Sindicalismo social
El 1 de mayo cayó en Martes

El pasado 1 de mayo coincidió con la asamblea de Martes al Sol, a la que asistieron desde de la Red de Autodefensa Laboral y los gaztetxes, de los que algunos posiblemente no habrían asistido a unas convocatorias sindicales sobre las que pesa una gran desconexión

Martes al Sol II
Asamblea-concentración de Martes al Sol el 1 de mayo La Espiral
10 may 2018 18:11

La concentración/asamblea que Martes al Sol celebramos todos los primeros martes de mes, coincidió la semana pasada con el 1 de mayo, día del trabajo o de los trabajadores y trabajadoras. Curiosamente, y pese a los temores a la hora de mantener la convocatoria, estuvo más concurrida de lo habitual. Acudieron de la Red de Autodefensa Laboral y de los gaztetxes para contarnos sus precariedades laborales, los unos, y las otras, de como esa precariedad se extiende a todos los aspectos vitales, como la vivienda y los espacios de encuentro y ocio.
Seguramente buena parte de ellos no habrían participado de las convocatorias sindicales de la mañana, a las que quizás vean como ajenas, como algo de un mundo que no es el suyo y que no va con ellas: muy poco en los contenidos, y nada en las formas.

No les falta razón. Incluso buena parte de quienes participamos en esas convocatorias “oficiales” vemos sus muchas deficiencias y su desconexión de la vida real, de los problemas reales. Siendo actos que tuvieron sentido en un mundo pasado en el que participamos, nos cuesta desprendernos de ellos, agarrándonos al débil razonamiento de que no convocar y participar es peor que el hacerlo, lo que puede ser verdad, pero no deja de ser una verdad sin empuje, que todavía ahonda en la desconexión de esas convocatorias.

Durante la asamblea de Martes al Sol ambos grupos señalaban algunos problemas de interés. La Red de Autodefensa Laboral apunta al tema de la precariedad extrema en el mundo laboral, que dificilmente va a resolverse solo en su interior. Si la precariedad ha de ser combatida y resuelta por las personas precarias difícilmente se va a resolver por los cauces a los que ha sido conducido el actual sindicalismo en sus métodos de presión: huelga legal, preavisada y sin que el rabillo del ojo deje de estar atento a los guiños de negociación. Dada la debilidad de su situación ese proceso difícilmente iba a ir más allá de la fase del preaviso. Necesitan otras formas de actuación. Parecen buscarlas intentando tejer socialmente las solidaridades que no pueden lograrse en los centros de trabajo en los que se vive la precariedad laboral y las permanentes entradas y salidas, lo que obliga a buscar otras formas de actuación y presión; las que pueden. Su aparición y sus esfuerzos, con alguna consecución importante es más que saludable.

La gente de los gaztetxes señala al problema de la vivienda, irresoluble, como otros muchos, dentro de la “economía de mercado”. En su intervención hablaron también de la creación de un banco de alimentos propio, que denunciaría el problema de la alimentación. Vivienda y alimentación forman parte de las necesidades básicas, y también su denuncia es muy saludable. La denominada “economía de mercado”, atrapada en su lógica de la competitividad, necesita fagocitar y convertir en beneficio la totalidad de facetas de la vida de toda la humanidad para mantener los incrementos de acumulación de capital. Esto es algo que no se va a arreglar solo por medio de políticas sociales asistencialistas, ya que la voracidad de los mercados lo va a hacer a velocidad mayor, pero también va a ir comiéndose las posibilidades de asistencialismo. Alimentación, vestido o vivienda antes se satisfacían en una relación casi directa entre quien los producía y quienes los necesitaban, mientras que otros bienes básicos como energía, transportes o comunicaciones eran directamente de propiedad pública. Hoy todo pasa por un mercado en poder de un reducido número de macroempresas, que ha desligado competitividad de competencia y los bienes producidos de la satisfacción de necesidades. Sin una intervención pública y social que embride la “democrática” libertad de mercado nuestras sociedades no tienen solución.

La asamblea del 1 de mayo de Martes al Sol fue muy enriquecedora. Puede ser que nuestras propuestas sean todavía muy parciales e insuficientes, y que también lo sean nuestros mecanismos de actuación, pero lo que no podemos dejar de hacer nunca es de señalar y tratar de afrontar los problemas.

Archivado en: Sindicalismo social
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.