Infancia
El ingreso mínimo deja fuera a dos millones de hogares en riesgo de pobreza con hijos o hijas

El IMV deja fueran al 70% de familias con hijos e hijas en riesgo de pobreza y a un 37% de las que están en riesgo de pobreza severa. Save the Children pide cambios en los criterios de acceso y complementarlo con ayudas autonómicas. La organización estima que uno de cada tres niños estará en situación de pobreza en 2020 si no se toman medidas.
Conciliación familiar laboral
La precariedad laboral se extiende al hogar. David F. Sabadell

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) aprobado en el Consejo de Ministros del 29 de mayo supone un “gran avance como país” pero deja fuera a un gran número de hogares en situaciones de vulnerabilidad, algo que aún se puede revertir. Es la valoración que hace Save The Children, que en la presentación del informe Una reconstrucción a la altura de la infancia. Cómo lograr una nueva normalidad más justa y que no deje a nadie atrás ha propuesto algunas medidas para introducir cambios en los criterios de acceso al IMV.

Según esta organización, dos tercios de los niños y niñas en riesgo de exclusión no se beneficiarán del IMV, ya que el umbral de acceso está muy por debajo del umbral de riesgo de pobreza en España actualmente ─que es de 8.871 euros─. De este modo, aseguran, el 70% de familias con hijos e hijas en riesgo de pobreza se queda fuera de esta ayuda, lo que suma un total de más de dos millones de hogares. Además, alrededor de un 37% de las familias con menores a cargo y en riesgo de pobreza severa tampoco se beneficiará de la misma, lo que supone unos 180.000 hogares en esta situación.

Save The Children añade además que el diseño del IMV obvia algunas realidades. Así, por ejemplo, quedan fuera por definición jóvenes extutelados de entre 18 y 23 años, las personas solicitantes de asilo, las personas en situación irregular con hijos a cargo y las familias numerosas con más de tres hijos.

“No podemos sino alegrarnos de la aprobación del IMV, es una de las reformas más importantes de nuestro sistema de bienestar, pero el sistema de protección no llega a quienes lo necesitan y lo vemos cada día”, ha explicado Catalina Perazzo, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, quien cree que “niños y niñas serán quienes acaben pagando las consecuencias de esta crisis social y económica”.

El IMV, una ayuda no contributiva que oscila entre los 461 euros mensuales para las familias de un individuo que no ingresen más de 5.418 euros anuales y los 1.015 euros mensuales para las familias de más de cuatro miembros, es susceptible de algunas mejoras según esta organización, que propone algunas medidas. En primer lugar, Save the Children propone fijar el límite de acceso en el umbral de riesgo de pobreza y exclusión social de esta manera que el IMV “garantizaría que todas las familias lleguen a tener unos ingresos iguales al umbral de la pobreza en España”.  El coste que estima la organización es de 3.774 millones de euros.

Como medida de urgencia y “ante un escenario de recursos limitados”, la organización propone un primer aumento de umbral enfocado a las familias en riesgo de pobreza severa, que son un total de 400.000 (de ellos, 180.000 con hijos e hijas a cargo) que no quedan cubiertos por la nueva prestación. Aumentar el umbral del IMV en esta cuantía, es decir, elevarlo al umbral de pobreza severa, tendría un coste de solo 259 millones de euros y permitiría cumplir realmente con el objetivo de luchar contra la pobreza severa, argumentan.

Además, Save the Children apuesta por que las rentas con finalidades similares a las del IMV que existen en algunas comunidades autónomas no desaparezcan, sino que sean rediseñadas para complementar este ingreso mínimo. Así, proponen dirigir las rentas autonómicas a cubrir a las familias con hijos a las que no llega el IMV o a aumentar la cuantía a las familias con hijos que se encuentran en situación de pobreza severa. Además, ante la posibilidad de que las rentas autonómicas tengan un umbral o cuantía más alta que el IMV, instan a las comunidades autónomas a que completen a los beneficiarios de la nueva ayuda hasta la cuantía de la territorial.

“Si se quiere evitar que casi tres millones de niños y niñas en España sean pobres a final de este año hay que actuar ahora", dicen en Save The Children

Además, ven necesario reducir la edad de acceso de los 23 a los 18 años, permitir el acceso a familias en situación de irregularidad con hijos o hijas a cargo así como a solicitantes de asilo y cubrir adecuadamente a las familias numerosas con más de tres hijos a cargo y monoparentales con más de cuatro, incluyendo un incremento en la cuantía por el tercer y cuarto hijo, respectivamente.

UNO DE CADA TRES 

Las recomendaciones sobre el IMV quedan recogidas en este informe presentado hoy y que estima que, si no se actúa cuanto antes, la pobreza infantil en España llegará hasta el 33,3% a finales de este año, lo que supone un considerable aumento desde el actual 26,8%, llegando a 2.777.670 niños y niñas en riesgo. La pobreza severa también aumentaría, en tres puntos, hasta alcanzar más de un 15%, un porcentaje muy por encima de los países del entorno y un hecho muy preocupante en una sociedad avanzada, según asegura Save the Children tras analizar datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018 y la Encuesta de Población Activa (EPA).

