Historia
Elizabeth Magie, la mujer que inventó el Monopoly para denunciar el capitalismo

Elizabeth Magie, la poco conocida inventora del juego de mesa Monopoly, se habría encerrado a sí misma en la cárcel si hubiera vivido para ver la gran influencia que ha alcanzado la actual versión tergiversada de su juego.

Artículo publicado originalmente en Aeon con licencia Creative Commons.

Traducción: Isabel Pozas González
23 jul 2018 06:06

“Compren terreno, ya no lo fabrican”, bromeó Mark Twain. Es una máxima que, sin duda, te resultaría útil en un juego como el Monopoly, el juego de mesa más vendido que ha enseñado a generaciones de niños a comprar propiedades, llenarlas de hoteles y cobrar a los otros jugadores y compañeros alquileres por las nubes por tener el privilegio de aterrizar accidentalmente en esas propiedades.

La poco conocida inventora del juego, Elizabeth Magie, se habría encerrado a sí misma en la cárcel si hubiera vivido para ver la gran influencia que ha alcanzado la actual versión tergiversada de su juego. ¿Por qué? Porque anima a los jugadores a celebrar unos valores opuestos a aquellos que ella pretendía defender.

Magie, nacida en 1866, fue una rebelde declarada contra las reglas y las políticas de su época. Con 40 años no se había casado, era independiente y estaba orgullosa de serlo y expresó su punto de vista mediante un anuncio publicitario. Compró un espacio publicitario en un periódico y se ofreció como “esclava joven y americana” en venta al mejor postor. Su objetivo, según dijo a los sorprendidos lectores, era poner de relieve la posición subordinada de las mujeres en la sociedad. “No somos máquinas —dijo—. Las chicas tenemos cerebro, deseos, esperanzas y ambiciones”.

Además de enfrentarse a las políticas de género, Magie decidió hacer frente al sistema capitalista de la propiedad, pero esta vez lo hizo con un juego de mesa, en vez de a través de un truco publicitario. Su inspiración vino de un libro que su padre, el político antimonopolista James Magie, le había dado. En las páginas del clásico de Henry George Progress and Poverty (Progreso y pobreza), de 1879, encontró la convicción de que “el derecho igualitario de todos los hombres a usar la tierra es tan obvio como el derecho igualitario a respirar el aire; es un derecho proclamado por el hecho de existir”.

Durante sus viajes por Estados Unidos en los años setenta del siglo XIX, George fue testigo de la miseria persistente que existía en medio de la riqueza creciente, y creyó que era, en gran medida, la inequidad de la propiedad de la tierra la que unía esas dos fuerzas (la pobreza y el progreso).

Así que, en lugar de seguir a Twain y animar a los ciudadanos a comprar tierra, apeló al Estado para que la gravara. ¿En qué se basaba? En que gran parte del valor de la tierra no viene de lo que se construye sobre el terreno, sino de que la naturaleza la haya provisto de agua o minerales bajo su superficie o del valor creado colectivamente en su entorno: carreteras y vías férreas cercanas, una economía próspera, un vecindario seguro, buenas escuelas y hospitales. Y argumentó que los impuestos deberían invertirse en nombre de todos.

Determinada a probar el mérito de la propuesta de George, Magie inventó y patentó en 1904 lo que denominó El juego de los propietarios. El tablero estaba dispuesto formando un circuito (lo que en aquella época era una novedad) y estaba poblado de calles y otros puntos de referencia en venta. La innovación clave del juego, sin embargo, reside en los dos conjuntos de reglas que escribió para jugar.

Bajo el conjunto de reglas llamado “Prosperidad”, cada jugador ganaba cada vez que alguien adquiría una propiedad nueva (reglas diseñadas para reflejar la idea de George de gravar el valor de la tierra), y el juego terminaba (¡todos ganaban!) cuando el jugador que había comenzado con la menor cantidad de dinero conseguía doblarla. Bajo el conjunto de reglas llamado “Monopolista”, en cambio, los jugadores avanzaban adquiriendo propiedades y cobrando alquiler a todos aquellos que tenían la mala suerte de caer en sus casillas, y quienquiera que consiguiera que el resto quebrara, se convertía en el único ganador (¿te resulta conocido?).

El propósito de los dos conjuntos de normas, según dijo Magie, era que los jugadores experimentaran “una demostración práctica del sistema actual de acaparamiento de tierras, con sus resultados y consecuencias habituales” y, por tanto, entender cómo los diferentes enfoques ante la propiedad pueden conducir a resultados sociales enormemente diferentes. “Se podría haber llamado El juego de la vida —comentó Magie—, ya que contiene todos los elementos para el éxito y el fracaso del mundo real, y el propósito es el mismo que parece que tiene, en general, la raza humana, es decir, la acumulación de riqueza”.

El juego pronto se convirtió en un éxito entre los intelectuales de izquierdas, en los campus universitarios, incluidos Wharton School, Harvard y Columbia, y también entre las comunidades de cuáqueros, algunas de las cuales modificaron las reglas y rediseñaron el tablero con los nombres de las calles de Atlantic City. Entre los jugadores de este adaptación cuáquera estaba un hombre desempleado llamado Charles Darrow, que tiempo después vendió aquella versión modificada a la empresa de juegos Parker Brothers como propia.

