Insólita Península
En la ría del Nautilus

La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
La isla de San Simón
La ría de Vigo y la isla de San Simón desde la playa de Cesantes, en Redondela (Pontevedra). Javier de Frutos
Javier de Frutos
4 ago 2021 06:00

Advertencia previa: si no ha leído Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y tiene intención de leerlo, le aconsejo que no lea este artículo, pues revela algunos rincones de la obra. En ese caso, le sugiero la versión editada recientemente por Nórdica Libros, con traducción de Íñigo Jáuregui e ilustraciones de Agustín Comotto. Es la versión que citaré más adelante. Dicho queda. Continuemos.

Con frecuencia surge el deseo de adentrarse en el tiempo de la ficción, de sumergirse en los acontecimientos imaginados. Ese deseo puede ser una tentación muy apetecible si uno se encuentra en la playa de Cesantes del concello de Redondela (Pontevedra) una mañana brumosa de 2021. Llueve. Unas algas de un verde muy vivo se acumulan en la orilla. La playa describe dos curvas que coinciden en una punta que se adentra sobre la ría de Vigo. A pocos metros, la isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Y, ante la isla, se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.

Si uno decide adentrarse en la tentación apetecible, entonces hay que abrir Veinte mil leguas de viaje submarino por su primera página. El lector sabrá pronto que un acontecimiento insólito merecía la atención del mundo en 1866: un animal u objeto misterioso de gran tamaño poblaba los mares y había causado más de un accidente y numerosos debates. Si el lector se deja llevar, descubrirá que el profesor Aronnax, su criado Conseil y el arponero Ned Land se embarcaron en un navío estadounidense que se proponía desvelar el misterio. Pero el misterio terminó por absorberlos y los tres acabaron como huéspedes —y prisioneros— del Nautilus: el submarino guiado por el capitán Nemo que recorría los océanos observando las profundidades.

Durante buena parte de la novela, da gusto vivir en el Nautilus. Es un goce recorrer su biblioteca y su salón, admirar el interior del mar tras los cristales, subir a la plataforma para otear el horizonte y aventurarse en excursiones submarinas provisto de una escafandra. Acompañar a Aronnax, Conseil y Ned Land supone también compartir sus dudas. Son prisioneros en una nave increíble que les permite acceder a un mundo hasta entonces desconocido. Desean huir —sobre todo el arponero Ned Land—, pero quieren quedarse —sobre todo el profesor Aronnax—.

En la segunda parte de la novela, la posibilidad de la huida parece próxima. El Nautilus acaba de superar el estrecho de Gibraltar y está ascendiendo por la costa occidental de la península ibérica. Se encuentran ante el momento propicio para abandonar la nave. Los planes de los tres personajes son precisos. El instante ha llegado. Y entonces, en un giro casi mágico de la trama, aparece por sorpresa el capitán Nemo y le pregunta al profesor Aronnax: “¿Conoce la historia de España?”.

En las páginas que siguen, el capitán Nemo explica cómo en 1702 un convoy español de galeones, cargado de oro y plata procedentes de América, terminó hundido en la ría de Vigo para no caer en manos de la flota inglesa. El Nautilus se encuentra ahora ante los restos de ese naufragio. Veinte mil leguas de viaje submarino está escrita en primera persona y es la voz del profesor Aronnax la que habla: “Allí mismo se habían hundido los galeones encargados de ayudar al Gobierno español. Allí acudía el capitán Nemo para obtener, según sus necesidades, los millones que colmaban su Nautilus. Para él, y solo para él, América había encargado sus metales preciosos”.

Para recordar este acontecimiento de la ficción, en 2004 se inauguró un conjunto escultórico entre la isla de San Simón y la playa de Cesantes, que representa al capitán Nemo sobre un pedestal y a dos buzos indagando en las interioridades del mar. Los buzos solo son visibles con marea baja.

La marea de la mañana en que me acerqué permitía intuir con claridad la silueta del capitán Nemo. Los dos buzos se adivinaban con dificultad.

Advertencia final: si en algún lugar pueden fundirse el tiempo de la ficción y el tiempo de los hechos ocurridos, ese lugar es Galicia y sus rías sinuosas. En la playa de Cesantes, ante la estatua del capitán Nemo, un cartel del concello advierte del peligro de nadar en aquellas corrientes. Ahora que recuerdo esa advertencia, creo que no solo alerta sobre los riesgos del agua, sino sobre los riesgos de nadar —y de narrar— en el hermoso embrollo de la ficción y la realidad.

¿Cómo llegar?
Entre la playa de Cesantes (Redondela) y la isla de San Simón, en la ría de Vigo, una estatua del capitán Nemo parece caminar sobre las aguas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península Cruz y bullicio
Mientras me entretenía en la rúa das Hortas y en la rúa Cardenal, antes de terminar en la plaza de España de Monforte de Lemos (Lugo), fui consciente de un asunto muy obvio que con frecuencia pasa desapercibido: el estado de ánimo de quien pasea determina el sentido de lo que contempla.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.