Insólita Península
El sentido de la marcha

Para disfrutar del norte de León desde un tren es suficiente con un billete León-Oviedo y la predisposición a contemplar el paisaje. Merece aún más la pena en invierno.

Insólita Península 11
Javier de Frutos
18 mar 2018 07:00

Quien viaje desde Madrid en tren en dirección a Asturias vivirá en la estación de León una experiencia inquietante. Una vez concluida la parada, el tren dará marcha atrás y el viajero podrá ver de nuevo los mismos edificios, los mismos solares. Si el viajero iba sentado en el sentido de la marcha, mirando hacia delante, habrá quedado ubicado ahora en sentido contrario a la marcha: viajará marcha atrás. Los paisajes urbanos, antes novedosos, le parecerán una sucesión de edificios olvidables. Luego, el tren dibujará una curva hasta tomar de nuevo dirección norte, pero el viajero seguirá desubicado, colocado en sentido contrario a la marcha, marcha atrás, viendo paisajes que se alejan en lugar de paisajes a los que llegar.

Superado el desconcierto, el tren se adentrará en el norte de la provincia de León.

En ese tren estoy, una mañana de febrero. Resulta entonces aconsejable abandonar el asiento y admirar lo que ocurre a uno y otro lado: los terrenos de cultivo salpicados de nieve, las industrias herrumbrosas, los efectos de la helada sobre las ramas desnudas. Después de más de dos horas de alta velocidad en el tramo Madrid-León, el tren circula ahora a velocidades asumibles para el ojo (entre 70 y 90 kilómetros por hora). Al mismo tiempo, la vía ha cobrado protagonismo y se percibe el traqueteo de los vagones sobre el camino de hierro, la imperfección de cualquier contacto entre dos superficies.

Sonidos mecánicos y silencio de nieve. La asepsia del interior del tren —moqueta verde, plástico blanco y luz de hospital— contrasta con la fuerza de la niebla entre las cumbres, con el agua que fluye sin descanso. De pronto, surgen en una loma blanca los restos de un edificio, mil veces contemplados y que uno tiene la impresión de que nacieron ya en ese estado de ruina. La carretera, las pequeñas poblaciones con casas bajas en hilera y las estaciones en las que el tren no se detiene dibujan un escenario fronterizo. La Robla, Villamanín, Busdongo: son lugares con nombre de viaje, con sabor a panaderías con panes de corteza fuerte.

En la cafetería del tren se repite la conversación de siempre: un diálogo sobre la variante de Pajares —los túneles ferroviarios entre León y Asturias—, que ahora tiene problemas con el agua. Recuerdo que la promesa de esa conexión definitiva ya ocupaba las páginas de la prensa local a finales del siglo XX. Hoy, tras más de veinte años de obras, creo que nadie está seguro de nada. “Va para largo”, dice uno de los habituales en la conversación sobre la variante.

Mientras tanto, a falta de variante, el tren discurre por la rampa de Pajares, construida en el siglo XIX para salvar la cordillera Cantábrica. Y avanza con una lentitud agradable que arroja una pregunta muy nítida: ¿tiene sentido horadar la montaña con una obra de décadas para reducir en algo más de una hora el tiempo del viaje entre León y Oviedo? ¿Quién sabe? La búsqueda de sentido respecto a los avances en las infraestructuras de transportes conduce a un lugar incierto. El único sentido cierto aquí es el sentido contrario a la marcha, un ir contra corriente que produce en el viajero un leve mareo, acentuado tal vez por los giros del tren, que ya se empieza a adentrar en la zona de túneles.

La película de la pantalla diminuta cuenta la historia de una mujer embarazada. El cine en el tren se asemeja a un largometraje mudo que transcurre en un lugar muy lejano. Esa lejanía tiene su reverso en la cercanía de la nieve enmarcada en la ventana del vagón. Algunos viajeros se entretienen fotografiando un espectáculo que quizá, dentro de no mucho, formará parte de una ruta turística: arqueología ferroviaria en alta montaña. Me imagino la campaña promocional, el folleto divulgativo, la tarifa de grupo y la frase de los que dirán que ellos pasaron mil veces por allí, en aquellos inviernos en los que la conexión ferroviaria entre Asturias y León podía permanecer suspendida varios días a causa de la nieve. Inviernos como este de 2018, duros y televisados.

En la estación de Pajares aún sobrevive la decoración de azulejos de colores. El tren ha iniciado ya su descenso entre túneles y curvas por la vertiente norte de la cordillera. Y unos instantes después llega el pitido en los oídos por el cambio de altura y la necesidad de abrir la boca, de tragar saliva. Ese pitido interior dice que estamos en Asturias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.