Huelga feminista
Una campaña denuncia la criminalización de la huelga feminista y llama a desobedecer ante las sanciones

Las multas a varias mujeres por acciones realizadas durante la huelga feminista en Catalunya ponen en alerta a algunos colectivos, que lanzan una campaña para “cortar” con la criminalización. El Espai Feminista de Sants pide el respaldo de las organizaciones que apoyaron la huelga feminista para hacer visibles las sanciones a las activistas. 

Gran Via Barcelona 8M
Un grupo de mujeres corta la Gran Via de les Corts durante la huelga feminista del 8M, en una imagen compartida por @Vaga8MSants.

Feministas de Catalunya han iniciado una campaña para denunciar varias sanciones a mujeres por acciones realizadas durante la huelga feminista. El motor de la campaña, Espai Feminista de Sants —que integra mujeres de diferentes colectivos y organizaciones de barrio— explica que la campaña se pone en marcha después de que este verano varias mujeres recibieran diversas multas en Sants, Poble Sec y Sant Cugat. 

En Sants, la denuncia llegó a una de las mujeres que participó en el corte de la Gran Via de les Corts el día 8 de marzo. En ella, el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya comunica una sanción de 200 euros a una mujer a la que señala como organizadora del corte de esta vía, una de las arterias de Barcelona, por llevar un megáfono.

Una de las participantes en la acción ha explicado a El Salto que en el corte participaron cientos de mujeres y que se disolvieron sin altercados tras ser advertidas por los Mossos. “Están utilizando las multas para bloquearnos”, lamenta. 

Además, explican, quieren multar a cuatro compañeras del Comité de Huelga del Poble Sec y han multado a otras compañeras de otros barrios. A esto se suma la denuncia por desórdenes públicos a siete mujeres por cortar las vías del tren en Sant Cugat del Vallès, para quienes pide 26.000 euros de multaLas activistas de Sants recuerdan que las multas no se están produciendo solo en Catalunya y que colectivos feministas del País Valencià denunciaron tener constancia de hasta 12 multas administrativas por 6.000 euros

 “La huelga feminista llamaba a pararlo todo, y así lo hicimos”, explican en un comunicado en que cuentan cómo ese día “hubo piquetes para cerrar comercios, parar las universidades, los institutos y las escuelas”.

En respuesta a las sanciones, el Espai Feminista de Sants ha lanzado una campaña en la que proponen no pagar las multas e invitan a las mujeres a “cortar” con las violencias machistas y la represión con el hashtag #8MJoTambéTallo (“yo también corto”) porque “no pagaremos por ejercer nuestros derechos”.

Además, como parte de la campaña, el Espai Feminista pide apoyo a las organizaciones que apoyaron la huelga feminista. Así, en un comunicado dirigido a asociaciones, partidos y sindicatos dicen no comprender cómo una convocatoria de huelga promovida por el movimiento feminista y que logró amplio apoyo social “pueda ser sancionado y reprimido por la administración catalana”, por lo que piden el archivo de estas denuncias.

La campaña tiene como objetivo denunciar la sanción a una compañera en Sants, pero también dar apoyo y visibilidad a los otros colectivos multados y se adhiere a la campaña #8MilMotius en apoyo a las activistas de Sant Cugat.

Huelga feminista
La Comisión 8M llama a una huelga feminista para el 2019
El encuentro de la comisión estatal del movimiento feminista que impulsó la huelga del 8 de marzo de 2018 acuerda una nueva convocatoria de huelga de mujeres para el 8 de marzo de 2019.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#25913
13/11/2018 14:10

Ha todos nos han multado y nos han pegado la policia , aún recuerdo los palos en el culo durante las huelgas 0,7. Pero hoy en día no te pueden tocar , ni nos pueden multar por que tenemos la piel de cristal, la verdadera lucha a sido sustituida por ver quien se ofende más y quien consigue más likes

2
6
#25933
13/11/2018 17:37

Acaso defiendes las multas y las porras policiales? O que las aceptemos sin chistar? Se trata de "tener huevos" para enfrentar la represión?

2
2
#25969
14/11/2018 12:18

Este comentario no puede ser verdad.

1
1
#25904
13/11/2018 11:11

Quieren criminalizar y coartar un movimiento, como el feminista, que está siendo de los más activos y críticos

4
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.