La Rioja
San Bernabé y la reescritura de la historia

Que la rememoración del asedio de la ciudad de Logroño sufrido en 1521 sea fiel o no a la verdad histórica es un asunto que no viene al caso. Lo que importa es el modo en que el acontecimiento se interpreta y se instrumentaliza.

Aleix Romero Peña
11 jun 2018 06:13

Los zombis tomarán Logroño durante San Bernabé. Esta fue la amenaza con la que, hace apenas unos días, amanecieron los titulares de la prensa regional. La organización de un survival zombi coincidente con las fiestas bernabeas ha despertado en la oposición municipal una inusitada sensibilidad por su rigor histórico --cuestión que algunos partidos sitúan al mismo nivel que asuntos tan enjundiosos para la ciudad como el desempleo, la renta de ciudadanía o el éxodo juvenil-- a juzgar por la trascendencia que les merece y que ha llevado a ser aplazada al próximo día 16.

El debate, sin embargo, no tiene mucho recorrido, especialmente si partimos de que el actual formato –cuyo eje es la “recreación renacentista (sic)” del asedio sufrido por la ciudad– fue fijado tan solo hace diez años. Lo que quizás sí resulte de interés es una reflexión sobre el sentido de unas fiestas –rememoran el cerco sufrido por la ciudad en 1521 a manos de un ejército francés, en pleno intento de recuperación de la independencia del reino de Navarra y con la revuelta comunera recientemente aplastada– cuyo papel en la mentalidad logroñesa es similar al que pueden ejercer el sitio de 1713-1714 en la barcelonesa o el levantamiento del 2 de mayo para la madrileña. Hablamos de episodios militares que involucran a la población civil, generando en ella y aparentemente, cierta conciencia de pertenencia a un colectivo. San Bernabé es un auténtico lugar de la memoria, al que diferentes generaciones logroñesas han peregrinado con el deseo de simbolizar y perpetuar su adscripción a una misma comunidad.

De acuerdo con lo anterior, que la rememoración sea fiel o no a la verdad histórica es un asunto que no viene al caso. Lo que importa es el modo en que el acontecimiento se interpreta y se instrumentaliza. De acuerdo con Pedro Luis Lorenzo Cadarso y Francisco Marcos Burgos Esteban, el 11 de junio de 1521, una vez que las tropas reales a cargo del duque de Nájera pusieron fin a un sitio que duró 21 días, los logroñeses se sirvieron de lo sucedido para reclamar privilegios y exenciones por parte del emperador Carlos V. No fue el contenido del episodio, sino las importantes consecuencias que del mismo se derivaron para la ciudad, las que dotaron al hecho de su aura legendaria, repetida hasta la extenuación en memoriales, artículos de prensa, y discursos oficiales.

Los votos a San Bernabé, la erección de arcos efímeros –con polémicas incluidas sobre si incluir o no la bandera de La Rioja–, el reparto de raciones de peces o las recreaciones del asedio son distintos elementos de una tradición en permanente renovación de sus rituales. Según los gustos y modos de la época, se acentúan unos aspectos sobre otros, cuando no directamente se inventan, aún y cuando la contradicción sea notoria. Como detallan nuestros expertos arriba mencionados, en un primer momento todos los actos giraban en torno a la fidelidad de los logroñeses a su rey, afianzando el absolutismo en la ciudad; después se engrandeció el éxito militar; más adelante, en pleno furor por los expedientes de hidalguía, se destacó y se exageró el heroísmo mostrado por los ancestros de los pretendientes al estamento noble; avanzado el tiempo, se insistió en aspectos más humanitarios fijándose en el hambre provocada por el asedio –naciendo así la quimera de que los lugareños se alimentaron durante el sitio de peces cogidos furtivamente del río–; y por último, especialmente por parte de algunos de los sectores más alternativos de la ciudad, se ha hecho hincapié en el carácter de resistencia “popular” que tuvo el evento, otorgándole de manera anacrónica una connotación progresista.

Dado que hemos dejado, no sin una presunción paternalista, que la mixtificación perdure con la idea de que los mitos no hacen daño a nadie, ¿qué importancia tiene ahora que, decantándose por la cara más lúdica y lucrativa, se decida convertir a asediadores y asediados en zombis? A buen seguro que el Partido Popular no ha podido encontrar mejor manera de simbolizar quinientos años de manoseo de aquellos hechos históricos.

Archivado en: Logroño La Rioja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
Hodei
14/6/2018 1:01

Al PP jamás le ha interesado la historia y que el pueblo la conozca. Las pocas veces que han echo mano de ella, a sido para maltratarla y moldearla a su gusto.
Si en algo les interesará la memoria histórica, sacarían del olvido a los miles de civiles asesinados por la dictadura.

Ah, por cierto, los navarros no eran los invasores, sino los Castellanos que en el 1512 les habían sometido militarmente. Las tropas navarras sólo querían restablecer su soberania arrebatada militarmente por estos

2
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.