Insólita Península
Fernando el Católico contempla su paseo

¿De verdad Fernando el Católico tenía que medir más de cinco metros? ¿Existía alguna razón plausible para rendir homenaje a Carrero Blanco?

Fernando el Católico
Estatua de Fernando el Católico en Zaragoza. Javier de Frutos
Javier de Frutos
22 nov 2018 06:22

Paseaba sin rumbo por Zaragoza cuando me di de bruces con una estatua de grandes dimensiones que no guardaba proporción con el entorno. Pronto entendí que la grandilocuencia de la escultura, su mirada hacia un horizonte trascendente y su grisura terminarían en esta página. Fernando el Católico, en versión bronce, se alza sobre un pedestal inmenso en mitad del paseo Fernando el Católico de Zaragoza, cuando esta calle ancha y arbolada se encuentra con la plaza de San Francisco. Parece un Gulliver solidificado. A su alrededor, las gentes caminan y se diría que lo esquivan. Imagino que están acostumbrados a su presencia. A quien lo observa por primera vez le cuesta acostumbrarse.

Poco a poco, tuve la impresión de que la puesta en escena me resultaba familiar. De que la piedra que elevaba la estatua la había visto en otro sitio, de que aquel exceso no me era ajeno. La centralidad de la obra en un espacio público, su voluntad de definir el terreno. Entendí que me encontraba ante los síntomas de una estatuaria que te asalta donde menos te lo esperas, una estética reconocible. Cuando consulté el origen del monumento, resultó ser una creación de Juan de Ávalos inaugurada en 1969.

Las obras de Juan de Ávalos aparecen diseminadas por la geografía española, en lugares, con frecuencia, estratégicos e inevitables. Salir de Madrid atravesando la sierra de Guadarrama significa pasarse cerca de una hora intentando no mirar la cruz del Valle de los Caídos, cuyo basamento está compuesto por un grupo escultórico obra de Juan de Ávalos. Pasear por la calle Bailén de Madrid supone extrañarse ante una estatua de Juan Pablo II, obra de Juan de Ávalos, en la que el difunto Papa parece a punto de echarse a volar. Dejar pasar la tarde en Santoña, junto a la ría, es una invitación a mirar fijamente el agua y el monte, porque, si uno tiene la tentación de darse la vuelta, se encontrará con un monumento a Carrero Blanco, obra de Juan de Ávalos.

Existen otros muchos ejemplos en la Península. Los que conozco tienen en común que los personajes homenajeados se sitúan muy por encima de las personas que por allí pasean y que todos los elementos conspiran para empequeñecer al observador, para que se sienta algo acongojado. Aunque, en realidad, ahora, en este tiempo de feliz democracia, todo ese gigantismo de las obras de Ávalos ha quedo fuera de foco. Incluso sus admiradores intuirán un problema de escala en sus obras. ¿Era necesario que los evangelistas sostuvieran la cruz más grande del mundo? ¿De verdad Fernando el Católico tenía que medir más de cinco metros? ¿Existía alguna razón plausible para rendir homenaje a Carrero Blanco?

Para sublevarme levemente contra el tiempo en que algunos quisieron que la estética de Ávalos fuera la estética de un país, decidí sentarme junto a un banco próximo a la estatua de Fernando el Católico y mirar hacia cualquier sitio menos a la propia estatua. Entonces aprecié el discurrir de los tranvías y el deambular de las bicicletas. Y espié con pudor las múltiples formas que ofrece un paseo vespertino: familias, gentes solas con prisa y sin prisa, caras ensimismadas que sonríen mirando un móvil, niños que comen pizzas, parejas del brazo, grupos de jóvenes y un hombre con un vaso de plástico que pide unas monedas. Y allí seguía Fernando el Católico, joven y sonriente, con la mirada fría y fija en un destino que imagino providencial para él y para la patria.

Llevando un poco más allá la breve sublevación, intenté averiguar si alguno de los paseantes se refería a la estatua. No tuve éxito. En cambio, capturé la frase de un encuentro: “Pero si estás igual. Pero si tienes la misma cara… el chiquillo que veía yo en la replaceta. No has cambiado nada”. Y, no sé si llevado por una sugestión forzada o deseoso de encontrar un final, pensé que la frase podría referirse al propio Fernando el Católico, que la verdad es que está igual que hace más de 500 años, tiene la misma cara, ese rostro aniñado y trascendente con el que lo imaginó Juan de Ávalos. No ha cambiado nada.

Decidí que era el momento de irme. El hombre que pedía unas monedas me miró como si formáramos parte de un gremio, el de los que no pasean y están rodeados de paseantes. Un gremio en el que, sin duda, reina y reinará la estatua de Fernando el Católico.

¿Cómo llegar?
La estatua de Fernando el Católico en Zaragoza se yergue donde el paseo del mismo nombre se encuentra con la plaza de San Francisco.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Oiga
23/11/2018 13:53

En estos días, en los que el debate sobre la memoria histórica de cada país o región se ha trasladado a las estatuas del lugar, la que el autor del artículo nos trae, efectivamente, es un verdadero espanto. Obra de un escultor que hizo cosas como esta por varios lugares del país durante el franquismo. Fernando el católico es un personaje de la historia, nacido en Sos, Zaragoza, que a día de hoy, y más en esa mamotrética figura, no tiene méritos para tener un monumento, pues benefició a los nobles que exprimían a los sufridos campesinos. Esto de poner estatuas de reyes y similares fue costumbre más bien decimonónica, rescatada por el franquismo que con ello decoró ciudades y espacios públicos con personajes de tiempos pasados no precisamente caracterizados por valores de respeto a la sociedad, sino al privilegio de oligarquías de explotadores.
Merecería una estatua en este lugar, por ejemplo, José Antonio Labordeta, no de 5 metros sino algo más de dos metros, en un estilo a la que figura en el paseo de Recoletos de Madrid dedicada a Valle Inclán: pedestal bajo, estatua de visión directa, la tienes enfrente y no subida a un elevado cubo. Una gran persona a la que puedes ver y recordar sus valores y aportaciones. Zaragoza ha tenido gentes que han destacado por valores defendibles. Y esta es la cuestión: qué valores, qué destacados personajes públicos son los ensalzados. Mejor Labordeta que el rey Fernando II de Aragón.
Gracias por el artículo, buena descripción y muy oportuno.

1
1
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.