Literatura
Tiempos negros, tiempos salvajes

La novela negra en España se debate entre el espejismo de un boom comercial con amplia presencia en las mesas de novedades, y una realidad en la que conviven autores de éxito con otros que habitan en los márgenes de un género que, pese a la supremacía del best seller, no renuncia a su espíritu crítico. Pasamos revista rápida al noir hispano hablando con escritores, editores, libreros y especialistas en el simple (en este caso, ficticio) arte de matar.

19 sep 2019 06:00

“Cuando dos obreros anarquistas, Sacco y Vanzetti, son condenados a la silla eléctrica y los Dillinger y los Capone están en todo lo alto, ¿qué otra cosa puedes hacer que escribir Los asesinos o Cosecha roja?”, se preguntaba Didier Daeninckx justificando el estallido de la novela negra durante la Gran Depresión. Con un ánimo semejante —componer, en su caso, una crónica desencantada de la Transición desde los callejones—, los Manuel Vázquez Montalbán, Andreu Martín, Francisco González Ledesma o Juan Madrid protagonizaron la primera explosión de la literatura criminal en España, un género que ha ido diversificando sus propuestas a lo largo de los años y que hoy, decretado el estado de boom permanente, revela una realidad mucho más diversa.

“El boom de novela negra en España es evidente, pero mucha gente asocia el fenómeno a ventas y por desgracia no es así, explica Marc Moreno, editor de Llibres del Delicte, director del Festival Vilassar de Noir y autor de Tiempo de ratas (Milenio, 2018). “Ese boom es de creatividad y de producción, pero desde luego ni de ventas ni de visibilidad”.

Una apreciación que comparte Jordi Ledesma, una de las voces más singulares del género en nuestro país y autor de La noche sin memoria (Alrevés, 2018): “La mayoría de novelas que se promocionan con la etiqueta negra son en realidad policiacas, y precisamente las que más se venden muestran voces planas y una narrativa amable”, apunta.

Jesús Lens, director del Festival Granada Noir, cuya quinta edición arrancará el próximo 27 de septiembre, es todavía más escéptico: “Muchas editoriales han creado colecciones específicas dedicadas al género negro, por lo que comercialmente debe resultarles beneficioso. Pero de ahí a hablar de boom…”.

Medios de comunicación
Vázquez Montalbán, periodista

Escribir deprisa, masticar despacio. El periodista Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-Bangkok, 2003) sigue siendo una referencia en el periodismo popular y en el discurso de la izquierda política no dogmática y zumbona. Su obra periodística, que fue compilada en 2011 por la editorial debate, y la reciente reedición de su ‘Diccionario del Franquismo’ son el pretexto para recuperar fragmentos de reportajes y crónicas que marcaron su tiempo y nos permiten mirar al nuestro con mucha menos ira y algo de tino.

Más allá de ese estado de apariencias, los últimos tiempos sí han traído una evidencia tangible: la incorporación de mujeres a un género tradicionalmente muy testosterónico, aunque sea este un proceso al que todavía le queda, como a tantos otros, un larguísimo camino por recorrer. Rosa Ribas, cuya esperada Un asunto demasiado familiar (Tusquets, 2019) acaba de llegar a las librerías, reconoce con moderado optimismo ciertas mutaciones: “Si observamos las publicaciones en los últimos años, vemos que hay cada vez más autoras consolidadas”, pero su diagnóstico en cuanto a reconocimiento es contundente: “Lo de los premios es sangrante”.

“Que tenga que existir un premio a la mejor novela negra escrita en castellano por una mujer habla por sí solo”, explica Noelia Lorenzo Pino, que se llevó ese galardón en el reciente Cubelles Noir por Corazones negros (Erein, 2018). Ledicia Costas, de estreno en el género con Infamia, un thriller escrito en gallego (Xerais, 2019) y cuya versión en castellano publicará Destino a finales de octubre, señala la proliferación de referentes abrumadoramente masculinos —y es cierto: no hemos citado antes a Lourdes Ortiz, autora de Picadura mortal (Sedmay Ediciones, 1979), reeditada por Versátil este año, el primer policiaco escrito y protagonizado por una mujer en España—, por lo que “cada vez que veo triunfar una escritora en este país pienso que, de algún modo, su éxito es un éxito colectivo”.

¿Y qué prefiere el lector? ¿Lo negro y áspero, con su enmienda al sistema y aromas a hardboiled, o un policial más digestivo e higiénico? Jordi Canal, autor junto a Àlex Martín de A quemarropa (Alrevés, 2019), ensayo dedicado a la época clásica del género, es muy claro: “Lo que más vende es una mezcla de novela costumbrista, procedimiento policial y final feliz. Algo muy alejado de la novela negra. Aquí vende la literatura de la seguridad”.

En una línea semejante, Mercedes Corbillón, al frente de la compostelana Librería Cronopios, constata que el aficionado a la ficción criminal “busca entretenimiento y espera novelas bien estructuradas, que mantengan el misterio y cabalguen sobre unos personajes más o menos bien definidos”. De paso, incide en el problema de la desigualdad: “Todas las mesas de las librerías están dominadas por hombres, y ya no digamos los espacios de prensa y crítica”.

