“Hay que profundizar en las externalidades negativas de la ampliación del puerto de València y su coste”

Natalia Gómez y Claudia Fantini, miembros del equipo de estudiantes de la Wageningen University responsable de un nuevo informe sobre la ampliación del puerto de València
Investigacion puerto valencia
Lluís Pascual Les estudiants Claudia Fantini i Natalia Gómez, autores de l'estudi sobre l'ampliació del port de València
9 jul 2024 08:53

La ampliación del puerto de València puede considerarse, sin demasiado miedo a equivocarse, el principal conflicto ambiental vigente en la ciudad. La controversia se reavivaba el pasado lunes 1 de julio cuando la Autoridad Portuaria de València decidía adjudicar las obras, a pesar de la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid que estipula la paralización cautelar de cualquier trámite hasta el pronunciamiento de Puertos del Estado y a pesar del resto de procesos judiciales pendientes de resolución. La licitación por 592 millones de euros ha sido adjudicada a la Unión Temporal de Empresas (UTE), formada por Acciona Construcción SA, Jan de Nulo NV y Grupo Bertolín SAU.


En medio de esta situación, un grupo de estudiantes del Master's International Land and Water Management de la Universidad de Wageningen (Holanda) han acudido a València para realizar un estudio del caso y aportar una visión externa sobre las implicaciones del proyecto. Las estudiantes de la universidad holandesa –referente mundial en asuntos ambientales– fueron invitadas por la Comissió Ciutat‑Port a presentar un adelanto de las conclusiones de su informe el pasado jueves 4 de julio en La Nau de la Universitat de València. La formación previa de Claudia Fantini, Natalia Gómez, Esther Keemink, Joris Krol y Gina ter Haar –autoras del informe– oscila desde la producción alimentaria hasta la innovación empresarial en sostenibilidad, pero todas coinciden a la hora de mostrarse preocupadas por las consecuencias derivadas de la implementación de grandes infraestructuras industriales, especialmente en el actual contexto de emergencia climática. Desde El Salto hemos podido hablar con dos miembros del equipo –Natalia Gómez y Claudia Fantini–, para que nos expliquen qué han sacado en claro después de este periodo de trabajo intenso.

Las grandes infraestructuras se asocian solo a beneficios económicos, pero también es importante evaluar las implicaciones ambientales y sociales

Tengo curiosidad, ¿qué os llevó a escoger el caso de la ampliación del puerto de València para realizar vuestro trabajo?



Natalia Gómez: Para el proyecto del último curso de máster podíamos escoger entre una serie de temas. Nosotros escogimos realizar un análisis de los potenciales costes y beneficios del proyecto de expansión del puerto de València. Personalmente, lo encuentro bastante interesante porque muchas veces las grandes infraestructuras se asocian solo a beneficios económicos, pero también es importante evaluar las implicaciones ambientales y sociales.
Claudia Fantini: En nuestra universidad se habla mucho de todo aquello que está relacionado con la agricultura en países en vías de desarrollo, pero es muy diferente hablar de un caso como este, aquí en Europa.


¿Qué enfoque decidisteis aplicar cuando preparabais estos meses de trabajo?


N.G.: Lo que buscamos es proporcionar una visión sistémica y a la vez holística sobre los costes y beneficios para los próximos 10 años categorizándolos en tres pilares: ambiental, social y económico. Nos basamos en la realización de un análisis documental bibliográfico y las encuestas que hemos realizado a la población de las zonas afectadas. Concretamente en el municipio de Alboraya, en el norte del puerto; en la ciudad de València, barrios del centro; y en los barrios que limitan con el puerto al este, Nazaret, el Grado y el Cabañal.
C.F.: Hemos realizado un análisis multifactorial para conectar los resultados del análisis documental y de las encuestas. Básicamente, una estrategia para entender qué opina la gente y como el análisis documental se conecta con la opinión pública siguiendo varios indicadores de los tres pilares que hemos mencionado: economía, sociedad y medio ambiente.


