Global
El anticapitalismo en 5 minutos

El capitalismo nos ha dado muchas cosas a los que vivimos en el Primer Mundo (muchas de ellas de valor marginal o cuestionable) a cambio de nuestras almas, nuestra esperanza en una política progresista y la posibilidad de que nuestros hijos tengan un futuro decente.  En resumen, o cambiamos o morimos política, espiritual y literalmente.


Anticapi5min

Robert Jensen es un autor, periodista y profesor de periodismo en la Universidad de Texas y en la Escuela de Comunicaciones de Austin. Asimismo, es miembro de la junta directiva del Third Coast Activist Resource Center, un colectivo dedicado a recopilar y distribuir material lectivo sobre el impacto de la política exterior estadounidense y fomentar redes activistas para luchar por la justicia en el mundo. Ver bio completa.

8 ago 2020 18:39

Sabemos que el capitalismo no solo es la forma más sensata de organizar una economía, sino que ahora, además, es la única opción posible. Sabemos que quien no esté de acuerdo con esta convención puede y debe ser ignorado. Ya ni siquiera hay que perseguir a esos herejes: claramente, son insignificantes.

¿Cómo sabemos todo esto? Porque nos lo cuentan, sin descanso, aquellos que a menudo tienen mucho que ganar con tales afirmaciones, especialmente los empresarios y su cohorte de funcionarios y apologetas en las escuelas, las universidades, los medios de comunicación de masas y la política en general. El capitalismo no es una opción, sino que simplemente es un estado natural. Quizá no un estado natural, sino el estado natural. Hoy en día, oponerse al capitalismo es como oponerse al aire que respiramos. Rebatir el capitalismo, nos dicen, es simple y llanamente una locura.

Una y otra vez, nos cuentan que el capitalismo no solo es el sistema que tenemos, sino el único sistema que podemos tener. No obstante, estas sentencias contienen algo que nos escama a muchos. ¿De verdad que esta es la única opción? Nos dicen que no debemos pensar siquiera en esas cosas. Pero no podemos evitar pensar: ¿será este el “fin de la Historia”, en el sentido en que los grandes pensadores se refieren con eso a la victoria definitiva del capitalismo mundial? Si este es el fin de la Historia en ese sentido, cabe preguntarse si el verdadero fin del planeta queda muy lejos.

¿Será este el “fin de la Historia”, en el sentido en que los grandes pensadores se refieren con eso a la victoria definitiva del capitalismo mundial? Si este es el fin de la Historia en ese sentido, cabe preguntarse si el verdadero fin del planeta queda muy lejos

Estas dudas nos asaltan, nos sacuden, nos incordian: y con toda la razón. El capitalismo (o, de manera más precisa, el capitalismo corporativo y depredador que define y domina nuestras vidas) acabará con nosotros si no escapamos de él. Para las políticas progresistas, es crucial dar con un lenguaje que articule esa realidad, no apelando a un dogma caduco que resulte ajeno, sino con palabras sencillas que permitan a la gente identificarse con ellas. Deberíamos estar buscando maneras de explicar a nuestros colegas junto a la máquina de café (una política radical en cinco minutos o menos) por qué debemos abandonar el capitalismo corporativo y depredador. Si no lo logramos, nos encontraremos frente al fin de la civilización, un final que traerá más tormento que éxtasis.

Aquí va mi propuesta de lenguaje para estos argumentos:

Está claro que el capitalismo es un sistema increíblemente productivo que ha creado una avalancha de bienes sin precedentes en este mundo. También es un sistema fundamentalmente 1. inhumano, 2. antidemocrático y 3. insostenible. El capitalismo nos ha dado muchas cosas a los que vivimos en el Primer Mundo (muchas de ellas de valor marginal o cuestionable) a cambio de nuestras almas, nuestra esperanza en una política progresista y la posibilidad de que nuestros hijos tengan un futuro decente.

En resumen, o cambiamos o morimos política, espiritual y literalmente.

anticapi5min2

1. El capitalismo es inhumano

Existe una teoría que respalda el capitalismo contemporáneo. Nos dicen que, como somos animales egoístas e interesados, un sistema económico debe recompensar los comportamientos egoístas e interesados para poder tener éxito.

¿Somos egoístas e interesados? Por supuesto. Al menos, yo a veces soy así. Pero también somos capaces de ser empáticos y desinteresados de una manera igual de evidente. Desde luego que podemos actuar de forma competitiva y agresiva, pero también tenemos la capacidad de demostrar solidaridad y tender a la cooperación. En definitiva, la naturaleza humana es un abanico amplio. Claro que nuestras acciones hunden sus raíces en nuestra naturaleza, pero, hasta donde sabemos, esta última presenta muchas variaciones. En las situaciones donde la empatía y la solidaridad son la norma, actuamos en consecuencia; en las situaciones donde se recompensan la competitividad y la agresividad, la mayoría tiende a comportarse así.

