Infraestructuras
València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto

La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
puerto de Valencia
Railes de acceso para mercancías en el puerto de Valencia Mathias Rodríguez

La ciudadanía valenciana volverá a salir a las calles para expresar su oposición a la ampliación del puerto. La Comissió Ciutat-Port, la plataforma convocante, aprovecha así una semana clave a nivel político, en plena campaña por las elecciones europeas, para poner sobre la mesa la necesidad de detener un proyecto que tiene por objetivo seguir creciendo en tamaño y duplicar el tráfico de contenedores del Puerto, poniendo en riesgo las playas del sur y la Albufera de València, y empeorará el estado del aire, el agua y la salud de los vecinos y vecinas de la zona.

Al habitual conflicto entre una administración que presiona para sacar adelante el proyecto de ampliación y una ciudadanía que se opone frontalmente, en esta convocatoria se ha sumado un nuevo frente: las empresas públicas de transporte EMT, encargada de los buses urbanos, y Metrovalencia han suspendido la emisión de anuncios de la manifestación previamente contratados y pagados por la Comissió Ciutat-Port.

Las empresas públicas de transporte EMT, encargada de los buses urbanos, y Metrovalencia han suspendido la emisión de anuncios de la manifestación previamente contratados y pagados por la Comissió Ciutat-Port

La primera, que ya había comenzado a emitir el anuncio, alegó que se debía a que su contenido era “político o social”, por mucho que en años anteriores anuncios similares se hubieran dado sin ningún problema. En el caso de Metrovalencia, la empresa expresó que existían “compromisos con distintas entidades […] que por contrato debemos respetar” y que les harían tener que dar prioridad a otros anuncios en sus espacios publicitarios si así lo piden dichos clientes. En ese comunicado, se aseguraba que uno de esos clientes era Cruz Roja, pero desde la Comissió aseguran que, después de haber estado en contacto con dicha entidad, han podido comprobar que esos contratos publicitarios no existen.

“Es evidente que ambas empresas han censurado nuestra campaña por motivos políticos y como resultado de presiones institucionales desde el Ayuntamiento de María José Catalá y la Generalitat de Carlos Mazón”, expresa la Comissió en un comunicado, donde valora este episodio como un “burdo intento de acallar nuestra voz” que demuestra “que somos la voz incómoda que desenmascara y amenaza el pelotazo multimillonario de una naviera que cuenta con el respaldo y beneplácito de nuestros gobernantes”.

“La alcaldesa Català ya se ha dado prisa en licitar las obras de la ZAL; y Mar Chao [nueva presidenta de la Autoritat Portuaria de València (APV)] ha dado un paso más atrás en la transparencia", advierten desde la Comissió Ciutat-Port

Si se tiene en cuenta que la última manifestación contra la ampliación tuvo lugar apenas una semana después de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo de 2023, esta movilización se puede considerar la primera que se convoca desde que el cambio de color político en la Generalitat Valenciana y en el Ayuntamiento de València se ha hecho verdaderamente efectivo. “Nuestra narrativa es la misma, pero la situación política ha cambiado mucho”, comenta Francesc Herrera, miembro de la Comissió, que tiene claro cómo ejemplificarlo: “La alcaldesa Català ya se ha dado prisa en licitar las obras de la ZAL; y Mar Chao [nueva presidenta de la Autoritat Portuaria de València (APV) cuyo nombramiento depende de la presidencia de la Generalitat] ha dado un paso más atrás en la transparencia de la APV al cancelar las ruedas de prensa”.

Lucha judicial contra la ampliación

Esta nueva movilización ciudadana llega también para ejercer presión de cara a los procesos judiciales que la Comissió está llevando a cabo. En este aspecto, la última de las novedades fue una victoria: el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló, a primeros de mayo, la resolución del Consejo de Ministros que trasladaba a la Autoridad Portuaria de València (APV) la potestad de decidir si era necesario tramitar o no una nueva Declaración de Impacto Ambiental, un documento que ha sido en todo momento uno de los principales escollos para que la ampliación avanzara.

Una decisión que, para Francesc Herrera, viene a “revalidar nuestros argumentos”. “Se demuestra que lo que decimos tiene sentido y que el proyecto viene viciado desde el principio, y que existe un claro conflicto de intereses si la Autoridad Portuaria puede ser juez y parte”, argumenta.

En caso de que en el futuro la ampliación se declare irregular y se deba cancelar, quien tuviera los derechos de lucro podría reclamar una indemnización por el dinero perdido, una cuantía que tendría que salir de las arcas públicas

Aun así, la situación sigue sin ser sencilla. En otro de los procesos que están abiertos, se pidió la suspensión cautelar de la licitación del proyecto, pero fue desestimado. Esta decisión “nos coloca en un limbo legal”, afirma Herrera, ya que se abre la puerta a que la APV licite el proyecto a un tercero que adquiera derechos de lucro. Si esto ocurre, en caso de que en el futuro la ampliación se declare irregular y se deba cancelar, quien tuviera los derechos de lucro podría reclamar una indemnización por el dinero perdido, una cuantía que tendría que salir de las arcas públicas. “Es una situación muy perversa, ya que si se salen con la suya, condenan a la ciudad, pero si ganamos nosotros, tendremos que indemnizarles. Es algo muy parecido a lo que pasó con el Caso Cástor”, reflexiona Herrera.

