Insólita Península
El Imperio del Sol se pone en Trebujena

¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insolita Peninsula Trebujena
Javier de Frutos
22 oct 2021 06:00

Cuentan los libros de historia que el 7 de diciembre de 1941 la Armada Imperial Japonesa atacó la base estadounidense de Pearl Harbor. Japón entró entonces de lleno en la Segunda Guerra Mundial y sus soldados ocuparon ese lugar internacional y fronterizo que era Shanghái. En aquel Shanghái de comienzos de los años 40 vivía con sus padres un niño de once años llamado J. G. Ballard. Formaba parte de la comunidad británica acomodada, de los colegios de uniforme y las fiestas de disfraces. Con el tiempo, Ballard se convirtió en un reconocido autor de ciencia ficción y en 1984 publicó una novela de tono autobiográfico titulada El Imperio del Sol. En una breve nota al inicio del libro, Ballard señalaba: “En su mayor parte, esta novela se funda en acontecimientos que observé durante la ocupación japonesa de Shanghái y en el campo de Lunghua [un campo de prisioneros al sur de Shanghái]”. Poco tiempo después, el material narrativo de Ballard se transformó en un guion cinematográfico firmado por Tom Stoppard. Finalmente, en 1987, el director Steven Spielberg comenzó el rodaje de El Imperio del Sol.

Llegados a este punto, el posible lector o lectora de este texto de Insólita Península —el número 47, que pone fin a esta serie— se preguntará tal vez qué tienen que ver Shanghái o el campo de prisioneros de Lunghua con la península ibérica. La respuesta se halla en la localización elegida por Spielberg para situar el campo de Lunghua. En la primavera de 1987, una llanura junto al Guadalquivir en el municipio de Trebujena (Cádiz) se convirtió en un campo de prisioneros de los años 40; se transformó en el terreno desolado en el que Jim, el protagonista de la historia, sobrevive entre la niñez y la adolescencia mientras el mundo entero parece a punto de ser derribado.

Esta última postal insólita se sitúa en Trebujena. Hasta esa localidad gaditana viajé el pasado mes de agosto para situarme en el lugar preciso en el que se rodó ‘El Imperio del Sol’

Esta última postal insólita se sitúa en Trebujena. Hasta esa localidad gaditana viajé el pasado mes de agosto para situarme en el lugar preciso en el que se rodó El Imperio del Sol. Había leído algunos artículos sobre el rodaje y los recuerdos de quienes participaron como figurantes, pero temía no dar con el lugar exacto, con el espacio casi mágico que se transformó gracias al cine en un campo oriental y crepuscular.

En Trebujena, me dejé llevar por la calle que ascendía en suave pendiente entre casas encaladas hasta la plaza Federico García Lorca. Y luego curioseé por la plaza situada entre el Ayuntamiento y la parroquia de la Purísima Concepción. Para entonces, un viento constante llegado del Atlántico predominaba en cada esquina. Sabía que el lugar que buscaba estaba retirado del núcleo urbano, en una llanura cerca del Guadalquivir. Pero me apetecía preguntar y tratar de acercarme al que fue el terreno del rodaje con la información que me pudieran proporcionar los vecinos.

Un hombre joven me indicó cómo ir, pero no supo ubicar el lugar exacto. “Yo era muy chico”, se disculpó. Otro vecino, sin sorprenderse por mi curiosidad, pronunció el nombre de un cortijo: “Alventus”. Sí, sabía que esa era la referencia, pero me parecía que no iba a ser suficiente. Así que insistí. Un grupo en torno a un tractor me dio indicaciones precisas para que me acercara en coche hasta las proximidades del río y preguntara allí, en el cortijo Alventus. Les hice caso.

A unos cuatro kilómetros en dirección noroeste del núcleo urbano de Trebujena se encuentra el cortijo Alventus. Hasta allí llegué mientras caía la tarde. A algo más de un kilómetro del cortijo un pequeño embarcadero se asoma a las aguas del Guadalquivir. Hasta él me acerqué y pregunté de nuevo. Entonces un joven me indicó el lugar exacto en el que Jim sobrevivía y crecía en la película de Spielberg: un terreno de grandes proporciones entre dos caminos, el que discurre junto al río en dirección suroeste y el que, ya en el interior, atraviesa la llanura también en dirección suroeste. Volví sobre mis pasos y me situé en uno de los ángulos del terreno —muy cerca del cortijo Alventus—. Para mi sorpresa, un pequeño cartel alusivo a la película se encargó de despejar cualquier duda. Sí, ese era el lugar.

¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo. Pensé en los colores del sol en la película y en la canción de cuna que suena tres veces a lo largo del metraje: “Suo Gân”. Una canción galesa, delicada, en la que una madre le dice a su hijo que duerma tranquilo, que nada le asustará.

La tarde se iba apagando. El horizonte parecía un espacio sin tocar. Contemplé la puesta del sol desde el embarcadero mientras un barco surcaba el río. Creo que pensé en la palabra “fin”.

¿Cómo llegar?
A cuatro kilómetros de la localidad de Trebujena (Cádiz), en una llanura junto al Guadalquivir, se rodó El Imperio del Sol (1987).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Insólita Península
Insólita Península Cruz y bullicio
Mientras me entretenía en la rúa das Hortas y en la rúa Cardenal, antes de terminar en la plaza de España de Monforte de Lemos (Lugo), fui consciente de un asunto muy obvio que con frecuencia pasa desapercibido: el estado de ánimo de quien pasea determina el sentido de lo que contempla.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.