Moreno reconoce también la preeminencia del policial, pero no concibe el noir “sin explicar lo oscuro del mundo que nos rodea”. Y es que, en opinión de Ledesma, “el negro es mucho más elástico, una textura muchísimo más libre, una forma de ver el mundo que liga con cualquier género”. Sin embargo, aunque Ribas sostiene que la crítica “es inherente a una novela que muestra un momento de ruptura como es el crimen”, rechaza que lo criminal deba atarse a responsabilidades: “No creo que la literatura esté obligada a nada. Escribimos novelas, no panfletos”.

Sobre la posible infiltración de un virus de corrección política en el género, Canal apunta que “la primera generación de novela negra española salía de la dictadura y era consciente de tomar prestados arquetipos y mecanismos del movimiento literario norteamericano para adaptarlos a nuestra realidad o subvertirlos. Ahora hay más autocensura y muchos autores están más pendientes de las redes que de su literatura”.

En relación a esa posible inhibición de los narradores, Lens añade que la presencia todopoderosa de las redes, “nos guste más o menos, forma parte ya de nuestras vidas”, y opta por resistirse a la postal melancólica: “Cambia la sociedad y esos cambios afectan a todos los ámbitos. Por ejemplo, por mucho que nos guste la estética de un club de jazz repleto de humo, solo es nostalgia. En los clubes de jazz ya no se fuma”.

De vuelta al presente, Corbillón detecta una acusada explotación de los titulares en algunos escritores: “Muchos escriben en función de las modas y para congraciarse con el público no con el estilo o su talento, sino con una perspectiva basada en la actualidad. Si se nota en exceso, y en muchos casos es así, me resulta francamente molesto”. Para aislarse de esas interferencias, Costas defiende su receta tras su reconocida trayectoria en la literatura infantil y juvenil: “Escribir con honestidad. Sin poses ni artificios. Ser escritora o escritor, desde el punto de vista más animal del término”.

Aunque los prejuicios se han ido superando desde Carvalho hasta nuestros días, sobre el noir hispano pesa todavía un estigma crítico que tiende a minusvalorar sus aportaciones frente a autores extranjeros o a una presunta “alta literatura” con objetivos, en teoría, más ambiciosos. “Si publican Don Winslow o James Ellroy, los sacan todos los medios, pero las buenas novelas negras de autores españoles que aparecen cada semana no consiguen ni una puñetera columna”, denuncia Moreno.

Lens también enseña los puños y defiende lecturas expertas: “Cada vez que alguien dice lo de ‘es una novela negra que trasciende el género’, Dashiell Hammett saca la machine gun. La crítica especializada es necesaria”. Ribas matiza esa aspiración y sugiere “críticos abiertos de miras que analicen las novelas de género como lo que son, obras literarias, y que las valoren según su calidad estética”. Pero Canal se lanza a compararnos con los vecinos del norte y, claro, salimos perdiendo: “Aquí es inimaginable poder contar con revistas especializadas como en Francia. Basta con ver la duración de proyectos como Gimlet hasta Fiat Lux”.

Literatura
Literatura La espía que me amó... y lo contó en un libro
La novela de espías es aún un género vigente en un tablero global marcado por el auge de la extrema derecha, los atentados del Daesh y la sobreexposición mediática.

Frente al esplendor de la novela negra mediterránea, etiqueta en la que se incluye la fértil tradición del noir barcelonés, los últimos años nos van dejando nuevos equilibrios que han ido basculando hacia otras esquinas del mapa. Autores ya consolidados como Domingo Villar o Alexis Ravelo, en una suerte de conexión atlántica con sede en Galicia y Canarias, o lo que el crítico Jesús Palacios ha denominado como txapela noir en Euskadi (con autores de sólida trayectoria como José Javier Abasolo o una voz emergente como la propia Noelia Lorenzo), demuestran que más allá de Madrid o Barcelona se están discutiendo viejas supremacías.

“Lo irónico es ver cómo dentro del propio género también hay aristocracias”, indica la autora de Corazones negros, pero “se están haciendo fuertes las periferias”. “Las novelas ambientadas en el norte de España tienen mucha más tirada entre el público que las que transcurren en escenarios del sur”, apunta Ribas, cuya impresión es que el noir autóctono es más tradicional frente a lo que nos llega de Latinoamérica, “más innovadora en su forma de abordarlo”. Ledesma, sea cual sea la procedencia de una historia, es rotundo a la hora de zanjar la cuestión y prefiere centrar su foco en el personaje: “Las novelas deben mostrar códigos humanos. En mi opinión, los códigos geográficos son atrezo”.

Quizás lo más importante, concluye Corbillón mientras nos despide en su librería, sea “saber si en España tenemos un James Ellroy o un Benjamin Black. Tal vez sí. O tal vez no”. ¿Está ya entre nosotros? Los tiempos son negros y se anuncian salvajes. De lo que no hay duda es que vivimos una época tan convulsa como la que animó a Dashiell Hammett a impugnar los entresijos del poder con su providencial Cosecha roja. Alguien habrá ahora mismo disparándole a los malos, aunque todavía no haya asomado la cabeza, desde un oscuro y peligroso teclado.

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.