Respecto a las encuestas, ¿destacaríais algún aspecto sobre la percepción de la gente sobre el proyecto?


C.F.: Una cuestión interesante es que, de las personas encuestadas, casi el 50% no tenía ni idea del proyecto. A nosotros nos parece importante encontrar una manera de hablar más a menudo con la gente de este tema, porque parece que muchas personas no saben de esta situación.
N.G.: Una cosa curiosa fue que también las personas con una visión positiva respecto de la ampliación le dan una importancia similar al pilar ambiental comparándola con las respuestas de aquellas que se oponen, no es que subestiman la importancia del aspecto ecológico. En cambio, esto no ocurre con el pilar sociedad, es decir, todo aquello relacionado con calidad de vida, cultura o patrimonio. Aquí las personas con una percepción negativa de la ampliación le dan más valor.


También tengo entendido que os habéis entrevistado con varias expertas y personas involucradas con el proyecto. No sé si podéis hacer un resumen sobre con quienes habéis hablado y cuáles son las cosas más relevantes que habéis recogido.


C.F.: Sí, las entrevistas fueron muy importantes para poder tener un contexto de todo lo que está pasando, porque no somos de aquí. Es complicado para nosotras.
N.G.: Entrevistamos el regidor de grandes proyectos del Ayuntamiento de València, los partidos políticos Podemos y Compromís, una experta en dinámicas costeras y, también, un experto en aspectos legales. Al Partido Popular también le contactamos pero no nos respondieron y, también, evidentemente a la Autoridad Portuaria de València. Enviamos la solicitud tan pronto como empezamos y nos respondieron que sí, que querían, además, que hablasemos directamente con las personas a cargo de la ampliación. Finalmente no nos pudieron ofrecer una fecha a tiempo debido a sus agendas. De todos modos, consideramos también los documentos que nos proporcionaron con el objetivo de tener una perspectiva tan amplia como fuera posible.
C.F.: Por otro lado, también nos reunimos con la Comissió Ciutat‑Port, la asociación Per l'Horta y líderes locales de los barrios de Nazaret y La Punta.

Las implicaciones se perciben como negativas independientemente de si la gente está de acuerdo, se opone a la ampliación o no tiene idea del que está ocurriendo


La pregunta es obligada, ¿habéis podido llegar a alguna conclusión?


C.F.: Para el tipo de análisis que realizamos es un reto la forma de integrar los diferentes indicadores y darles un peso apropiado, dado que cada uno depende de las preferencias y diferentes percepciones de la gente. Pero, al final, siguiendo la metodología que nosotras utilizamos, el resultado de la percepción en los tres grupos de población fue negativo. A la hora de trasladarlo a un ejercicio cuantitativo, observamos que las implicaciones se perciben como negativas independientemente de si la gente está de acuerdo, se opone a la ampliación o no tiene idea de lo que está ocurriendo.
N.G.: No podemos afirmar que los costes sean mayores que los beneficios, porque no hemos llegado a profundizar tanto, y es complicado integrar factores tan diferentes. Sin embargo, el balance obtenido según nuestro método de análisis holístico resulta negativo.


La Comissió Ciutat‑Port se ha interesado por vuestro trabajo y ha estado acompañándoos hasta el punto de organizar una presentación del informe en la universidad. ¿Cómo han sido estas experiencias? Por un lado, entrar en contacto con una plataforma ciudadana inmersa en esta controversia y, por el otro, poder explicar vuestro análisis a la ciudadanía preocupada.


N.G.: Destacaría la diferencia que hemos percibido respecto a las encuestas. Cuando hacíamos las preguntas, más bien teníamos que explicar a las personas aquello que está pasando, pero con la Comissió Ciutat‑Port hemos descubierto que existe una sociedad civil interesada que le da seguimiento al tema y también está informada.
C.F.: También me imaginaba la sensibilidad que hemos encontrado en la sala. Nosotros intentamos entender el contexto, pero al fin y al cabo no lo vivimos. Sabemos que es un tema complicado que ha tocado la vida de muchas personas a lo largo del tiempo. Ha sido muy interesante también poder ser parte de esta discusión.


