Hemeroteca Diagonal
“Éste es un proceso que ya no tiene marcha atrás”

La investigadora Cristina Híjar y el director de fotografía Juan García han estudiado durante tres años las estructuras organizativas zapatistas plasmando sus resultados en un documental y un libro.

Festival de la Digna Rabia
Imagen de Desinformémonos.

¿Qué está ocurriendo en el interior del territorio zapatista en Chiapas? ¿Cómo está sobreviviendo el movimiento? ¿Cómo están construyendo su autonomía? Las respuestas a estas preguntas son quizá la esencia del movimiento zapatista, y lo son también la del documental Autonomía zapatista: otro mundo es posible, realizado por la productora mexicana independiente Arte Música y Video.

Ahora que el EZLN cumple su aniversario, el cortometraje se presenta oportunamente necesario para conocer de manera profunda cómo funcionan los llamados caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, que son las estructuras político-organizativas que se construyen día a día en los territorios autónomos.

Cristina Híjar explica: “Nos parecía muy importante documentar la vida cotidiana de las comunidades indígenas y el significado que para éstas tiene haber decidido dar un paso adelante en términos organizativos desde el mismo momento en que se plantearon ejercer su autonomía de facto, después de haberlo intentado por los caminos de la negociación y el diálogo, que fueron traicionados por distintos gobiernos de México”. Se decidió que fueran únicamente las bases y las autoridades zapatistas las que hablaran: “No queríamos ninguna interpretación, sino explicar directamente en voz de los militantes el funcionamiento de los caracoles y las Juntas de Buen Gobierno”. Y es que estas dos estructuras, que son el núcleo político del zapatismo, no son suficientemente conocidas, ni siquiera entre los simpatizantes del EZLN.

Los cinco caracoles (Oventik, La Realidad, Morelia, Roberto Barrios y La Garrucha) son figuras que tienen un espacio geográfico físico donde se adscriben un determinado número de municipios. En cada Caracol hay espacios de beneficio común como clínicas, oficinas de ‘buen gobierno’ o comisiones de vigilancia o información. A su vez, los Caracoles albergan, cada uno, su oficina de Junta de Buen Gobierno, que se encarga precisamente del gobierno y de la administración. Todos los caracoles operan de igual manera bajo la premisa del ‘mandar obedeciendo’ (quien manda lo hace obedeciendo las decisiones que se toman en las comunidades), pero cada Caracol tiene sus particularidades y sus propios desafíos.

Aprender a gobernar

Las juntas resuelven problemas agrarios, de acceso al agua e incluso familiares, además de garantizar los insumos y coordinar a los promotores de educación y salud. Según Híjar, “estamos hablando de una tarea mayúscula, y son gente que está aprendiendo a gobernar en el proceso mismo de gobernar”. De este proceso se desprende, continúa Híjar, lo que más le impresionó: “La construcción de este sujeto autónomo.

Eso implica un cambio de relación con los demás, y con el mundo. Implica también una forma de inserción en las colectividades, y creo que eso es el mayor aporte, pues gracias a esto funciona todo lo demás”.

Se trata de sujetos totalmente conscientes de lo que están llevando a cabo, claros en los objetivos, y que no se achican ante nada. “Cuando una escucha hablar a una chica de 17 años, que es una autoridad autónoma, y te explica por qué están haciendo lo que están haciendo, te das cuenta de por qué funciona todo. Hay promotores (de 16 o 14 años) de salud o educación que, sin alharacas, son disciplinados y dedicados. Es la garantía de que esto ya no tiene marcha atrás”.

Aunque no existe ningún censo, por lo menos público, de los pobladores que de alguna manera pertenecen o están adscritos a los territorios autónomos, “la presencia zapatista mancha la mitad del Estado de Chiapas”. Actualmente hay más de 40 municipios autónomos, compuestos por varias comunidades, y éstas a su vez pueden estar compuestas por cien miembros o por 2.000”.

Este proceso de construcción, finaliza la investigadora, es la muestra de que el “otro mundo es posible” no es sólo una frase bonita, “pues ahí está la dignidad y el esfuerzo de los zapatistas, y creo que ahora también a nosotros nos toca, desde los sectores donde estemos, contribuir a esto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.