Hemeroteca Diagonal
Síndrome de alienación parental: cuando la solución es vivir con el maltratador

En juicios por la custodia de los hijos en un contexto de violencia y/o abusos, los jueces han validado la existencia de un trastorno infantil originado por la manipulación de la madre.

SAP

“Se tiene que ayudar al niño o la niña a apreciar que en nuestra sociedad tenemos una actitud exageradamente punitiva y moralista hacia los encuentros sexuales entre adultos y niños o niñas”. Es lo que afirmó Richard Gardner, psiquiatra estadounidense con una causa por abuso sexual a sus espaldas, que se suicidó en 2003, a los 72 años. En 1985, Gardner, como perito judicial y en el marco de un litigio de divorcio por la tenencia de los hijos, nombró por primera vez lo que él denominó “síndrome de alienación parental” (SAP). Lo definió como “un trastorno infantil que surge casi exclusivamente en el contexto de disputas por la custodia de los niños”, trastorno que podía llevar a éstos a acusar falsamente de abusos a uno de sus progenitores. Gardner consideraba que “casi siempre la denunciante es la madre, y el denunciado o acusado, es el padre”. Por ello, testificó en más de 400 casos de custodia infantil, en especial cuando se acusaba al progenitor de abuso sexual, culpando a la madre de realizar un “lavado de cerebro” al menor que le provocaba el SAP. Para contrarrestarlo incluso recomendaba al tribunal dejar al menor bajo la custodia del acusado de abuso.

200 casos de SAP en el Estado

Sin embargo, el SAP no ha sido reconocido como trastorno. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud o la Asociación de Psicólogos Americana, instituciones de referencia internacional, lo ignoran.

Pero algunos jueces españoles le han dado validez. No solo aceptan informes en los que se alega la existencia del SAP sino que, en base a éstos, llegan a retirar la custodia a las madres. En el Estado español, según un informe del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre 2005 y 2010 se han dado unos 200 casos en los que, basándose en el SAP se ha negado la custodia a las madres. Ante esto, cuatro mujeres víctimas de violencia de género han decidido organizarse. A finales de noviembre protagonizaron un encierro de protesta en Madrid y realizaron diversas actividades para sensibilizar y visibilizar esta situación.

Rosa, nombre ficticio de una de estas madres, lo resumía así: “Nos hemos encerrado porque los hijos de los maltratadores y abusadores en este país están sometidos a un sufrimiento inhumano”. Desde 2009 estas cuatro mujeres que han perdido la custodia de sus hijos o viven con la amenaza de perderla, ya que rechazan ver al padre maltratador, se organizan y comparten su experiencia a través de Grito en Silencio.

Uno de los asuntos abordados durante estas jornadas fue el origen del SAP en el Estado español. Diferentes expertas señalan al psicólogo José Manuel Aguilar Cuenca como responsable de su introducción aunque, aclara Sonia Váccaro, psicóloga experta en violencia que participó en las jornadas: “Lo único que hizo Aguilar fue traducir todo lo que había dicho Gardner, menos la parte misógina y pederasta”. Aguilar publicó en 2006 El síndrome de alienación parental. Ruptura de pareja e hijos, una guía sobre el SAP que fue editada por la oficina del Defensor del Menor de Madrid, cuando el cargo lo ocupaba Pedro Núñez Morgades.

Terapia de la amenaza

La difusión de este supuesto trastorno es también promovida por el psicólogo forense Julio Bronchal, junto al ya nombrado Aguilar y las asociaciones de padres separados, a las que ambos asesoran. El presidente nacional de la asociación de padres de familia separados, Juan Luis Rubio, afirma que es “triste y terrible que todavía haya quien niegue este síndrome” que “afecta al desarrollo integral [del menor] al estar puesto en contra de uno de los dos progenitores”. Confía en la justicia “para que se analice” cada caso.

La psicóloga Sonia Váccaro define el SAP como “un engendro psicojurídico creado ad hoc en conflictos por la custodia”. En este sentido las expertas que asistieron al encierro no comprenden cómo en los círculos académicos es fácil encontrar profesores o cursos que incluyen el SAP como diagnóstico. Por ello denuncian que hay “profesionales mal formados”. Según Celia Garrido, agente de igualdad experta en violencia de género, “les han formado en la terapia de la amenaza”. Este tratamiento, aplicado por terapeutas, consiste en presionar al menor cuando rechaza estar con su progenitor, mediante la amenaza de separarle de su madre o con que, incluso, “ella irá a la cárcel”. Es una herramienta “perversa, pero muy sutil”. Los diagnósticos de SAP recomiendan la terapia de la amenaza para casos leves y moderados de rechazo al padre. De evaluarse un caso severo, se aplica un cambio de custodia, apartando al menor de su madre hasta lograr su “desprogramación”; es decir, hasta que el psicólogo interpreta que no existe alienación. Como apunta Antonio Escudero, ex presidente de la Asociación Madrileña de Salud Mental, de este modo se consigue que, una vez separados, la madre “se vuelva prudente” para seguir viendo a su hijo, admita el diagnóstico y, por tanto, “acepte de por vida una nueva identidad”. El niño considerado alienado, por su parte, debe soportar estar con su maltratador y/o abusador, y el de su madre. Durante el encierro, una pancarta reflejaba el dilema de estas madres: “Aguantar al maltratador o perder a tus hijos/as”.

Puntos de encuentro familiar

Otro de los focos de difusión del SAP son los puntos de encuentro familiar (PEF) o “puntos de desencuentro” como lo definen estas madres. Teóricamente son centros neutrales donde se entrega y se recoge al menor en casos de litigio por la custodia, pero que, denuncian, han sido intrumentalizados. Si Gardner potenció la existencia de estos centros en EE UU, al Estado español llegaron de la mano de María Luisa Sacristán, presidenta de APROME, primera asociación en abrir uno de estos “puntos”. Sacristán, que según afirma Rosa, “es legionaria de Cristo, con una fuerte ideología integrista y ultracatólica”, también fue pionera en importar la visión de la teoría del SAP a través de los PEF, ya que entendía que el objetivo de éstos es, según valora Rosa, “revincular a la familia patriarcal por encima de la seguridad de los menores y de las mujeres”.

La protección del menor

La psicóloga experta en violencia de género Fátima Urzanqui, que participó en el encierro, critica la actitud de los jueces que emiten sentencias basándose en la existencia del SAP: “Para ellos es más fácil pensar que la mujer es maliciosa y que manipula a sus niños que pararse a estudiar si existe algún comportamiento objetivo del progenitor que justifique el rechazo de las criaturas”. Urzanqui resalta que“estas mujeres confiaron en las instituciones. No sólo no las han apoyado, sino que les están haciendo un daño aún mayor que el que cometió el maltratador”. Ante esto, Grito en Silencio aboga por modificar el Código Civil. Además, junto a la Asociación Madre Rea, Justicia, Infancia y Menores han consensuado una serie de propuestas para proteger al niño o la niña en caso de disputa por su custodia cuando se da un contexto de violencia y/o abusos.

INFLUENCIAS EN LA JUSTICIA
Incluso estas mujeres denuncian que algunos jueces incurren en «prevaricación». Por ejemplo, el actual vicepresidente del CGPJ, el juez Fernando de Rosa Torner, fue conseller de Justicia del Gobierno valenciano hasta las últimas elecciones y, a la vez, presidente de la Fundación Atención a las Víctimas de Delitos y Encuentro Familiar (FAVIDE), que gestiona los puntos de encuentro familiar en Valencia. Esto fue así porque el cargo de conseller de Justicia implica ser presidente de FAVIDE, según ha confirmado esta asociación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.