Andrés Conde, director general de Save the Children, ha señalado que el riesgo de niños y niñas de caer en la pobreza no se reduce porque la economía mejore. Si se cumplen las previsiones y la economía española empieza el año que viene a remontar, en 2021 el paro podría bajar hasta el 17,9% y la ocupación recuperarse en más de cuatro puntos, pero la pobreza no se reduce porque la economía mejore y los niños serían, como en 2008, los más afectados, mantiene Conde. “Si se quiere evitar que casi tres millones de niños y niñas en España sean pobres a final de este año hay que actuar ahora, durante la desescalada, combinando medidas temporales para paliar los estragos del coronavirus con medidas permanentes, que permitan luchar contra la lacra de la pobreza infantil en España”.

La organización considera que, sin las medidas adecuadas, los grandes perdedores de esta crisis serán los niños y niñas, lo que aumenta la desigualdad entre generaciones. Tras su análisis, Save the Children ha llegado a la conclusión de que el riesgo de pobreza no es igual para todos los tipos de hogares. Los hogares con hijos serán los que más sufran los efectos de crisis del covid-19. Por ejemplo, las familias monoparentales aumentarán su riesgo de pobreza en cinco puntos, hasta el 48%.

Por lo que respecta a las carencias materiales en hogares con hijos e hijas a cargo, las proyecciones de Save the Children muestran que los estragos de la crisis del coronavirus en el mercado laboral aumentarán alrededor de un punto el número de familias con niños y niñas que sufren pobreza energética, tienen carencias de salud o nutricionales o que no pueden hacer frente a imprevistos o llegar a final de mes. También podría aumentar el abandono escolar en casi dos puntos porcentuales, en 1,7%.  

OPINIÓN DE LA INFANCIA

Para la realización del informe, Save the Children ha contado con la opinión de 55 niños, niñas y adolescentes. Durante los meses de mayo y junio de 2020, nueve grupos de participación infantil y juvenil de Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia han dedicado cinco sesiones en formato virtual para exponer sus opiniones sobre cómo debería ser la reconstrucción social en los próximos meses. 

Entre sus principales preocupaciones tanto previas al inicio de la pandemia como surgidas por su impacto se encuentra algunas de las ya citadas, pero también la discriminación, el medio ambiente, el papel de la infancia y la adolescencia en la toma de decisiones o el ocio y el tiempo libre. Algunas de sus propuestas son el impulso de la empatía para que las personas racistas se pongan en el lugar de las personas discriminadas, la obligatoriedad en la gestión correcta de los residuos plásticos del covid-19, la reducción de producción de residuos y plásticos, la creación de espacios y herramientas de participación en las escuelas, un mayor acompañamiento por parte del profesorado si hubiera que volver a la educación no presencial o la adopción en los entornos públicos y privados de medidas que permitan acotar el distanciamiento social.

Crisis económica
Políticas de victimización vs políticas de emancipación

El Ingreso Mínimo Vital solo se aplica en el caso de las mujeres migrantes a las víctimas “violencia de género” lo que abre una serie de cuestiones sobre los mecanismos de victimización y las políticas de extranjería, destinadas a hacer separaciones artificiales de los derechos de unas y otras personas.


Save the Children también recoge en su último informe una serie de medidas para atajar problemas en ámbitos como la vivienda, la educación, la pobreza energética, la conciliación y la salud. Entre ellas, insta a las autoridades competentes a que se apruebe un plan de refuerzo escolar para el próximo curso, se aumenten las becas comedor, se reduzca temporalmente el número de niños y niñas por aula, se amplíe el parque de vivienda social priorizando el régimen de alquiler o se refuerce el sistema de Atención Primaria y de Salud Mental infantojuvenil para todos los niños y niñas en España, incidiendo en la coordinación entre ambas unidades de salud.

Por último, la organización también considera importante la aprobación de medidas destinadas a ayudar a colectivos excluidos, como las personas solicitantes de asilo, las migrantes en situación irregular o los extutelados una vez que llegan a la mayoría de edad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Genocidio Un acto en el centro de Córdoba recordará a los más de 15.000 niñas y niños asesinados por Israel
Se prevé que el acto dure desde las 8 de la mañana hasta la madrugada del domingo por la longitud de la lista. “El recuerdo de estas niñas y niños no puede ser borrado como un número más”, afirman desde el colectivo convocante.
Infancia
Fronteras Fallos en la detección de edad y encierro con adultos: España incumple los derechos de la infancia migrante
La detención automática y prolongada de menores, a veces en centros para adultos, errores sistemáticos en la identificación de la minoría de edad y otras vulnerabilidades dejan a los niños y niñas sin tutor ni protección.
Andalucía
Andalucía La Junta cree que la tauromaquia educa en empatía e invierte más de un millón de euros al año en su impulso
El gobierno andaluz se niega a prohibir la presencia de menores en los eventos taurinos a pesar de las recomendaciones de la ONU e invierte millones de euros en difusión, subvenciones y premios al toreo.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.

Últimas

València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Más noticias
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.