¿Por qué tenemos que elegir un sistema económico que menoscabe los aspectos más dignos de nuestra naturaleza y refuerce los más inhumanos? Porque nos dicen que la gente es así y no hay más que hablar. ¿Qué pruebas hay de eso? Mira a tu alrededor, nos dicen, observa cómo se comporta la gente. Miremos donde miremos, veremos avaricia e intereses egoístas. Vaya, así que la prueba de que predominan los rasgos egoístas de nuestra naturaleza es que, cuando se nos fuerza a vivir en un sistema que recompensa el egoísmo, la gente actúa de esa manera. ¿No parece un razonamiento ligeramente circular?

2. El capitalismo es antidemocrático

Esta es sencilla: el capitalismo es un sistema que concentra la riqueza. Si se concentra la riqueza de una sociedad, se concentra el poder. ¿Hay algún ejemplo en la historia que demuestre lo contrario?

A pesar de todos los ademanes de la democracia formal en los Estados Unidos de hoy en día, todo el mundo entiende que son los ricos quienes fijan, a grandes rasgos, las líneas de políticas públicas que está dispuesta a aceptar la inmensa mayoría de cargos electos. El pueblo puede resistirse y lo hace: de vez en cuando, algún político se une a su bando; no obstante, la resistencia requiere un esfuerzo extraordinario. Los que resisten alcanzan victorias, algunas alentadoras, pero a día de hoy la riqueza concentrada sigue llevando la voz cantante. ¿Qué forma es esta de llevar una democracia?

Los que resisten alcanzan victorias, algunas alentadoras, pero a día de hoy la riqueza concentrada sigue llevando la voz cantante. ¿Qué forma es esta de llevar una democracia?

Si entendemos que una democracia es un sistema que ofrece a las personas de a pie una forma de participar significativamente en la concepción de las políticas públicas, en lugar de ofrecerles meramente el papel de ratificar las decisiones que toman los poderosos, entonces queda claro que el capitalismo y la democracia se excluyen mutuamente.

Veamos un ejemplo. En nuestro sistema, creemos que la regla de una persona-un voto, junto a la protección de las libertades de expresión y asociación, es lo que garantiza la igualdad en términos políticos. Cuando acudo a las urnas, yo tengo un voto. Cuando Bill Gates va a las urnas, dispone de un voto. Tanto Bill como yo podemos hablar con libertad y asociarnos con los demás por motivos políticos. Por ello, como ciudadanos iguales en nuestra estupenda democracia, Bill y yo tenemos las mismas oportunidades de acceder al poder político, ¿verdad que sí?

3. El capitalismo es insostenible

Esta es aún más fácil. El capitalismo es un sistema que se basa en la idea del crecimiento ilimitado. Que yo sepa, este planeta tiene límites. Solo hay dos formas de salir de este atolladero: quizá pronto demos el salto a otro planeta. O, quizá porque necesitamos encontrar formas de lidiar con estos límites físicos, inventaremos tecnologías cada vez más complejas para superar dichos límites.

Ambas posturas son igualmente engañosas. Los engaños pueden consolarnos de manera temporal, pero no sirven para resolver los problemas. De hecho, tienden a causar más problemas, problemas que parece que se van amontonando.

Por supuesto, el capitalismo no es el único sistema insostenible que ha diseñado la humanidad, pero lo es de la manera más obvia, y es el sistema en el que estamos atrapados. Es el sistema que nos dicen que es natural e inevitable, como el mismo aire.

anticapi5min3

Historia de dos siglas: TGIF y TINA

La exprimera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, respondía con esta conocida fórmula cuando le hacían preguntas sobre los desafíos del capitalismo: TINA (There Is No Alternative, “no hay alternativa”). Si no hay alternativa, quien ose cuestionar el capitalismo está loco.

Aquí tenemos otra sigla, más corriente, que ilustra la vida bajo el capitalismo corporativo y depredador: TGIF (Thank God It’s Friday, “gracias a Dios que es viernes”). Esta frase remite a una triste realidad que sufren muchos de los trabajadores de esta economía. Los trabajos que desempeñamos no nos llenan, no nos gustan y, en realidad, no merece la pena llevarlos a cabo; son cosas que hacemos para sobrevivir. Después, el viernes salimos a emborracharnos para olvidar esa realidad, con la esperanza de encontrar algo durante el fin de semana que nos permita levantarnos y volver a la rutina el lunes.

