Heteropatriarcado
“Ningún hombre ni Estado puede imponer el uso del velo o su eliminación”

Entrevista a Nadia Hindi Mediavilla, profesora, musulmana y feminista.

Nadia Hindi
Nadia Hindi Mediavilla, profesora de estudios árabes. Carlos Gil
25 jul 2017 13:17

Desde que Mary Wollstonecraft escribiese en 1792 uno de los primeros alegatos feministas con su libro Vindicaciones de los Derechos de la Mujer, la lucha de las mujeres por un trato igualitario en la sociedad ha sido incesante. Mucho se ha hablado del feminismo en países occidentales, pero son cada vez más las voces que se alzan en países árabes o de mayoría musulmana. Nadia Hindi Mediavilla es iraquí, musulmana y residente en España desde la I Guerra del Golfo (1990). Es profesora del Grado de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada y, entre sus intereses, destacan los feminismos y la lucha de los pueblos por la justicia.

¿La presencia patriarcal reside en el mundo árabe o en la religión musulmana?
El islam vino a revolucionar la cultura árabe preislámica. En este sentido, eliminó ciertas prácticas crueles, como el asesinato de niñas, el hecho de que las mujeres formaran parte de la herencia, etc. Y otorgó derechos a las mujeres, como su consentimiento para contraer matrimonio, el divorcio o la autonomía financiera. Dio un enorme salto cualitativo respecto al periodo anterior, pero con el transcurso del tiempo prevaleció el poder masculino y la interpretación que este hizo de la fuente original —el Corán y la Tradición del profeta—, hasta el punto de sacralizar este trabajo interpretativo relegando la fuente a un segundo plano. Todo ello se complicó con la expansión del islam y el devenir histórico, a través del contacto con otras culturas patriarcales de la región hasta la llegada del colonialismo del siglo XX que reforzó el patriarcado árabe-islámico.

¿Qué reivindicáis como mujeres feministas musulmanas?
La Umma islámica es enorme, por lo que es necesario situarse dentro de cada contexto. En tanto que ciudadanas de este Estado, nos preocupa tanto el machismo como el racismo dirigido contra las personas musulmanas o “los moros”, y contra otros grupos racializados. Abogamos por unas políticas realmente inclusivas e igualitarias que tengan en cuenta estos ejes y que incluyan también a las personas demandantes de refugio.

¿Quién toma la decisión de llevar velo? ¿Es un símbolo de identidad o una imposición?
Es una decisión que concierne solo a la mujer. Ningún hombre ni ningún Estado puede imponer su uso ni su eliminación. Son muchos los motivos que llevan a una mujer a llevar el velo, yo no tengo tanta autoridad para hablar de ello porque no lo uso.

Una imagen muy potente del velo es como símbolo de resistencia en luchas anticoloniales, como en la revolución argelina contra la ocupación francesa. Este símbolo sigue vigente especialmente frente a la cosificación de las mujeres y el culto a un cuerpo ceñido a un estricto canon de belleza occidental. También representa un compromiso espiritual y una actitud de humildad y sencillez, cualidades humanas que van mucho más allá de un trozo de tela.

“El colonialismo del siglo XX reforzó el patriarcado árabe-islámico”
La situación de desigualdad que viven muchas mujeres musulmanas, ¿se disfraza de costumbre o es una cuestión que aceptan?
En mi país de origen, las mujeres han luchado desde décadas contra ciertas prácticas socioculturales que contradicen los principios islámicos y que, contrariamente a lo que se piensa aquí, fueron reforzadas por el patriarcado colonial gracias a su visión orientalista de las sociedades arabo-islámicas. Esto quiere decir que las mujeres árabes y musulmanas no solo tienen que transformar las “costumbres” patriarcales muchas veces disfrazadas de religiosidad, sino que tienen la enorme tarea de afrontar todo aquello que ha determinado negativamente el desarrollo de estas, como el capitalismo, las guerras, el colonialismo y los regímenes autoritarios.

El machismo es una lacra que afecta a la mujer con indiferencia de su procedencia o religión. ¿Existen matices?
Sí, por supuesto, y comprender esos matices a partir de los contextos locales y de las propias luchas es muy importante para no caer en simplifcaciones, además de que enriquece nuestra visión del mundo y nos abre a diversas formas de resistencia y a diferentes modos de ser y de estar en el mundo.

Granada cuenta con una importante comunidad islámica. ¿Cómo vive una mujer musulmana en el que fue reino nazarí?
Me siento muy agradecida de vivir en una ciudad como Granada, a la que llegué hace 14 años. Aquí encuentras gente de diversas procedencias. La propia comunidad musulmana es muy heterogénea. En mi día a día destaca más la convivencia que otra cosa, lo mismo le ocurre a amigas con velo que se mueven en círculos parecidos. Claro que hay racismo e islamofobia, pero mucha gente es abierta y solidaria.

Archivado en: Velo Heteropatriarcado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.