Hemeroteca Diagonal
La marcha zapatista más grande de la historia del EZLN

Miles de indígenas zapatistas tomaron las calles de cinco ciudades de Chiapas el 21 de diciembre. La acción recuerda al nuevo Gobierno las demandas pendientes.

8 ene 2013 13:31

El 21 de diciembre, unas 50.000 mujeres y hombres zapatistas marcharon en silencio en varias ciudades chiapanecas. Llegaron en cientos de camionetas hasta las inmediaciones de San Cristóbal de las Casas, desde donde marcharon hasta el centro de la ciudad más de 20.000 zapatistas, otros 8.000 hicieron lo mismo en Palenque, 8.000 más desfilaron en Las Margaritas, más de 6.000 en Ocosingo y unos 5.000 marcharon en Altamirano.

Miles de mujeres, hombres, niños y jóvenes ocuparon las plazas centrales en marchas que se desarrollaron en completo silencio. Los indígenas, sin armas y con sus rostros cubiertos con pasamontañas, procedían de los cinco Caracoles zapatistas de la selva Lacandona, los Altos y la zona norte. Son los pueblos mayas de Chiapas (tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, mames y zoques) en rebeldía.

La fuerza del movimiento

La organización y disciplina de las bases zapatistas hizo posible la movilización, la más masiva de la historia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Una acción multitudinaria y simultánea, no vista desde los días del alzamiento insurgente del 1 de enero de 1994. En aquel momento, el grito de “¡Ya basta!” fue el lema para expresar su hartazgo con el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, del Partido Revolucio­nario Institucio­nal, PRI (70 años en el poder), y es contra de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC). Hoy, un mes después del regreso del PRI al Gobierno, con Enrique Peña Nieto como flamante presidente, éste se ha encontrado con la mayor movilización indígena reciente.

La marcha del 21 fue incluso más grande que la del 7 de mayo de 2011, cuando 20.000 zapatistas llegaron a San Cristóbal de las Casas y desfilaron en solidaridad con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) respondiendo a la llamada del poeta Javier Sicilia y el “Estamos hasta la madre”.

Marcha zapatista 2013

El comunicado de Marcos

Se esperaba que hubiera un comunicado del EZLN simultáneo en cada uno de los lugares donde marcharon los indígenas, pero no fue hasta la tarde cuando el EZLN publicó un manifiesto. Al mismo tiempo, la atención mediática se volcaba en las profecías mayas del fin del mundo, el baktún 13. La marcha tuvo lugar un día antes de que la organización de la sociedad civil las Abejas de Acteal –de los Altos de Chenalhó, Chiapas– celebrara sus 20 años como movimiento no violento a raíz de la matanza de 45 indígenas tzotziles en 1997.

Nunca antes el EZLN había anunciado públicamente con tanta anticipación la aparición de un comunicado. Los preparativos de la movilización se hicieron en absoluto secreto y se confirmaron sólo en ámbitos restringidos. La noche del 17 de noviembre pasado, día en que se celebraban los 29 años del nacimiento del EZLN, fue publicado un aviso en la página Enlace Zapatista, voz oficial de la Comisión Sexta del EZLN: “Próxima­mente la palabra del Comité Clandestino Revolucio­nario Indígena”. Pasada una semana desapareció el mensaje y el 17 de diciembre fue publicado por segunda vez para desaparecer de nuevo. Dos días después, el 19, se publicó de nuevo el aviso y así se quedó hasta la tarde del pasado 21 de diciembre, día de las marchas zapatistas.

Medios de comunicación y movimientos sociales esperaban las palabras de los zapatistas en ese comunicado. Lo que no se esperaba era que el primer párrafo fuera en forma de marchas silenciosas de 50.000 indígenas. El texto del comunicado se dirige “a quien corresponda” y está firmado “desde las montañas del sureste mexicano, por el Comité Clandestino Revolu­cio­nario Indí­gena, Coman­dan­­cia Gene­ral del EZLN, Sub­coman­dante Insurgente Marcos”. El breve texto dice: “¿Es­cucha­­ron?, es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era de noche. Y noche será el día que será el día. ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia!”. El mensaje contaba con un audio de la canción Como la cigarra, compuesta en 1978, en plena dictadura militar argentina, por la cantautora porteña María Elena Walsh. La letra se convirtió en símbolo de la lucha por la democracia en Argentina: “Tantas veces me mataron, tantas veces me morí [...] al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra [...].

Marcha zapatista 2013 -1

Hombres, mujeres y niños

San Cristóbal de las Casas fue una de las ciudades tomadas aquel día por miles de zapatistas que se aproximaron a las inmediaciones de la ciudad hacia las 7.30h de la mañana en camionetas.

En una hilera interminable, compuesta por cuatro filas, hombres y mujeres encapuchados caminaron hasta el centro de la población avanzando bajo la lluvia. A mediodía una gruesa columna humana entró por la calle Mazariegos. La columna era tan numerosa que se perdía en el horizonte. Más de 20.000 indígenas entraron a la plaza de La Resistencia. La rodearon y entonces desfilaron rápido, como una marea humana con pasamontañas negros marcados por un trozo de tela blanca con un número, según la zona de procedencia, y el puño en alto.

Tras pasar por la plataforma situada en la plaza, los 29 contingentes zapatistas se desplazaron a las calles adyacentes. En orden formaron de nuevo una columna que se convirtió en un río negro de pasamontañas y salieron hacia las afueras de la ciudad donde fueron subiendo en cientos de redilas [pequeños camiones] de regreso a sus comunidades de origen en la selva Lacandona. De la misma manera partieron los miles de indígenas rebeldes que se habían concentrado en las ciudades chiapanecas de Palenque, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano.

Un Pacto por México sin contar con los indígenas
El movimiento zapatista sigue reivindicando que el Gobierno mexicano cumpla con las llamadas “trece demandas”: techo, tierra, trabajo, alimento, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz; reivindicaciones que se plasmaron tras las conversaciones de 1996 con el Gobierno mexicano. Para muchos medios de comunicación la marcha zapatista del pasado 21 de diciembre es el “resurgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”. Sin embargo, para la mayoría de movimientos sociales y muchos analistas mexicanos significa una llamada de atención al nuevo Gobierno de Enrique Peña Nieto. El nuevo presidente mexicano acaba de firmar el Pacto por México, suscrito recientemente por el Partido Revolu­cionario Institucional (PRI), el Parti­do Acción Nacional (PAN) y, a título individual, por el presidente del Partido de la Revolución Demo­crática (PRD), pacto que pretende acordar un programa de reformas al margen de amplios sectores sociales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.