Hemeroteca Diagonal
Peter Linebaugh: “Los comunes combinan prácticas e ideales”

El historiador Peter Linebaugh, alumno de E. P. Thompson y miembro del Midnight Notes Collective, recupera la historia de los comunes en ‘El Manifiesto de la Carta Magna’ (Traficantes de Sueños).

30 abr 2013 13:11

El historiador norteamericano Peter Linebaugh comienza hoy lunes una gira de charlas que le llevarán por Madrid, Zaragoza y Barcelona para hablar de sus investigaciones sobre los bienes comunes, las formas de acceso a bienes y servicios necesarios para la vida. Linebaugh acaba de publicar en castellano El Manifiesto de la Carta Magna (ed Traficantes de Sueños).

Su investigación se centra en la Carta Magna y la Carta del Bosque, dos documentos del siglo XIII. ¿Qué tienen que ver estas Cartas con los comunes?
Los comunes eran derechos consuetudinarios, no escritos, sobre los usos del agua, el bosque, las tierras. El rey Juan sin Tierra intentó quitar esos derechos a los campesinos ingleses y se produjo una rebelión; al perder, tuvo que ponerlos por escrito. Eso es la Carta del Bosque, la primera carta de derechos en relación con los comunes. La Carta Magna sería su homónima respecto a los derechos civiles. El artículo VII de la Carta Magna protege los estovers de las viudas, es decir, su acceso a la madera para procurarse calor. La Carta del Bosque contiene 16 artículos que regulan los bienes del bosque; por ejemplo, el derecho de pannage, que autoriza que los cerdos se alimenten en el bosque. La madera sigue siendo en nuestros días la principal fuente de calor para muchas personas, aunque otros productos derivados del carbono, como el carbón y el petróleo se han extendido. Ha habido muchos cambios desde el siglo XIII, pero las necesidades de las viudas, las mujeres y la gente común son muy semejantes. Ya no dependemos tanto de los cerdos, pero sí de las proteínas en general. Las Cartas limitaban la propiedad privada sobre los recursos necesarios para la subsistencia.

Ha habido muchos cambios desde el siglo XIII, pero las necesidades de las viudas, las mujeres y la gente común son muy semejantes

¿Por qué Midnight Notes Collective compara el momento actual con los cercamientos de las tierras comunes de los siglos XVI-XVIII?
Entender cómo hemos llegado a una situación puede ayudarnos a salir de ella. Como explicamos en nuestro artículo sobre los “nuevos cercamientos”, la clase dirigente, mediante la desposesión y la expropiación de millones de personas en América Latina, en África, en Oriente Próximo y en Asia, estaba preparando el camino a la explotación y a la inmigración forzada, al ataque que vivimos sobre el bienestar humano que se ganó en las luchas de los años ‘60. Queríamos aprender de las luchas de antes de los ‘60: hemos descubierto la importancia de la redistribución de las tierras y de la abolición de la esclavitud y hemos descubierto la centralidad del terror en la instauración del patriarcado. Empezamos a entender que el cercamiento de los comunes fue un ataque a las mujeres.

¿Qué aportan estas Cartas y su historia a las luchas actuales?
En primer lugar, la Carta Magna ha resultado fundamental durante siglos para restringir el poder de las autoridades en Inglaterra y en EE UU. En segundo lugar, estas Cartas de Libertades protegen los derechos de subsistencia de los comuneros. Tienen que ser actualizadas. Por supuesto, hay muchas corrientes en los actuales debates sobre los comunes. En Sudamérica, en particular, con las luchas indígenas en Bolivia, México y Venezuela, la discusión sobre los comunes se ha convertido en una cuestión constitucional. En África, los comunes de los poblados tradicionales han resistido al asalto, también en China. Los movimientos ecologistas surgen de la defensa de los comunes planetarios. En EE UU, la oposición a la llamada “Guerra contra el Terror” cita la Carta Magna en sus informes legales.

En esta coyuntura, ¿qué aporta la hipótesis de los comunes?
Los comunes no solo tienen que ver con los recursos naturales o con internet. Los comunes hablan de importantes principios de organización política y económica. Cuando el revolucionario chino Chou En Lai fue preguntado en los años ‘50 sobre su opinión sobre la Revolución Francesa, contestó que era demasiado pronto para valorarla. Lo mismo podría decirse de las Cartas de Libertades del siglo XIII. Los principios de los comunes mantienen parte de las exigencias francesas de “igualdad, libertad y fraternidad”.

La Carta Magna exigía el retorno de recursos robados, en ese caso, de los recursos del bosque que el rey había usurpado. En nuestros días, el-Estado-y-las-corporaciones han tomado el lugar del rey, pero la exigencia de justicia y devolución permanece. Quizá esta es la razón por la que se llamó “Occupy” el movimiento. Los comunes combinan prácticas e ideales. Son parte de la auto-organización, horizontal y prefigurativa, que tuvo lugar en las plazas de El Cairo, Atenas, Madrid, Nueva York, Oakland. Los comunes no son lo mismo que “lo público” que siempre se ha asociado a nociones de ciudadanía, propiedad y representación política, elementos a los que se enfrenta el hacer-común [commoning]. En nuestros tiempos, dos eslóganes resumen estos debates: “Un no y muchos síes” y “Ni Estado ni mercado”. Cómo combinar democracia directa y los comunes con la igualdad y la justicia es la tarea histórica que nos aguarda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.