Laboral
Sindicatos piden la intervención pública en Alcoa ante el ERE que afectará alrededor de mil trabajadores

Pese a las ayudas públicas percibidas, la empresa multinacional de aluminio argumenta el elevado precio de la energía eléctrica en España para cerrar la planta. Tras días de movilizaciones en la zona gallega de A Mariña lucense, toma fuerza el planteamiento de nacionalizar la industria electrointensiva.
Barricadas Autovía Cantábrico Alcoa
Parada de la circulación en la autovía hacia el Cantábrico en protesta al cierre de la fábrica de aluminio de Alcoa en San Cibrao. Cedida por la CiG

A grito de “Alcoa se salva luchando” y “Energía, solución”, más de 5.000 personas rechazaron en Ribadeo (Lugo) el pasado domingo 30 el cierre de la planta de aluminio de San Cibrao. La multinacional estadounidense ha convocado un ERE alegando el alto coste de la energía eléctrica en el Estado español y el bajo precio de venta del aluminio. Todo ello, a menos de dos años del cierre y venta posterior de las plantas de A Coruña y Avilés al fondo suizo Parter Capital.

Pese a que, según los directivos de Alcoa, los despidos afectarán solo a 534 personas, “se debe añadir a unos 400 trabajadores directos auxiliares que entran todos los días en la fábrica”, apunta Xosé Paleo, presidente del comité de San Cibrao y delegado de la Confederación intersindical Galega (CiG) en Alcoa, quien añade: “Además, hay una serie de talleres alrededor en la zona que, aunque tampoco entren en sus datos oficiales, trabajan para la fábrica de un modo indirecto”,

En la fábrica, se realiza el proceso completo de la producción de aluminio desde que la bauxita (roca sedimentaria con alto contenido en aluminio) sale de la mina hasta que la alúmina se funde. La planta de aluminio pertenece en exclusiva a Alcoa, pero la de alúmina tiene un 40% de participación de una empresa australiana. De 1998 a 2011 la compañía facturó 1.500 millones de euros. En 2018, la empresa registró 200 millones de euros en beneficios y en 2019 quedó un balance positivo en millones de euros, pero con pérdidas en el apartado del aluminio. Para la elaboración del metal se realiza un proceso electrointensivo, que consume energía eléctrica, acarreando el 40% de los costes fijos del producto. 

El Estado español produce casi el triple de energía eléctrica de la que consume, pero las privatizaciones en la gran industria, impulsadas por el PSOE en los 80, complican su regulación en el mercado. En cuanto al precio del aluminio, se cotiza en el LME (Bolsa de Metales en Londres) y “es el mismo para todos”, señala Xosé Paleo.

“La intervención estatal aseguraría los empleos y la actividad productiva, preparar un plan industrial de futuro y que los beneficios del aluminio quedasen aquí”, señala el secretario general de la CiG.

La empresa, ha percibido un total de 38 millones de euros en ayudas públicas por el Gobierno de España para preservar el empleo durante los dos últimos años. Además, en las últimas dos décadas, desde la tarifa G4 hasta la interrumpibilidad, la empresa recibió una cuantía económica de casi 1.000 millones de euros desde que estos mecanismos se pusieron en marcha. La UE ya lo denunció en 2013, considerándolas “subvenciones estatales disimuladas”.

Este instrumento funciona de forma que, a cambio de ingresos millonarios, en tiempos de alto consumo eléctrico, las empresas electrointensivas —que consumen cerca de un 3% de la energía eléctrica estatal— reducirían o pararían su producción con el consecuente descenso en el consumo. 

En cuanto a la rentabilidad de la planta, “Alcoa dispone de una fábrica en Noruega más anticuada y considerada por ellos mismos como 'menos eficiente' que la de San Cibrao. Pero allí no tienen el problema del alto coste eléctrico”, subraya Paleo. Con todo, Alcoa está trasladando su producción a países como Arabia Saudí o Islandia, que ni siquiera tienen bauxita, pero sí unas condiciones económicas menos costosas para la fundición de aluminio.

LA NACIONALIZACIÓN COMO ALTERNATIVA

El Gobierno no aprobó el estatuto electrointensivo al que se había comprometido para regular los precios de la energía y desde la Xunta de Galicia se rechazó la posibilidad de una tarifa eléctrica gallega que rebajase su precio (Galiza exporta un 40% de la energía que produce al resto de España sin recibir beneficios con el coste social y ambiental que conlleva). Por ello, desde los diferentes sindicatos abogan por la intervención estatal en la industria, incluso por la nacionalización del sector. Según el mismo sindicalista de la CiG, “con este contexto de crisis económica acechando, es cuando mejor encajan las intervenciones públicas del Estado”, ya que para Paleo “en la sociedad capitalista en la que estamos nunca se abogaría por la nacionalización de una empresa excepto en situaciones límite como la actual”. 