Cuando los verdaderos orígenes del juego salieron a la luz, Parker Brothers compró la patente de Magie, pero después relanzaron el juego de mesa simplemente como Monopoly y proporcionaron al público ansioso un solo conjunto de reglas: aquellas que celebraban el triunfo de un solo jugador sobre los demás.

Peor aún, la promocionaron asegurando que el inventor del juego era Darrow, y dijeron que se lo había inventado en los años 30, lo había vendido a Parker Brothers y se había hecho millonario. Era una mentira del paso de la pobreza a la riqueza que, irónicamente, ilustraba los valores implícitos en el Monopoly: tienes que perseguir la riqueza y aplastar a tus oponentes si quieres llegar a la cima.

Así que, la próxima vez que alguien te invite a jugar al Monopoly, considera lo siguiente. Cuando pongas los montones de las tarjetas de “Suerte” y de “Caja de comunidad”, pon un tercer montón para un “Impuesto sobre el valor de la tierra” con el que todos los propietarios tienen que contribuir cada vez que cobren alquiler a otro jugador. ¿Cuánto debería ser ese impuesto? ¿Cómo deberían distribuirse los impuestos recibidos? Esas cuestiones, sin duda, provocarán un debate intenso ante el tablero del Monopoly, pero eso es exactamente lo que Magie hubiera querido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
#32413
31/3/2019 9:22

booooooooooh

0
0
hugo
20/3/2019 15:54

lo que es un truño tan grande que nos tapa toda la vista

0
0
anonimander
25/7/2018 0:07

Me está mosqueando que este medio censure comentarios sin que haya en ellos insultos ni faltas de respeto a nadie, a ningún colectivo. Este lo publicarán para dejarme mal. Qué triste, empezáis a pareceros a Público. Si no lo publicáis al menos el/la censor/a se entera. Cada día perdéis tantos para mí, por esta y otras cosas. A lo mejor hice bien al no renovar la suscripción...

0
3
Anonimander
24/7/2018 16:07

¿Conocen algún juego de mesa, empezando por el dominó o cualquier juego de cartas cuya condición básica y última no sea ganar al oponente? Yo no conozco ninguno. En serio lo digo si conocen alguno espero deseoso sus respuestas...
Pues eso, la condición humana.

0
5
#20943
24/7/2018 17:10

Se llaman juegos colaborativos y no hay uno, hay miles.

6
2
anonimander
24/7/2018 17:42

Pues debo ser muy viejo por que no conozco ninguno. El nombre es muy bonito. ¿Puedes concretar en algún nombre? Conste que el dominó o el mus por ejemplo no son malos por tener esa condición. Al contrario, fomentan la memoria, la relación social, el cálculo mental... Las maquinitas para juego en red o las redes "sociales" ya son otro invento. Nombra alguno por favor, sin ironía lo digo, sólo con curiosidad.

0
0
#20998
25/7/2018 16:10

Esos juegos cooperativos que te nombraron más arriba son todos de tablero, ninguno es virtual.

0
0
SaeLing
26/7/2018 10:00

Como seria largo de explicar te dejo un enlace a la wikipedia de varios juegos cooperativos bastante entretenidos. https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemic_(juego_de_mesa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Arkham_Horror

0
0
anonimander
24/7/2018 17:45

Reconocer en nosotras esa condición es el mejor comienzo para enmendarnos como especie, como cultura. Estar alerta contra nuestras pulsiones o verterlas en un juego. Buscar implicaciones adoctrinantes al Monopoly me parece excesivo, conspiranoico.

2
2
#20975
25/7/2018 2:48

Busca en el google "Juegos cooperativos" y encontrarás un montón y además muy buenos. Algunos muy recomendables: Pandemic, Robinson Crusoe, Space Alert, Los inseparables, Time Stories, Unlock!, Exit, The 7th Continent, Gloomhaven, Burgle Bros, Las Mansiones de la locura, Eldritch Horror, Arkham Horror, Rescate, Dead of Winter, Mysterium, Chronicles of Crime, Sherlock Holmes Detective Asesor, Ghost Stories, Descent, Sword & Sorcery, Orquesta Negra, Magic Maze, El desieto prohibido, ... Hay muchísimos!

11
0
Elbarruso
24/7/2018 12:00

Gran historia, pero como todo es absorbido por el capitalismo para crear ilusiones de poder mediante un juego de mesa...
Muy cierto que se podría haber llamado el juego de la vida, ahora en estos tiempos tenemos un sin fin de juegos con la realidad que vivimos en europa, ejemplos: corruptopolis, ladrillazo, Troika, junta(estos dos últimos son europeos) y hay muchos más pero poco conocidos claro...
http://elbarruso.simplesite.com/

3
0
#20890
23/7/2018 12:19

Podrías poner detalladas las reglas del juego original para poder jugar a esta versión?

31
1
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.