Memoria histórica
¿Por qué la revolución de Asturias de 1934 no mueve a nuestros creadores?

"Revolte dans les Asturies", de Albert Camus, nunca subió a un escenario en España, y  Jinetes del alba (TVE) es la única producción sobre la insurrección obrera.

Revolucionarios detenidos en Gijón
Revolucionarios detenidos en Gijón

www.diariodelaire.com

14 may 2019 11:36

La proyección estos meses atrás del documental de Ramón Luis Bande Canciones para una revolución, en el que el cantante Nacho Vega recorre y da voz a algunos de los escenarios y hechos de la Revolución de Asturias de 1934, así como la exhibición -también reciente- de otro documental sobre aquella insurrección obrera (Los labios apretados, 2018), del que es autor Sergio Montero, me han hecho recordar lo poco que el cine de creación, el teatro y la literatura en general han frecuentado esa página trágica de nuestra historia que con toda seguridad, si formara parte de la de otro país de nuestro entorno, sí habría tenido mucha mayor atención. Esa falta de atención es especialmente significativa en España a lo largo de las últimas cuatro décadas, una vez despachada la dictadura del general que estuvo al mando de la represión gubernamental de aquella huelga revolucionaria.

En junio de 1978, cuando el concepto de memoria histórica ni siquiera existía como tal en España y en algunas manifestaciónes en protesta por los asesinatos cometidos por la utraderecha de entonces se gritaba "¡No estamos todos, faltan los muertos!" -sin reparar en los que estaban bajo tierra desde hacía cuarenta años en fosas y cunetas-, una joven editorial asturiana publicó Rebelión en Asturias, la traducción al castellano de la obra del escritor Albert Camus sobre la revolución que tuvo lugar en esa región.

La obra la redactó el Premio Nobel francés entre los años 1935 y 1936, aunque se trata de una creación colectiva en la que intervinieron tres jóvenes más, dos de ellos profesores del Liceo de Argel. Los cuatro formaban parte del grupo Teatro del Trabajo. El actor principal de la obra es el pueblo y la acción se desarrolla en la capital de Asturias. «El decorado -escribe Camus- envuelve y presiona al espectador, le obliga a formar parte de una acción que los prejuicios tradicionales le llevarían a ver desde el exterior. No está delante de la capital de Asturias, sino dentro de Oviedo, y todo gira en torno a él.»

Aquella edición de la entusiasta editorial Ayalga -fundada y dirigida por el excelente escritor José Antonio Mases- se completaba con una introducción de mi estimado profesor David Ruiz, catedrático muchos años de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo y uno de los más cualificados estudiosos de la insurrección asturiana. También se incluía un texto de José Monleón acerca del pensamiento político del dramaturgo. Las magníficas ilustraciones eran obra del pintor asturiano Miguel Ángel Lombardía. Recuerdo perfectamente que la edición tuvo entonces una repercusión bastante notable.

El profesor Ruiz recurría en su introducción a una frase que se le atribuye al escritor francés Romain Rolland en la que afirma que «desde la Comuna de París no se había visto nada tan hermoso como el movimiento revolucionario de Asturias». Desde este modesto DdA vuelvo a insistir -como creo haberlo hecho en otra ocasión- en la necesidad de llevar a las tablas, apoyada en la tecnología y medios de visualización documental propios de nuestro tiempo, una puesta en escena revisada de Rebelión en Asturias.

En cualquier otro país de nuestro entorno no se entendería que contando con el libreto en el que había intervenido todo un Premio Nobel de Literatura, y al tratarse de las última de las revoluciones proletarias que tuvieron lugar en Europa, aquel trágico y a la vez heroico episodio histórico para el movimiento obrero internacional no haya podido ser puesto en pie a lo largo de tantos años con la cobertura técnica y dramatúrgica que aquel episodio histórico y el propio texto merecen.

Révolte dans les Asturies, según el título original, fue obra de cuatro jóvenes comunistas (Camus tenía 22 años y poco después abandonaría el partido), y formó parte muchos años del contenido habitual en la programación teatral de Francia, hasta llegar a ser una obra clásica en los escenarios. Todavía en 2011 se ofrecieron funciones en la pequeña localidad de Beaumes-de-Venise, mientras en nuestro país no tengo noticia de que haya habido hasta la fecha una sola representación, como no sea una que al parecer se celebró en el Centro Asturiano de Málaga.

Es muy llamativo -con ser Asturias un territorio muy identificado con las luchas proletarias- que ni siquiera haya habido representaciones en la región en donde tuvieron lugar los hechos. Creo recordar que sí se realizaron algunas lecturas dramatizada en 2006, organizada por la asociación vecinal Cauce del Nalón y el patrocinio de los ayuntamientos de Laviana y San Martín del rey Aurelio, así como de la Junta General del Principado. El total de espectadores que asistieron a esas lecturas, según la revista teatral La Ratonera, se cifró en 234, número exiguo si se considera que casi se llevaron a cabo esas lecturas en el mismo corazón de la revuelta.

Es de resaltar, asimismo, que tampoco en el cine la insurrección de Asturias gozó de la atención que sería imaginable por su propia entidad, con la excepción de la serie de cinco capítulos -emitida no hace mucho- que produjo TVE (1991) Los jinetes del alba, dirigida por Vicente Aranda sobre la novela homónima de Jesús Fernández Santos. El producto tampoco fue de los que haya que destacar.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#34294
16/5/2019 15:36

El general Franco estuvo al frente desde Madrid de la represión, es lo que dice el autor.

0
0
Conde Lucanor
16/5/2019 0:11

Muy interesante el artículo y completamente de acuerdo en la falta de protagonismo que tiene esta revuelta. Cómo apunte histórico en el 34 el dictador que mencionas creo que aún no gobernaba. Quizás la guerra civil dos años más tarde halla relegado este hecho histórico de nuestra tierra a un segundo plano.

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.