Después del parón que han sufrido las industrias a causa de las medidas tomadas durante el estado de alarma, prevalece “la necesidad de preservar los puestos de trabajo”, señala Xosé Paleo. “El Estado debe intervernir y ayudar a reactivar la industria después de la pausa”, asegura. Siguiendo lo expuesto por el secretario general de la CiG, Paulo Carril, “la intervención no solo es legal, sino que tiene precedentes en otras fábricas similares en Europa. Permitiría asegurar los empleos y la actividad productiva, preparar un plan industrial de futuro y que los beneficios del aluminio quedasen aquí y no fuesen a engordar los bolsillos de los accionistas norteamericanos”.

alcoa 4
Movilizaciones en 2018 contra el cierre de las plantas de A Coruña y Avilés. Pablo Santiago

Hace menos de dos años, durante las movilizaciones contra el cierre de la fábrica de Alcoa en A Coruña, Yolanda Díaz, la actual ministra de Trabajo —entonces diputada en el Congreso por En Marea— denunciaba que en ese momento el deber del Gobierno de España era “ser valiente y enfrentarse a Alcoa, interviniendo desde la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales)”, ya que “saben perfectamente que se puede hacer”.

Ante lo planteado por Díaz en el pasado reciente, Xosé Paleo demanda que “cumpla lo dicho”. La fábrica Alcoa ya fue de dominio público, por la Inespal (Industria Española del Aluminio), pero “Felipe González inició el proceso de venta y Aznar lo remató por 400 millones de dólares”, señala Paleo. Además, ante la necesidad del abaratamiento de la energía eléctrica, diversos sindicatos del conjunto del Estado abogan por la nacionalización y dominio público del sectores eléctrico.

Desde la CiG aseguran que “no pararemos de luchar hasta que se arregle la situación”

En cuanto a la importancia de la industria en España, el sindicalista asegura que “un país sin industria es un país sin futuro”. “No se puede vivir sólo del turismo. Para que este exista, tiene que haber poder adquisitivo. Debe que haber producción de riqueza para gastarla en el turismo. Los restaurantes y los hoteles no se mantienen por sí solos. El turismo distribuye la riqueza, no la produce”, argumenta Xosé Paleo.

Tras haber parado la circulación en la autovía del Cantábrico (A-8) y realizado barricadas con neumáticos ardiendo, en cuanto al futuro de las protestas sociales, desde la CiG instan a derrogar la Reforma Laboral de 2012 y aseguran que “no pararemos de luchar hasta que se arregle la situación”. “No nos dejan otro modo de hacerlo”, defiende Paleo.

Industria
Alcoa: daquelas privatizacións, estes ERE

A empresa pretende deixar na rúa a case 700 traballadores da Coruña e Avilés, despois de pasar perto de dúas décadas obtendo beneficios millonarios incentivados polas subvencións estatais enmascaradas.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
#62239
2/6/2020 12:40

Sras. del gobierno de "izquierdas"... las dádivas caritativas y las rentas feministas son muy misericordiosas, ahora pan pa' hoy y morirse de hambre mañana... la fuerza obrera demanda nacionalización de la actividad fabril y de los sectores estratégicos - incluyendo la banca, reducción del peso de los servicios esclavistas en la producción esto es el puto turismo y la hostelería de masas guiris, y también queremos un plan estratégico de reindustrialización p.ej. producción energética solar y eólica para venta al exterior, legalización y manufactura cannábica, recuperar la pequeña y mediana empresa textil y de calzado +++ por falta de opciones no será, lo que sí falta son las agallas y las metas a ser cumplidas (que además ya puestos todo esto se puede conjugar con menos consumo, decrecimiento y una vida más plena)... mieLda de "izquierda"

0
0
#62221
2/6/2020 9:55

LA SOLUCIÓN NO ESTÁ EN PEDIR AL GOBIERNO QUE RESUELVA LOS PROBLEMAS QUE TIENE LA CLASE TRABAJADORA, NI TAMPOCO CON UN INCENDIO DE PAJA CORTANDO UNA CARRETERA. SOLO LA RECUPERACIÓN DE LA HUELGA SOLIDARIA CONSEGUIRÁ RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS TRABAJADORES COMO CLASE. DE NO SER ASÍ, EL PODER ECONÓMICO CONTINUARÁ EN LAS MANOS DE LAS CORPORACIONES CAPITALISTAS, VERDADERAS DUEÑAS DEL PODER POLÍTICO AVASALLADO.

4
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.