Fiscalidad
Más justicia fiscal y educación tributaria para enfrentar la crisis sanitaria y económica

No es materialmente posible que los retos económicos y sociales que plantea esta pandemia se alcancen de manera suficiente sin una subida progresiva y justa de los impuestos a los que detentan las rentas de capital y concentran crecientemente grandes patrimonios monetarios y reales.

Miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal y de Economistas sin Fronteras
21 oct 2020 09:43

La pandemia y su correlato de crisis económica han hecho saltar todas las alarmas sociales y económicas. La información disponible, aun cuando la evolución del Covid - 19 es aún incierta, está siendo dramática en términos de caída de la actividad económica, desocupación, desigualdad, etc. Los sectores más vulnerables de la sociedad, los dependientes de ingresos periódicos para vivir, están en la cuerda floja del bienestar social. Incluso lo están la insolvencia en capital de trabajo de pequeños y medianos empresarios y negocios cuyas ventas han colapsado. La cuerda está débilmente sostenida por las ayudas en curso: el IMV, los ERTES, los ICOs y otras medidas de política económica adicionales. Pero estas tienen un alcance temporal de corto plazo, y su cancelación puede agravar la situación. Hacer coincidir su duración con una potencial recuperación de la actividad productiva y económica es un panorama, por ahora, sin respuesta sencilla.

Se habla ya de un nuevo modelo de economía productiva: más digital, ecológica y sostenible. Esto sería el teletrabajo, movilidad compartida, fábricas robotizadas, energías renovables, menos insumos energéticos e inputs contaminantes, economía colaborativa, cambios digitales en la distribución y en el consumo, en los negocios mayoristas y minoristas, y un largo etcétera. Se acelerará la productividad eliminando puestos de trabajo que difícilmente serán recuperados en forma equivalente, porque, además de la sostenibilidad ecológica, estará en juego el mantenimiento del lucro a partir de las inversiones en eficiencia productiva en los nuevos modelos.

El imprevisto de la epidemia agiliza y enfrenta a la economía capitalista a cambios de paradigmas que conllevan la automatización y la desaparición progresiva del trabajo humano y de las rentas asalariadas y autónomas que éste genera. Pero la economía mercantil capitalista no se justifica si no se realiza en el mercado, y éste no se explica sin consumo, que a su vez se contrae si no se pagan rentas o ingresos.

Un doble desafío y una respuesta fiscal suficiente, progresiva y justa.

Ahora bien, las rentas de capital, no las del trabajo (que disminuyen, como hemos indicado antes), se concentran por la dinámica singular de la innovación y la competencia, que por definición no es inclusiva, y están cada vez más en menos manos. Los monopolios dominan la economía digital (Apple, Google, Alphabet y Amazon tienen una capitalización equivalente a 7 veces la economía española) y las finanzas, en las que, además, una parte de los capitales sobrantes de la vieja economía buscan rentabilidades extraordinarias compensatorias. Como muestra dos botones: uno, en España hemos pasado de casi 60 bancos en 2009, incluidas las cajas de ahorros, a menos de 10 y ninguna caja de ahorros, cuando concluya la absorción de Bankia por la Caixa a principios del próximo año. Dos: la bolsa americana alcanzó en pleno período recesión económica por la pandemia valores récord. Las rentas monopólicas suponen al mismo tiempo un aumento en la concentración de la riqueza patrimonial de los dueños del capital: los multimillonarios son más ricos, al tiempo que la proporción de pobres en el conjunto de la población se incrementó.

Está planteado, entonces, un doble desafío para esta urgencia económico-sanitaria social y la nueva normalidad por llegar: cómo mantener la renta de los condenados por la epidemia y qué hacer con los desplazados por el cambio productivo. Adicionalmente, surge el problema de cómo sostener el consumo y la actividad de las empresas. O, dicho de otra forma, más clara: cómo “devolver” ingresos y renta básica a la economía, no solo de los pobres parias que deja la crisis, sino también los del anunciado nuevo modelo productivo. Y no es materialmente posible que estos retos se alcancen de manera suficiente sin una subida progresiva y justa de los impuestos a los que detentan las rentas de capital y concentran crecientemente grandes patrimonios monetarios y reales.

Frente al mantra neoliberal que defiende la bajada de impuestos, la realidad demuestra que las reducciones de impuestos directos a las empresas y a las rentas de los tramos más altos de las personas físicas han resultado en caídas de la actividad económica.


Sin embargo, el discurso neoliberal defiende el mantra contrario: bajar impuestos para que la economía crezca. Es un concepto que la realidad se ha encargado de desmentir, pues las reducciones de impuestos directos a las empresas y a las rentas de los tramos más altos de las personas físicas han resultado en caídas de la actividad económica. Adicionalmente, los emporios tecnológicos mundializados eluden sistemáticamente el pago de impuestos indirectos -al consumo-, y a la renta - de sociedades -, con formulaciones de ingeniería fiscal, esto es, de elusión fiscal.
Si queremos afrontar con algún porvenir los problemas de la crisis sanitaria y social en curso y de la nueva normalidad económica, de lo que se trata es de avanzar en la enseñanza y aplicación de los valores tributarios y fiscales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
#72361
21/10/2020 17:11

Dos colectivos a proteger: los que han perdido ingresos por la pandemia y los desplazados de sus trabajos por las nuevas tecnologías. ¿Cómo protegerlos? Aplicando políticas fiscales progresivas: subir impuestos a las grandes fortunas y a las empresas rentables. Cada vez más gente poniéndose de acuerdo en la necesidad de la progresividad fiscal.

Se pide valentía a los Gobiernos; sobretodo, a los de izquierdas.

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.