Insólita Península
El sentido de la marcha

Para disfrutar del norte de León desde un tren es suficiente con un billete León-Oviedo y la predisposición a contemplar el paisaje. Merece aún más la pena en invierno.

Insólita Península 11
Javier de Frutos
18 mar 2018 07:00

Quien viaje desde Madrid en tren en dirección a Asturias vivirá en la estación de León una experiencia inquietante. Una vez concluida la parada, el tren dará marcha atrás y el viajero podrá ver de nuevo los mismos edificios, los mismos solares. Si el viajero iba sentado en el sentido de la marcha, mirando hacia delante, habrá quedado ubicado ahora en sentido contrario a la marcha: viajará marcha atrás. Los paisajes urbanos, antes novedosos, le parecerán una sucesión de edificios olvidables. Luego, el tren dibujará una curva hasta tomar de nuevo dirección norte, pero el viajero seguirá desubicado, colocado en sentido contrario a la marcha, marcha atrás, viendo paisajes que se alejan en lugar de paisajes a los que llegar.

Superado el desconcierto, el tren se adentrará en el norte de la provincia de León.

En ese tren estoy, una mañana de febrero. Resulta entonces aconsejable abandonar el asiento y admirar lo que ocurre a uno y otro lado: los terrenos de cultivo salpicados de nieve, las industrias herrumbrosas, los efectos de la helada sobre las ramas desnudas. Después de más de dos horas de alta velocidad en el tramo Madrid-León, el tren circula ahora a velocidades asumibles para el ojo (entre 70 y 90 kilómetros por hora). Al mismo tiempo, la vía ha cobrado protagonismo y se percibe el traqueteo de los vagones sobre el camino de hierro, la imperfección de cualquier contacto entre dos superficies.

Sonidos mecánicos y silencio de nieve. La asepsia del interior del tren —moqueta verde, plástico blanco y luz de hospital— contrasta con la fuerza de la niebla entre las cumbres, con el agua que fluye sin descanso. De pronto, surgen en una loma blanca los restos de un edificio, mil veces contemplados y que uno tiene la impresión de que nacieron ya en ese estado de ruina. La carretera, las pequeñas poblaciones con casas bajas en hilera y las estaciones en las que el tren no se detiene dibujan un escenario fronterizo. La Robla, Villamanín, Busdongo: son lugares con nombre de viaje, con sabor a panaderías con panes de corteza fuerte.

En la cafetería del tren se repite la conversación de siempre: un diálogo sobre la variante de Pajares —los túneles ferroviarios entre León y Asturias—, que ahora tiene problemas con el agua. Recuerdo que la promesa de esa conexión definitiva ya ocupaba las páginas de la prensa local a finales del siglo XX. Hoy, tras más de veinte años de obras, creo que nadie está seguro de nada. “Va para largo”, dice uno de los habituales en la conversación sobre la variante.

Mientras tanto, a falta de variante, el tren discurre por la rampa de Pajares, construida en el siglo XIX para salvar la cordillera Cantábrica. Y avanza con una lentitud agradable que arroja una pregunta muy nítida: ¿tiene sentido horadar la montaña con una obra de décadas para reducir en algo más de una hora el tiempo del viaje entre León y Oviedo? ¿Quién sabe? La búsqueda de sentido respecto a los avances en las infraestructuras de transportes conduce a un lugar incierto. El único sentido cierto aquí es el sentido contrario a la marcha, un ir contra corriente que produce en el viajero un leve mareo, acentuado tal vez por los giros del tren, que ya se empieza a adentrar en la zona de túneles.

La película de la pantalla diminuta cuenta la historia de una mujer embarazada. El cine en el tren se asemeja a un largometraje mudo que transcurre en un lugar muy lejano. Esa lejanía tiene su reverso en la cercanía de la nieve enmarcada en la ventana del vagón. Algunos viajeros se entretienen fotografiando un espectáculo que quizá, dentro de no mucho, formará parte de una ruta turística: arqueología ferroviaria en alta montaña. Me imagino la campaña promocional, el folleto divulgativo, la tarifa de grupo y la frase de los que dirán que ellos pasaron mil veces por allí, en aquellos inviernos en los que la conexión ferroviaria entre Asturias y León podía permanecer suspendida varios días a causa de la nieve. Inviernos como este de 2018, duros y televisados.

En la estación de Pajares aún sobrevive la decoración de azulejos de colores. El tren ha iniciado ya su descenso entre túneles y curvas por la vertiente norte de la cordillera. Y unos instantes después llega el pitido en los oídos por el cambio de altura y la necesidad de abrir la boca, de tragar saliva. Ese pitido interior dice que estamos en Asturias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.