Consumo
“El consumo consciente es una de las soluciones para evitar el colapso climático”

Ante el bombardeo consumista navideño, charlamos con Gerard Pijoan, de la cooperativa opcions, para conocer en profundidad las propuestas del consumo responsable, crítico y consciente.
Gerard Pijoan
Gerard Pijoan, cooperativa opcions
20 dic 2021 12:05

Estamos en familia y seguro que todo el mundo os conoce, pero por si acaso, ¿os presentáis directamente?

Opcions somos una cooperativa sin ánimo de lucro que impulsamos el Consumo Consciente. La entidad nace hace 20 años y facilitamos herramientas a la ciudadanía, empresas y administraciones para que mejoren el impacto de su consumo. Nos centramos en 4 áreas: información con la revista Opcions (tanto online como física), facilitar cambios de consumo con instrumentos como La Zona (el Mercado Digital del Consumo Consciente), asesoramos a las administraciones públicas en temas como la Compra Pública Responsable y la promoción de un consumo sostenible y, finalmente, dinamizamos nuestra comunidad de más de 3.300 socias para hacer llegar el consumo consciente a mucha más gente.

El consumo responsable, crítico y transformador es… Y es importante porque…

Nos enfrentamos a una emergencia climática y seguimos arrastrando una crisis social que nos obligarán a un decrecimiento. De nosotras depende que el cambio de modelo económico sea a favor de la mayoría social o que nos venga impuesto, mediante la doctrina del shock, por las élites económicas. Y en este escenario, el modelo de consumo será determinante.

Por eso nosotras hablamos de consumo consciente. Porque creemos que nuestro deber es informar a la sociedad del impacto de su consumo y sobre las alternativas y mejoras que ya existen. Y animamos a mejorar nuestro consumo a partir de las tres claves, por orden de importancia: primera reducir nuestro consumo, segundo consumir sin comprar y, en caso de tener una necesidad que implique consumir y no haya alternativas a la compra, comprar con criterio social y ambiental.


En la campaña La Clave ESS la Gente, donde recorremos mes a mes las redes territoriales y sectoriales de REAS, solemos pedir a las redes entrevistadas un DAFO del estado de su red. ¿Os animáis a hacer uno del consumo responsable?

Tenemos dos grandes debilidades, el discurso del capitalismo de consumo está absolutamente arraigado en nuestra mentalidad y las alternativas de consumo existen pero en su mayoría son empresas pequeñas con poco músculo financiero y estructural para aprovechar las economías de escala y llegar a grandes capas de la población en poco tiempo.

Además nos enfrentamos a dos grandes amenazas. Una actual que es el efecto de la pandemia de la COVID19 que se suponía que nos haría mejores pero nos ha dejado agotadas mentalmente, debilitadas a nivel comunitario y con pocas energías para la militancia y el activismo. La otra es las crisis económicas recurrentes que dejan cada vez a más personas en riesgo de pobreza, por lo que tenemos a más gente que necesita un cambio pero que sus condiciones materiales no se lo permiten.

La gran fortaleza que tenemos es nuestra gente, tanto las que consumen como las trabajadoras. Gente que, pese a tener entidades pequeñas, dedican tiempo y esfuerzos a intercooperar en lugar de competir generando oportunidades para todas. Además de unas bases sociales con un compromiso increíble que convierte a las “clientes” de las alternativas de consumo en sus principales “prescriptoras”.

Finalmente tenemos dos grandes oportunidades. En primer lugar, que la evidencia científica demuestra que nuestro discurso no sólo es cierto, sino que es una de las soluciones para evitar el colapso climático. Finalmente, que las alternativas de consumo hemos entendido que solas no podremos y que tenemos que elevar nuestro impacto social, lo que nos está llevando a crear estructuras de segundo nivel que permiten escalar los impactos individuales.


¿Qué papel creéis que está jugando la Economía Solidaria y en concreto los Mercados Sociales en este panorama?

