Independencia de Catalunya
Pedro Sanz, el estadista de Igea

Quién te ha visto y quién te ve. Después de ser reprobado por el Parlamento de La Rioja, el político natural de la localidad riojana de Igea vuelve a aparecer en los focos debido al artículo 155

Pedro Sanz vicepresidente 1º del Senado
Rajoy recibe a Pedro Sanz cuando este aún era Presidente de la Comunidad Autónoma La Moncloa
Aleix Romero Peña
27 oct 2017 09:43

21 de octubre de 2017. Aquí comenzó la efímera reivindicación de Pedro Sanz. Brillante pero fugaz, como el protagonismo que estos días ha adquirido ese cementerio de elefantes llamado Senado, el lugar al que había sido destinado el político riojano más reconocible con el objetivo de que afrontara un cómodo tramo final de carrera con la vista puesta en la jubilación.

Es necesario puntualizar que los personajes como Sanz no se retiran, sino que les retiran: en su caso ha sido por reconocidos méritos propios. En efecto, a diferencia de otros compañeros suyos de partido, ni siquiera le quedaba el consuelo de culpar de sus desgracias a turbias conspiraciones político-mediático-judiciales. Después de veinte años ocupando la presidencia del Gobierno de La Rioja, había abandonado la región por la puerta de atrás, víctima de un pacto entre PP y Ciudadanos donde su cabeza era una –si no la principal– condición para sellar el acuerdo.

El mensaje lanzado por el hemiciclo riojano era nítido: Sanz era un lastre para la regeneración política, y eso que la formación naranja aún debe aclarar si su concepto de regeneración va más allá de situarse a la extrema derecha del PP. Nuestro protagonista, en cambio, debió de creer que su marcha era llorada por legiones acólitos, por lo que volvió al terruño, en esta ocasión para apoyar a su candidata, la niña mimada de los altos cargos del partido, para las primarias riojanas. Solo consiguió cosechar un nuevo fracaso: ya ni sus fieles le escuchaban.

Sic transit gloria mundi. El otrora poderoso mandamás del cortijo riojano, donde no había poder humano ni divino –sonado, pues salió hasta en prensa, fue su enfrentamiento con el párroco de Arnedo– que se le resistiera, había llegado el momento de tomar una decisión difícil, que no se encuentra al alcance de la mayoría de los mortales: reintegrarse paulatinamente en el anonimato con un cargo oficial –y sufragado por el erario público–, pero poco visible: vicepresidente del Senado.

Y así fue hasta que el mencionado 21 de octubre Pedro Sanz regresó a los titulares. Y no lo hizo a causa de vergonzantes episodios, como cuando se le acusó de grabar subrepticiamente a todo un presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para embrear el proceso de negociación con ETA por un desliz lingüístico. No. Ahora se reinventaba como político con auténtico sentido de Estado. “No puedes sentarte a hablar con alguien que quiere incumplir la ley”, sentenciaba después de haber explicado en rueda de prensa la aprobación del artículo 155, refiriéndose al president del Govern catalán. Ni el recuerdo de que el propio Sanz hubiese tenido ciertos problemillas judiciales por una casa de aperos, transformada en un lujoso chalé sin licencia de obras mediante, conseguía empañar el tono solemne de sus palabras.

Se le notaba a Pedro Sanz muy cómodo en el papel. Instalado en esa retórica schmittiana –la dialéctica amigo-enemigo– que forma parte del ADN de su partido, quien fuera otrora martillo de la oposición riojana no duda en adular al PSOE, hasta el extremo de meterse en cocinas ajenas negando que el apoyo al artículo 155 pueda suponer una fuga de votos socialistas. Mientras tanto, con el enemigo ha mostrado su cara más amable y más severa: estaremos encantados en la Cámara Alta de escuchar a Puigdemont, incluso de que tenga un cara a cara con Rajoy, siempre y cuando el primero se ajuste a nuestros requisitos –solo falta ponérselo fácil, teniendo además en cuenta lo que le cuesta al presidente español preparar sus comparecencias–. Lástima que el decurso de los acontecimientos haya arrumbado la posibilidad de semejante espectáculo.

Quien sea un firme detractor del 155, y por consiguiente de las posiciones del Gobierno, con total seguridad una persona independentista o roja maledicente, pensará que Pedro Sanz solo es un simple escudero del PP y no será capaz el vuelo de ese ave fénix que trata de resurgir de sus cenizas. Aunque, siendo sincero, no parece que esta nueva faceta de Sanz tenga la más mínima credibilidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#1739
28/10/2017 9:41

A un analista de tu talla deberán estar rifandose los medios. De no ser así se están perdiendo un gran comentarista.

5
1
#1734
27/10/2017 23:33

Muy bueno. Ojalá valoren tu capacidad de análisis como te mereces., aunque en este mundo... Bravo de nuevo.

2
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.