A pesar del esfuerzo puesto desde la Comissió para dar la batalla judicial, Herrera tiene claro que en este frente “se gana tiempo” y “se defienden nuestros argumentos”, pero donde realmente se consiguen las victorias “es a nivel político, con una ciudadanía crítica y en las calles”, sentencia.

Encuentro ciudades con puerto

Colectivos de Barcelona, Tarragona, Palma, Sagunto, València, Alicante, Cartagena, Motril, Baleares y Canarias, se reunieron el sábado pasado en València para realizar una primera cumbre de coordinación. Alertan que la gestión y la política portuaria estatal no está a la altura del contexto climático, económico y social y han pedido que se adapte.

Organizada por la Comissió Ciutat-Port de València, el evento se enmarca en la Capitalidad Verde Europea 2024 de la ciudad. En sus conclusiones advierten de la “gran brecha” que existe entre la gestión portuaria estatal y el contexto medioambiental, con impactos inasumibles incluso en espacios protegidos; social, por la falta de transparencia y democracia en la gobernanza portuaria y la pérdida de empleos locales; y económico, pues los puertos han pasado a manos de multinacionales, por lo que la mayor parte de los beneficios se tributan en paraísos fiscales, y el Estado corre con los gastos en infraestructuras y costes ambientales.

Los territorios que acogen infraestructuras portuarias, ya desde los años 80 y 90, desacoplaron sus economías de la actividad portuaria, pero no desacoplaron las consecuencias ambientales y sociales de los puertos

Otra de las conclusiones adoptadas en el encuentro, es que los territorios que acogen infraestructuras portuarias, ya desde los años 80 y 90, desacoplaron sus economías de la actividad portuaria, pero no desacoplaron las consecuencias ambientales y sociales de los puertos, por lo que la economía regional e incluso estatal ya no se sirve del transporte marítimo para su beneficio. Los colectivos defienden que las administraciones locales y autonómicas pueden hacer mucho más para proteger los intereses de la ciudadanía, y el Estado español, como propietario y decisor del espacio portuario, puede hacer muchísimo más.

Los colectivos participantes identifican como abusos y amenazas portuarios más generalizados la falta de una estrategia estatal racional en puertos, que hace competir a los puertos entre sí, expansiones de puertos innecesarias, las actividades portuarias que impactan en la salud, la falta de estaciones de medición de calidad del aire en zonas portuarias con control público, la falta de transparencia en sus datos y la masificación turística generalizada.

Según se ha destacado en el encuentro, la actividad portuaria genera muchos tipos de impactos inasumibles para espacios protegidos, terrestres y marinos, se ocultan los impactos y costes públicos de otras infraestructuras necesarias

Según se ha destacado en el encuentro, la actividad portuaria genera muchos tipos de impactos inasumibles para espacios protegidos, terrestres y marinos, se ocultan los impactos y costes públicos de otras infraestructuras necesarias para hacer funcionales las actividades portuarias, el tráfico intenso de camiones o el tráfico ilegal de armas. Desde la primera cumbre de ciudades con puerto se señalan, ya como parte de lo que será una declaración conjunta, una serie de medidas para liberar a los puertos del “secuestro” de las multinacionales y de sacar la gestión portuaria de su “sarcófago espacio-temporal, para así aterrizarla a la realidad actual”. Entre ellas, priorizar la aplicación de las pocas herramientas de evaluación ambiental de forma estricta y la normativa más reciente, revisar los límites y zonas de usos portuarios en límites con zonas protegidas, incluyendo las de Red Natura2000, incorporar a la gobernanza portuaria mecanismos garantistas de transparencia y participación ciudadana y equilibrar la inversión pública en la actividad portuaria con los beneficios para el interés general público.

También han abogado por valorar adecuadamente las inversiones y costes de capital público destinadas a la actividad portuaria (infraestructura portuaria, autopistas y carreteras de acceso o ferrocarriles), introducir mecanismos de justicia restaurativa o deuda histórica, revisar la Ley de Puertos del Estado, decrecimiento crucerístico, limitación de servicios como agua y residuo y revisión de las tasas portuarias adecuándolas al coste real generado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

PNV
REDES CLIENTELARES El Puerto de Bilbao coloca a la hija del número 2 del PNV
Iratxe Aurrekoetxea, familiar del secretario de organización del partido jeltzale, fue seleccionada para un puesto de trabajo en la Autoridad Portuaria de Bilbao días antes de que su director, Carlos Alzaga, fuera elegido para sustituir a Pradales.
Análisis
Puerto de València Ciudades portuarias contemporáneas: entre presiones logísticas y emancipación ciudadana
Las decisiones de las autoridades portuarias ya no están necesariamente alineadas con las necesidades de las ciudades y sus ciudadanos, lo que crea una subordinación de la ciudad al puerto.
Puertos
València La Comissió Ciutat-Port interpone dos nuevos recursos contra la ampliación del puerto de València
La plataforma que aúna decenas de organizaciones que se oponen a la ampliación del puerto de València ha interpuesto dos nuevos recursos contencioso-administrativos ante el TSJ-CV contra dos acuerdos alcanzados por la Autoridad Portuaria.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.