La Rioja
San Bernabé y la reescritura de la historia

Que la rememoración del asedio de la ciudad de Logroño sufrido en 1521 sea fiel o no a la verdad histórica es un asunto que no viene al caso. Lo que importa es el modo en que el acontecimiento se interpreta y se instrumentaliza.

Aleix Romero Peña
11 jun 2018 06:13

Los zombis tomarán Logroño durante San Bernabé. Esta fue la amenaza con la que, hace apenas unos días, amanecieron los titulares de la prensa regional. La organización de un survival zombi coincidente con las fiestas bernabeas ha despertado en la oposición municipal una inusitada sensibilidad por su rigor histórico --cuestión que algunos partidos sitúan al mismo nivel que asuntos tan enjundiosos para la ciudad como el desempleo, la renta de ciudadanía o el éxodo juvenil-- a juzgar por la trascendencia que les merece y que ha llevado a ser aplazada al próximo día 16.

El debate, sin embargo, no tiene mucho recorrido, especialmente si partimos de que el actual formato –cuyo eje es la “recreación renacentista (sic)” del asedio sufrido por la ciudad– fue fijado tan solo hace diez años. Lo que quizás sí resulte de interés es una reflexión sobre el sentido de unas fiestas –rememoran el cerco sufrido por la ciudad en 1521 a manos de un ejército francés, en pleno intento de recuperación de la independencia del reino de Navarra y con la revuelta comunera recientemente aplastada– cuyo papel en la mentalidad logroñesa es similar al que pueden ejercer el sitio de 1713-1714 en la barcelonesa o el levantamiento del 2 de mayo para la madrileña. Hablamos de episodios militares que involucran a la población civil, generando en ella y aparentemente, cierta conciencia de pertenencia a un colectivo. San Bernabé es un auténtico lugar de la memoria, al que diferentes generaciones logroñesas han peregrinado con el deseo de simbolizar y perpetuar su adscripción a una misma comunidad.

De acuerdo con lo anterior, que la rememoración sea fiel o no a la verdad histórica es un asunto que no viene al caso. Lo que importa es el modo en que el acontecimiento se interpreta y se instrumentaliza. De acuerdo con Pedro Luis Lorenzo Cadarso y Francisco Marcos Burgos Esteban, el 11 de junio de 1521, una vez que las tropas reales a cargo del duque de Nájera pusieron fin a un sitio que duró 21 días, los logroñeses se sirvieron de lo sucedido para reclamar privilegios y exenciones por parte del emperador Carlos V. No fue el contenido del episodio, sino las importantes consecuencias que del mismo se derivaron para la ciudad, las que dotaron al hecho de su aura legendaria, repetida hasta la extenuación en memoriales, artículos de prensa, y discursos oficiales.

Los votos a San Bernabé, la erección de arcos efímeros –con polémicas incluidas sobre si incluir o no la bandera de La Rioja–, el reparto de raciones de peces o las recreaciones del asedio son distintos elementos de una tradición en permanente renovación de sus rituales. Según los gustos y modos de la época, se acentúan unos aspectos sobre otros, cuando no directamente se inventan, aún y cuando la contradicción sea notoria. Como detallan nuestros expertos arriba mencionados, en un primer momento todos los actos giraban en torno a la fidelidad de los logroñeses a su rey, afianzando el absolutismo en la ciudad; después se engrandeció el éxito militar; más adelante, en pleno furor por los expedientes de hidalguía, se destacó y se exageró el heroísmo mostrado por los ancestros de los pretendientes al estamento noble; avanzado el tiempo, se insistió en aspectos más humanitarios fijándose en el hambre provocada por el asedio –naciendo así la quimera de que los lugareños se alimentaron durante el sitio de peces cogidos furtivamente del río–; y por último, especialmente por parte de algunos de los sectores más alternativos de la ciudad, se ha hecho hincapié en el carácter de resistencia “popular” que tuvo el evento, otorgándole de manera anacrónica una connotación progresista.

Dado que hemos dejado, no sin una presunción paternalista, que la mixtificación perdure con la idea de que los mitos no hacen daño a nadie, ¿qué importancia tiene ahora que, decantándose por la cara más lúdica y lucrativa, se decida convertir a asediadores y asediados en zombis? A buen seguro que el Partido Popular no ha podido encontrar mejor manera de simbolizar quinientos años de manoseo de aquellos hechos históricos.

Archivado en: Logroño La Rioja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
Hodei
14/6/2018 1:01

Al PP jamás le ha interesado la historia y que el pueblo la conozca. Las pocas veces que han echo mano de ella, a sido para maltratarla y moldearla a su gusto.
Si en algo les interesará la memoria histórica, sacarían del olvido a los miles de civiles asesinados por la dictadura.

Ah, por cierto, los navarros no eran los invasores, sino los Castellanos que en el 1512 les habían sometido militarmente. Las tropas navarras sólo querían restablecer su soberania arrebatada militarmente por estos

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.