Italia
Gentrificación y represión: crónica de una Torino militarizada

El desalojo del centro social Asilo Occupato, en Turín, ha desembocado en una militarización de la ciudad italiana.

Asilo Ocupatto
25 feb 2019 12:23

Amanecer del jueves 7 de febrero. Desde la madrugada, había habido señales de alarma: decenas de lecheras circulando por la ciudad de Turín. Cuando un ejército de diversos cuerpos represivos —policía, carabinieri, guardie di finanza, digos— provenientes de todo el Estado hacen irrupción en el Asilo Occupato de la calle Alessandria, cinco anarquistas consiguen subirse al techo. Aguantarán 36 horas de asedio, pese a haber temperaturas bajo 0.

Está siendo desalojado el Asilo Occupato, un proyecto autogestionado, ubicado en el barrio turinés de Aurora, que desde 1995 ha dotado de sociabilidad y organizado la solidaridad en el barrio: tienda gratis, difusión de las ideas anarquistas por medio de su biblioteca, gimnasio popular, fines habitacionales, serigrafía, conexión gratuita a internet, apoyo moral y con costes legales a encausados, conciertos y apoyo a Radio Blackout (radio autogestionada de la ciudad), movimiento NO TAV (en contra de la construcción de un tren de alta velocidad entre Turín Lyon), activismo contra la expulsión de inmigrantes…

Precisamente por esta última iniciativa, la lucha activa contra los CPR —los CIE de Italia—, la Fiscalía ha abierto la operación Scintilla, por la cual acabarán en prisión seis anarquistas —Silvia, Niccolò, Lorenzo, Giada, Antonio y Giuseppe— de Turín y alrededores, acusados de terrorismo. Todo apunta a que la coincidencia entre la citada operación y el desalojo de este centro social histórico, situado en la periferia norte de la ciudad, no son para nada casuales.

Justo en esta periferia norte de la ciudad, barrios de Aurora y Barriera de Milano, es donde en los últimos meses se ha visto agudizado un proceso de gentrificación iniciado hace años, que se ha llevado en gran medida por delante otros barrios populares como el de San Paolo, Vanchiglia o San Salvario. Proceso que tenemos muy presente también aquí en Madrid.

En este contexto gentrificador tenemos, por un lado, la parte más marginal del mercado de antigüedades y segunda mano —conocida como Balon—, que ha sido expulsada (aunque siguen resistiendo y los afectados y solidarios se están organizando), la inminente apertura del Mercato Centrale —basado en el modelo de San Lorenzo, en Florencia, y análogo al de San Miguel aquí en Madrid— en Porta Palazzo —donde se desarrolla un mercado centenario y de los más grandes de Europa— y, ahora, el Asilo Occupato , que parece que será entregado a la escuela Holden o a la IAAD, dos universidades privadas.

Sin embargo, la respuesta de los compañeros turineses no se hace esperar pese a la militarización y ocupación durante una semana de un barrio entero, al cual era imposible acceder a menos que fueras residente del mismo y con identificación previa.

Inmediatamente se sucedieron concentraciones y manifestaciones espontáneas —en las que cuatro manifestantes fueron arrestados— en solidaridad con los compañeros que aún resisten sobre el techo y se organizó una manifestación para el sábado 9 de febrero que recoge a más de 2.000 personas y cuyo objetivo fue sobrepasar el cerco militar con el lema “Fanno la guerra ai poveri e la chiamano riqualificazione. Resistiamo contro i padroni della città” (declaran la guerra a los pobres y le llaman recualificación. Resistamos a los jefes de la ciudad).

Asilo Ocupatto manifestación

Todos los puentes que dan acceso al barrio están cortados y se producen los primeros encontronazos: los manifestantes lanzan piedras y petardos, y la policía responde con gases lacrimógenos y manguerazos. Los manifestantes no se rinden y prueban a entrar por distintas partes en mitad de barricadas y contenedores incendiados.

La policía, aprovechando un embotellamiento, carga contra los manifestantes y once son detenidos. Cuatro de ellos necesitan ser trasladados por una ambulancia y uno de ellos ingresa en Urgencias en estado grave con un traumatismo craneoencefálico.

En días sucesivos, Ciro Sciretti, líder de la circunscripción 6 de la Lega, declara: “Hace falta un poco de Escuela Díaz”, en clara alusión a lo acaecido tras la manifestación en contra de la reunión del G8 en Génova en 2001.

La alcaldesa de Turín, Chiara Appendino, del Movimiento 5 Estrellas —partido supuestamente de izquierdas al que la presencia de pobres en su ciudad le parece feo—, felicita la acción policial y condena a “los violentos”.

Asilo Occupato cartel

El miércoles 13 de febrero se organiza una manifestación en contra de la alcaldesa. Varios manifestantes que van camino a la misma en tranvía se ven bloqueados dentro por la policía, que les carga allí mismo y otro manifestante es arrestado.

Se pide cárcel para los once detenidos en la manifestación del sábado, que son acusados de resistencia, lesiones, tenencia de armas, devastación y saqueo. Para el 13 de febrero caen todos los cargos excepto el de resistencia, y se decreta libertad provisional con medidas cautelares como la obligación de ir a firmar periódicamente en comisaría. Sin embargo, su salida de prisión no se hace efectiva hasta varios días después.

De los seis detenidos por la operación Scintilla, el 18 de febrero los hombres fueron trasladados a la cárcel de alta seguridad de Ferrara y las mujeres siguen en la de Turín, aisladas del resto de presas. Ese mismo día, Claudia, arrestada en la manifestación del día 13 de febrero, fue liberada.

A pesar del clima represivo, las iniciativas en solidaridad con los presos y en contra de la presencia policial en la ciudad no se detienen. En la web de Radio Blackout se pueden encontrar vías para dar apoyo al colectivo de Asilo Occupato.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.