En vuestro caso, ¿ha sido fácil conseguir la información necesaria para realizar el trabajo? ¿Creéis que existe suficiente información accesible para la ciudadanía media para conocer este tema?


N.G.: Creo que no, ha sido bastante complicado. Incluso considero que todavía hay más información en manos de algunas organizaciones concretas, pero que no resulta tan accesible al final. De todos modos, la información accesible continúa siendo poca. Otra cosa que concluimos respecto a los datos de la Autoridad Portuaria es que siempre referían cifras sobre la cantidad de puestos de trabajo, costes económicos, beneficios, etc. En cualquier caso, nos faltan datos sobre los costes de las externalidades negativas, como por ejemplo la afección a la salud pública, la contaminación ambiental o los conflictos con el turismo. Hay que profundizar más en estas externalidades negativas y los costes que implican.
C.F.: Para escribir un informe para la universidad, además, lo que necesitas son fuentes científicas y lo que encontrábamos, sobre todo a través de internet, no siempre era así. Nos hemos encontrado también, incluso, con el caso de documentos de los que conocemos su la existencia, pero a los cuales no hemos podido acceder.

entrevista estudiantes puerto valencia
Acte de presentació de l'estudi dels efectes de l'ampliació del port organitzat per la Comissió Ciutat-Port a l'Aula Magna de la Nau de la Universitat de València Lluís Pascual


¿Creéis que con el actual modelo de gobernanza del puerto –donde existe una mayoría de representación de las empresas navieras– es posible abordar el problema con una mirada global, tal como planteáis en vuestro estudio?


N.G.: Esta es mi opinión personal, pero creo que se tendría que democratizar la toma de decisiones en las autoridades portuarias, basándome en todo aquello que hemos leído y también en las encuestas realizadas. Los puertos son grandes infraestructuras que generan un gran impacto. Los efectos llegan a la población y son pagados con los impuestos de las personas, pero la toma de decisiones siempre se ha percibido como un asunto privado. A nuestro trabajo se indica la necesidad de hacerla más inclusiva y que realmente exista representación de la sociedad civil.
Nosotras nos preguntábamos sobre cuáles son las herramientas que tiene la población al alcance para poder incidir. Al final, ves que la puerta de entrada a esta estructura de gobernanza está muy alejada de la población. Por eso, creo que se tiene que destacar el trabajo de organizaciones como por ejemplo la Comissió Ciutat‑Port, que permite realizar estas charlas, difundir estudios diversos y aumentar la sensibilización de la ciudadanía.

Resulta difícil de entender por qué se continúa con la ampliación si hay varios procesos judiciales abiertos y una parte de la población posicionada en contra


La semana pasada fueron licitadas las obras para la ampliación, a pesar de las controversias sociales y los procesos judiciales abiertos. En vuestra opinión, como agentes que os habéis aproximado de manera externa, ¿os parece prudente la decisión de la Autoridad Portuaria?


C.F.: Creo que, en general, la estructura de los puertos es muy complicada y también como se relacionan con las diferentes autoridades del estado. Por eso, parecería más lógico abordar procesos tan grandes con un poco más de calma.
N.G.: Nosotras no tenemos información suficiente sobre los procesos legales. Aun así, según lo que hemos escuchado, resulta difícil de entender por qué se continúa con la ampliación si hay varios procesos judiciales abiertos y una parte de la población posicionada en contra.

Infraestructuras
València, ¿una ciudad con puerto o un puerto con una ciudad?
El proyecto de ampliación del puerto de València moviliza una vez más al vecindario de los Poblados Marítimos de la ciudad.
Infraestructuras
València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...