Laboral
Este puede ser un buen momento… para el reparto del trabajo

Del mismo modo que la teoría del Decrecimiento pretende reconducir una situación de escasez sobrevenida hacia el buen vivir y el bien común, el reparto del trabajo trata de lograr una eficaz herramienta con la que afrontar la dinámica de creciente precariedad y paro que nos arroja a la cara el capitalismo y su perpetua sed de beneficios


Reparto de trabajo
12 sep 2017 00:50

Banatu Taldea lleva unos años defendiendo el reparto del trabajo, impulsando la idea de que debiéramos trabajar menos para trabajar todos y todas, para vivir mejor. Por sencilla y aplastántemente lógica que parezca esta propuesta, no son pocas las resistencias que están encontrando a la hora de plasmar en lo concreto el reparto del trabajo. Parece que la fe ciega en un desarrollismo competitivo que nos abra las puertas a un consumo desmedido, por dañino que sea todo esto, todavía permanece fuertemente arraigado en el seno de la política, el sindicalismo y la gente.

Tratando de vencer estas resistencias, Banatu Taldea está defendiendo una Proposición de Ley Foral de medidas para el reparto del empleo en las Administraciones Públicas de Navarra (Ver: Proposición de Ley Foral de medidas para el reparto del empleo en las Administraciones Públicas de Navarra). Se pretende que partiendo de la voluntariedad de la plantilla se genere empleo de calidad, introduciendo la posibilidad de acogerse a la semana de cuatro días: por cada cuatro personas que se acojan a este tipo medida, se contratará a una quinta persona en las mismas condiciones de quienes ceden parte de su empleo. Esta propuesta se incentivaría con cotizaciones a la Seguridad Social al 100% cuando sea necesario. Además la disminución salarial sería menor que la de la jornada y quedando más protegidos los niveles de menores retribuciones.

En caso de que esta pionera Ley viera la luz, además del empleo directo que se genere, además de la mejora en la calidad de vida que logren quienes reduzcan su jornada, se podría establecer una clara referencia, una experiencia ejemplarizante, para las plantillas del sector privado y que así el Reparto del Trabajo sea un punto a introducir en las plataformas de negociación de los convenios colectivos. Necesitamos poner en práctica formas de reparto cuanto antes. Cuanto más dilatemos ese momento, en peor situación nos encontraremos ante futuros escenarios que con toda probabilidad serán más duros (robotización, aumento de las desigualdades, nuevas crisis,…). En esa situación, o somos capaces de imponer el reparto, o nos impondrán un racionamiento desigual e injusto.

Otra oportunidad de generar referencias, esta vez en el terreno del análisis y la reflexión, será la celebración de las Jornadas “Reparto del empleo en la era del ¿fin del trabajo?”, organizadas por la Cátedra UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo de la UPNA (Universidad Pública de Navarra), con la colaboración de Banatu Taldea, que se celebrarán los días 20 y 21 de septiembre en Iruña.

En este foro tendremos la ocasión de escuchar a importantes figuras que desde el ámbito teórico y/o académico defienden el Reparto del Trabajo como forma de atajar el paro y la precariedad, así como a personas que explicarán el desarrollo de experiencias de reparto que ya están siendo puestas en práctica. Todo ello estará contextualizado en un análisis y explicación de las consecuencias letales a las que nos lleva el capitalismo desarrollista y las alternativas que el Decrecimiento le opone, en clave de justicia social y de la mejora de nuestros modos de vida.

Las conferencias tendrán un carácter abierto a toda la ciudadanía pero se espera también la presencia de representantes de los mundos de la política y del sindicalismo, por lo que podría ir tomando cuerpo un buen caldo de cultivo que desde el convencimiento lleve al compromiso y a la toma de decisiones en favor de medidas de Reparto del Trabajo. No debiéramos desaprovechar una buena ocasión de ejercer nuestra influencia sobre quienes se comprometieron con llevar adelante un cambio social y económico. Cabe recordar que el acuerdo programático del Gobierno de Navarra, entre otros compromisos, contempla el estudio de las posibilidades de implementación de medidas de Reparto del Trabajo en Navarra. No obstante, dichos compromisos, sin el empuje de la ciudadanía bien pudieran quedar en papel mojado. (Ver: Los compromisos del Gobierno de Navarra respecto al Reparto del trabajo)

Por otra parte, en nuestro propio ámbito, el de los movimientos sociales, el del sindicalismo combativo, el de la ciudadanía afectada por la precariedad,… también nos queda mucho camino por recorrer en cuanto a extender el convencimiento y el desarrollo de compromisos en torno al Reparto del Trabajo, por lo que sería deseable (y esperable), que de estas Jornadas podamos obtener algunas claves que nos ayuden en esta labor.

La experiencia nos dice que no abundan las oportunidades que se nos presentan para forjar cambios sustanciales en la sociedad. Aun repleta de dificultades, parece abrirse una posibilidad para el Reparto del Trabajo, aprovechémosla: participando en las Jornadas en la UPNA, defendiendo la implementación de medidas de Reparto del Trabajo en la Administración Foral y exigiendo a los sindicatos compromisos en este terreno.

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.