Pueblos originarios
Los pueblos de la Amazonía denuncian al Gobierno peruano por abandono ante el covid-19

Aidesep, una de las mayores organizaciones indígenas del mundo ha presentado una demanda ante la ONU en la que denuncian al Gobierno peruano por su falta de atención a los pueblos indígenas ante la crisis del covid-19.

Martín Vizcarra, presidente de Perú.
Martín Vizcarra, presidente de Perú. Wikimedia Commons
6 jun 2020 00:06

La pandemia global generada por el covid-19 está azotando al mundo y si los países más desarrollados están viéndose incapaces de contener su avance y consecuencias, en los menos desarrollados la situación se agrava todavía más. Este es el caso de Perú y los pueblos indígenas de la Amazonía peruana donde la insuficiente respuesta del Estado no solo está haciendo agonizar a unos pueblos ya de por sí abandonados sino que las medidas para contener la pandemia están siendo contraproducentes.

En la ciudad de Pucallpa, vive Fidel Nanatay Shawit, fundador de Red Intercultural de la Amazonía (REDIA), miembro de la etnia aguaruna y activista por los derechos de los pueblos indígenas. El 21 de mayo, con la pandemia ya muy avanzada, recibió una llamada de un grupo de estudiantes indígenas de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).

“Me dijeron que la universidad se había despreocupado de ellos y que estaban prácticamente abandonados, que no tenían alimentación y que incluso algunos están infectados por el covid-19. Les pedí que redactaran un documento explicando la situación y fui a la universidad a exigir ayuda”, explica Fidel.

Los 55 estudiantes de las etnias aguaruna, shabi, asháninka y wampis quedaron varados. Algunos se habían desplazado para realizar sus pruebas de ingreso y otros estudiaban y se alojaban en la propia universidad. Fidel denuncia que los trabajadores y profesores de la Universidad han descuidado totalmente a las personas para las que realmente trabajan. Él continúa exigiendo a las instituciones y gobiernos locales y regionales que hagan algo y que traten de ayudar a regresar a los estudiantes a sus comunidades, algunas a más de cuatro o cinco días de viaje, donde al menos pueden tener alojamiento y comida. Pero si esta ayuda no se realiza cumpliendo un estricto protocolo, la solución puede tornarse en catástrofe como ha sucedido en el distrito de Trompeteros en la región de Loreto.

El caso más preocupante es el de la comunidad de Pacacuro donde 600 personas presentan síntomas de un toral de 800 habitantes

El alcalde y otros funcionarios de la ciudad de Trompeteros decidieron repartir comida viajando en barco por las comunidades del distrito obviando las recomendaciones de los pueblos indígenas. Las comunidades denuncian que no hicieron caso de las medidas de uso de equipos de protección, que se bajaron de los barcos y permanecieron por las comunidades manteniendo contacto directo con los vecinos y que no se realizaron ningún tipo de pruebas médicas antes de llevar a cabo la ayuda. A su regreso, 11 de los 21 tripulantes dieron positivo por coronavirus y parece ser que han podido estar esparciendo el virus entre unas 20 comunidades.

El caso más preocupante es el de la comunidad de Pacacuro donde 600 personas presentan síntomas de un toral de 800 habitantes.

La falta de un plan diferenciado

Asociaciones de pueblos indígenas de la Amazonía peruana y organizaciones en defensa de sus derechos achacan estos hechos a la falta de un plan de acción diferenciado para los pueblos indígenas que pueda garantizarles su seguridad, no solo sanitaria si no también social y económica, y que tenga en cuenta sus necesidades, idiosincrasia y vulnerabilidad.

Por eso, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que representa a 1.809 comunidades donde viven más de 650.000 hombres y mujeres indígenas, ha presentado una demandad ante la ONU contra el Gobierno peruano denunciando la “desatención evidente y reiterada discriminación” de los pueblos indígenas en los planes para enfrentar al coronavirus.