La ESS y los Mercados Sociales son el gran ejemplo de la tercera clave del consumo consciente de comprar con criterio social y ambiental. También son la muestra de la oportunidad de intercooperar para lograr cambios a gran escala en poco tiempo. Como entidades tenemos que reforzar los proyectos de intercooperación y entender que el esfuerzo que se hace a nivel individual para conseguir un cambio de consumo en una persona, empresa o administración se puede aprovechar por otras entidades. Al final, la consumidora consciente lo es de todos los sectores de consumo. Y, si no logramos cambios transversales en nuestro modelo de consumo, poco importará el impacto individual que hayamos logrado. Por eso tenemos que cuidar las Redes de representación y los Mercados Sociales, para ampliar el impacto y para cuidar y proteger a las iniciativas más pequeñas.


Hablando de Mercados Sociales, y aprovechando para hacer un poco de promo…., acaban de lanzar una campaña de consumo responsable en estas fechas. y que hila con el lema del año pasado de ConsumeDentro, ¿Os parece importante este mensaje? ¿por qué?

Cualquier esfuerzo de sensibilización en materia de consumo nos parece muy positivo, sobretodo si son campañas conjuntas que difunden muchas entidades. Así que lo que nos parece importante es el esfuerzo invisible que hace REAS y los Mercados Sociales para generar campañas que generen un consenso interno tanto territorial como sectorial. Finalmente es importante que, en momentos de consumo efervescente, haya voces que te invitan a parar, pensar y tomar decisiones más acordes a tus valores.




¿Cómo habéis visto la campaña y cómo son, en general, las campañas y acciones de sensibilización de este ámbito? 

Aquí aprovecharé para compartir una autocrítica que nos hacemos en Opcions que, pese a llevar 20 años sensibilizando, aún no somos capaces de hacer llegar nuestro mensaje a la mayoría de la población.

Además tenemos un debate pendiente sobre quien marca nuestra agenda comunicativa. Normalmente hacemos campañas reactivas a los grandes momentos de consumo (Black Friday o Navidad) y así caemos en los tiempos y marcos narrativos del capitalismo consumista. Y a veces nos deja con el discurso en contra o anti, un tono comunicativo que no es el que nos gustaría que recibiera la gente.

Tengo la sensación que este cambio de mentalidad que tenemos que hacer como movimiento también debe transformar nuestras campañas y acciones de sensibilización.

Green, pink… ¿Qué hacemos para desmontar tanto washing?

En la línea anterior este es un ejemplo de nuestras limitaciones. No puede ser que llevemos años defendiendo un modelo económico sostenible, por ejemplo, y que en pocos meses las grandes empresas, responsables del desastre ambiental, se apropien del concepto sostenible. Y que logren hacer creer a la sociedad que sus prácticas son sostenibles.

Por desgracia no tenemos aún la respuesta a la pregunta, pero la intuición me dice que la solución se encuentra en nuestro mejor activo, nuestra gente.

El escenario de pauperización progresiva y pérdida de poder adquisitivo de los últimos años parece que va a ser una tendencia en los próximos tiempos (en gran parte cuando lleguen los recortes por los fondos europeos). ¿Cómo juega este contexto respecto de una mayor adhesión al consumo responsable? ¿Por dónde deberían ir los mensajes en este contexto?

A mi parecer es una de les grandes amenazas, porque a más inseguridad económica más difícil es que la gente haga cambios. No se le puede pedir a la gente que está sufriendo económicamente que reduzca su consumo. Nuestro objetivo también debería ser que esta gente pueda aumentar su consumo para vivir con dignidad.

Aquí tendremos que forjar una estrategia colectiva y transversal que logre demostrar que nuestro modelo económico alternativo no sólo existe sino que es solvente y que es capaz de reducir las desigualdades en origen. Y aquí las administraciones públicas tienen un papel central. De sus decisiones sobre quién gestionará estos fondos dependerá nuestra respuesta económica al colapso climático.


Para ver cambios es importante poder imaginarlos. Para cerrar, ¿nos compartís un escenario idílico para proyectarnos?...

Me encantaría vivir en una sociedad donde el núcleo social vuelva a ser la comunidad en lugar del individuo. Una sociedad donde las empresas y las administraciones están al servicio del bien común y donde la participación ciudadana sea la norma. Una sociedad que en lugar de polarizar tenga curiosidad para buscar la verdad en el otro. Una sociedad que tenga la empatía como valor principal y que esto se refleje en nuestro consumo. Un consumo que construya un modelo económico que nos cuide, a todas y a nuestro planeta.







Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.