Huelga feminista
Una campaña denuncia la criminalización de la huelga feminista y llama a desobedecer ante las sanciones
Las multas a varias mujeres por acciones realizadas durante la huelga feminista en Catalunya ponen en alerta a algunos colectivos, que lanzan una campaña para “cortar” con la criminalización. El Espai Feminista de Sants pide el respaldo de las organizaciones que apoyaron la huelga feminista para hacer visibles las sanciones a las activistas.

Feministas de Catalunya han iniciado una campaña para denunciar varias sanciones a mujeres por acciones realizadas durante la huelga feminista. El motor de la campaña, Espai Feminista de Sants —que integra mujeres de diferentes colectivos y organizaciones de barrio— explica que la campaña se pone en marcha después de que este verano varias mujeres recibieran diversas multas en Sants, Poble Sec y Sant Cugat.
En Sants, la denuncia llegó a una de las mujeres que participó en el corte de la Gran Via de les Corts el día 8 de marzo. En ella, el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya comunica una sanción de 200 euros a una mujer a la que señala como organizadora del corte de esta vía, una de las arterias de Barcelona, por llevar un megáfono.
Una de las participantes en la acción ha explicado a El Salto que en el corte participaron cientos de mujeres y que se disolvieron sin altercados tras ser advertidas por los Mossos. “Están utilizando las multas para bloquearnos”, lamenta.
Además, explican, quieren multar a cuatro compañeras del Comité de Huelga del Poble Sec y han multado a otras compañeras de otros barrios. A esto se suma la denuncia por desórdenes públicos a siete mujeres por cortar las vías del tren en Sant Cugat del Vallès, para quienes pide 26.000 euros de multa. Las activistas de Sants recuerdan que las multas no se están produciendo solo en Catalunya y que colectivos feministas del País Valencià denunciaron tener constancia de hasta 12 multas administrativas por 6.000 euros.
“La huelga feminista llamaba a pararlo todo, y así lo hicimos”, explican en un comunicado en que cuentan cómo ese día “hubo piquetes para cerrar comercios, parar las universidades, los institutos y las escuelas”.
En respuesta a las sanciones, el Espai Feminista de Sants ha lanzado una campaña en la que proponen no pagar las multas e invitan a las mujeres a “cortar” con las violencias machistas y la represión con el hashtag #8MJoTambéTallo (“yo también corto”) porque “no pagaremos por ejercer nuestros derechos”.
Además, como parte de la campaña, el Espai Feminista pide apoyo a las organizaciones que apoyaron la huelga feminista. Así, en un comunicado dirigido a asociaciones, partidos y sindicatos dicen no comprender cómo una convocatoria de huelga promovida por el movimiento feminista y que logró amplio apoyo social “pueda ser sancionado y reprimido por la administración catalana”, por lo que piden el archivo de estas denuncias.
La campaña tiene como objetivo denunciar la sanción a una compañera en Sants, pero también dar apoyo y visibilidad a los otros colectivos multados y se adhiere a la campaña #8MilMotius en apoyo a las activistas de Sant Cugat.
Huelga feminista
La Comisión 8M llama a una huelga feminista para el 2019
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!