En primer lugar, denuncian que no están informando adecuadamente a las comunidades indígenas porque ni están teniendo en cuenta la brecha digital ni la traducción de dicha información en lenguas indígenas. Por otro lado, alertan que “las medidas de contención del virus impactaron desfavorablemente en la población vulnerable pues el cierre de vías ocasionó que muchos quedaran atrapados en las grandes ciudades sin recursos para volver ni para subsistir”. La conclusión final es “que las medidas dictadas por el presidente Martín Vizcarra nunca fueron pensadas en la población de mayor riesgo del país sino en el sector poblacional mas cercano a las grandes ciudades”.

Una vez más, las ONG han tenido que asumir el papel ausente del Estado. Paz y Esperanza, una organización que trabaja desde 1996 defendiendo los derechos de las poblaciones más vulnerables de Perú, y que trabaja codo con codo con organizaciones indígenas, entre ellas Aidesep, ha centrado sus esfuerzos en luchar contra la pandemia.

“Estamos desarrollando un mapeo diario de la incidencia de casos de covid-19 y su crecimiento en pueblos indígenas y materiales de fácil accesibilidad para informar a los líderes comunales sobre cómo enfrentar este proceso”, explica Jorge Arboccó, uno de los directores regionales de Paz y Esperanza.

Desde la ONG Paz y Esperanza denuncian “los programas del Estado en temas de alimentación han venido siendo los principales en facilitar la transmisión de las enfermedades"

Arboccó denuncia también que “la pandemia ha ahondado todavía más las desigualdades existentes en la Amazonía” y que “los programas del Estado en temas de alimentación han venido siendo los principales en facilitar la transmisión de las enfermedades ya que el personal del Estado enfermo ha venido entrando a comunidades indígenas llevando alimentos y la enfermedad”.

Arbocco no augura un futuro esperanzador y cree que si los planes de contención y confinamiento han afectado a los pueblos indígenas, está seguro de que los de desescalada continuarán haciéndolo.

“El Gobierno está ahora facilitando la reapertura de fronteras para la comercialización de madera y otros minerales pero no hay un plan específico para la economía indígena. Creemos que va a crecer el acaparamiento de tierras con la crisis del campo como ha sucedido en las grandes ciudades con las medicinas y las pruebas”.

Es difícil conocer datos exactos sobre los indígenas afectados por covid-19 pues otra de las denuncias de Aidesep es la falta de datos diferenciados sobre el origen étnico-racial de los infectados. Los pueblos indígenas enfrentan lo que temen que pueda desembocar en otro de los muchos etnocidios sufridos desde el principio del colonialismo. Por eso, muchas poblaciones indígenas siempre han permanecido incomunicadas bajo aislamiento voluntario por miedo al contagio de enfermedades para las que no están inmunizados. El mayor problema ahora es que nadie en el mundo lo está.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Rozar el cuerpo
Del total de mamíferos que hay en el planeta un 4% es fauna salvaje (osos, ciervos, gorilas, ardillas, elefantes, lobos…). Todos juntos son, sólo, ese porcentaje.
México
Zapatismo EZLN: 40 años descolonizándonos
Hemos aprendido de los pueblos zapatistas a colocar nuestra raíz mesoamericana en el centro y a enfrentarnos a la crisis sistémica actual con las herramientas culturales que nuestra civilización originaria nos aporta.
Argentina
Adriana González Burgos “Señora, señor, así luchamos y resistimos nosotros”
Esta líder kolla del norte argentino denuncia los planes de extraer litio de territorios indígenas y señala las limitaciones de la izquierda y el feminismo blanco para entender la vida y las luchas de los pueblos originarios.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Antifascismo
Antifascismo en Roma 25 de Abril, día de ‘La Liberazione’
El movimiento antifascista celebra el fin de la ocupación nazi con una demostración de poder en las calles de Roma.
Más noticias
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Medio ambiente
Minas en Andalucía La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).