Recuerden, un sistema económico no solo produce bienes, también produce personas. Nuestras experiencias laborales nos afectan. Nuestras experiencias de consumo con dichos bienes nos afectan. Nos estamos convirtiendo cada vez más en una nación de personas infelices, que consumen pasillos kilométricos de bienes de consumo baratos con la esperanza de aliviar el dolor que nos causa el trabajo sin sentido. ¿Es esto lo que queremos ser?

Nos dicen que no hay alternativa en este mundo que va de viernes en viernes. ¿No resulta un poco extraño? ¿De verdad que no hay alternativa en este mundo? Claro que la hay. Para cualquier cosa que sea fruto de las decisiones humanas, se pueden tomar otras distintas. No hace falta diseñar un sistema nuevo hasta el último detalle para darnos cuenta de que siempre hay alternativas. Podemos reforzar las instituciones que ya existen y que ofrecen un refugio de resistencia (por ejemplo, los sindicatos) y experimentar con formatos nuevos (como las cooperativas locales). Pero el primer paso es llamar al sistema por su nombre, sin garantías de lo que está por venir.

En casa y en el extranjero

En el primer mundo, luchamos contra esta alienación y contra el miedo. A menudo no nos gustan los valores del mundo que nos rodea, no nos gustan las personas en las que nos hemos convertido y tenemos miedo de lo que el futuro nos depara. Sin embargo, en el primer mundo la mayoría hacemos varias comidas al día. Esto no se da en todas partes. Vayamos más allá de las condiciones a las que nos enfrentamos en un sistema capitalista corporativo y depredador si vivimos en el país más rico de la historia del mundo, extrapolemos esto al contexto global.

La mitad de la población mundial vive con menos de 2 dólares al día, lo que supone más de 3000 millones de personas. Más de la mitad del África subsahariana vive con menos de 1 dólar al día, es decir, más de 300 millones de personas.

Aquí va otra estadística: aproximadamente 500 niños mueren en África por enfermedades relacionadas con la pobreza. La mayoría de estas muertes podrían prevenirse con medicamentos sencillos o con mosquiteras impregnadas de insecticida. Son 500 niños no al año, ni al mes ni a la semana. No son 500 niños al día. Las enfermedades relacionadas con la pobreza se cobran las vidas de 500 niños en África cada hora.

Cuando intentamos aferrarnos a nuestra humanidad, estadísticas como estas pueden volvernos locos. Pero que no se te ocurra ninguna locura para cambiar este sistema, recuerda que TINA: no hay alternativa al capitalismo corporativo y depredador.

TGILS: Thank God It’s Last Sunday (“gracias a Dios que es el último domingo”)

Hemos estado reuniéndonos en el grupo Last Sunday[1] para hacer locuras juntos. Nos hemos unido para darle voz a esas cosas que sabemos y que sentimos, si bien la cultura dominante nos dice que creer y sentir estas cosas es una locura. Quizá estamos todos un poco locos aquí, así que vamos a asegurarnos de que somos realistas. Ser realista es importante.

Una de las respuestas que más oigo cuando critico el capitalismo es: “bueno, puede que todo eso sea cierto, pero tenemos que ser realistas y hacer lo que esté en nuestra mano”. Siguiendo ese razonamiento, ser realistas implica aceptar un sistema que es inhumano, antidemocrático e insostenible. Para ser realistas, se nos dice que debemos capitular ante un sistema que nos roba el alma, que nos hace esclavos de un poder concentrado y que algún día destruirá el planeta.

Pero rechazar y resistirse al capitalismo corporativo y depredador no es una locura; es una postura eminentemente cuerda. Aferrarnos a nuestra humanidad no es una locura, defender la democracia no es una locura y luchar por un futuro sostenible no es una locura.

Rechazar y resistirse al capitalismo corporativo y depredador no es una locura; es una postura eminentemente cuerda

Lo que es una locura es tragarse el cuento de que un sistema inhumano, antidemocrático e insostenible —ese mismo que deja a la mitad de las personas del mundo sumidas en una pobreza abyecta— es lo único que hay, lo único que puede haber y lo único que habrá.

Si eso fuera cierto, entonces pronto no quedará nada. Para nadie.

No creo que sea realista aceptar ese sino. Si eso es ser realista, prefiero estar loco todos los días de la semana, todos los domingos del mes.

[1]N. de la T.: Un movimiento que se reunía en Austin, Texas, el último domingo de cada mes y del que Robert Jensen formaba parte.


Archivado en: Capitalismo Global
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#68005
20/8/2020 21:27

Que gran trabajo de periodismo-pensamiento-resumen para saber dónde estamos.

4
0
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.