Derecho a la ciudad
Iruñea Capital S.A.

Ahora que nos llega (nos traen), Ikea, Zara a nivel macro, el Hostel de Unzu, etc hay decisiones difícilmente reversibles y cuando se trata de modificar el espacio público, los cambios que se introducen son duraderos y por este motivo exigen una reflexión previa

Iruñea Nola
Kalejira "Se Vende Iruñea Salgai" Ione Arzoz
13 feb 2019 18:00

“El futuro ‘Edificio Zara’ tendrá cinco plantas de oferta textil y pisos de lujo en las superiores”
“Vecinos del Casco Viejo organizan una charla y una concentración contra el hostel de Unzu”
“División entre los grupos ante la posible instalación de Ikea”

(Titulares de prensa)

Chiquita y apañada, así era como definían nuestra vieja Iruñea los Tijuana. Pero, ¿pa’ que quieres más?, apostillaban. Hoy, lamentablemente, parece que podemos dar por extinguido ese saludable gusto por lo pequeño.

Ha cambiado mucho nuestra capital desde aquellos últimos años 80: variantes, parkings subterráneos, grandes superficies, centros comerciales, espacios para el ocio y el espectáculo de masas como Baluarte o Navarra Arena, surgimiento del fenómeno turístico, nuevos núcleos de población en la comarca… Paralelamente hemos visto desaparecer pequeñas tiendas de barrio, puestos en los mercados municipales, salas de cine o librerías; también, cómo se han empobrecido los movimientos vecinales así como las relaciones personales y se han universalizado nuestras formas de ocio y diversión, deteriorando nuestro modelo festivo.

Todo ello no sólo supone un cambio formal de la ciudad sino que conlleva una forma muy distinta de vivir en la misma, pues una ciudad que mercantiliza su espacio público define las relaciones sociales en función del lucro y de la capacidad de consumo en lugar de la convivencia o la cultura. Se avanza así a una ciudad escindida y poco cohesionada en la que conviven la exclusión con la opulencia, la precariedad laboral con un consumo desbocado, las zonas saturadas de hostelería con los barrios-dormitorio o las casas vacías con los desahucios.

Todo este fenómeno es considerado por la práctica totalidad del espectro político como inexorable, por un lado y, por otro, como un bien, pese a sus efectos secundarios nocivos. Tanto a nivel institucional como de calle, toda iniciativa que tienda a la grandiosidad y empuje el desarrollismo parece gozar de una más que buena aceptación. Por ello, es necesario escuchar y valorar aquellas iniciativas populares y vecinales que buscan construir una ciudad en la que se pueda vivir. En este sentido, recientemente hemos podido escuchar la reivindicación de un paso seguro entre Orkoien e Iruñea o el rechazo a la gentrificación en el Casco Viejo.

Por otra parte, es conveniente señalar el potencial de denuncia y de iniciativa (tanto en la práctica como en lo discursivo), que contiene el movimiento okupa en la ciudad. Se han recuperado espacios abandonados, en absoluto desuso, para llevar a cabo en ellos proyectos colectivos en los que la juventud puede practicar unas relaciones horizontales, igualitarias y solidarias que ni el mercado ni un marco legal a él supeditado les posibilitan. Han sido capaces de desobedecer a lo inexorable del progreso y la modernidad, lo que supone una aportación, ofreciendo una forma de imaginar nuevas posibilidades frente a esa ciudad gris, hecha de cemento, gasolina y tarjeta de crédito.

Debemos tener en cuenta que hay decisiones difícilmente reversibles y cuando se trata de modificar el espacio público, los cambios que se introducen son duraderos y por este motivo exigen una reflexión previa. Ahora que nos llega (nos traen), Ikea, Zara a nivel macro, el Hostel de Unzu,… se trata de inclinar la balanza al lado de la mesura, de entender que todos estos proyectos no van a hacer otra cosa que precarizar nuestras formas de vida a nivel urbanístico, laboral, comercial y vecinal. Se trata de recuperar el gusto por lo chiquito y apañado, para todos y todas vivir mejor, mucho mejor.

Archivado en: Derecho a la ciudad
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.