Fútbol
Los miércoles, a las doce

Jugar gratis al fútbol es la vía de escape para un grupo de refugiados de Barcelona, que semanalmente se encuentra en las instalaciones de la Unió Esportiva Sant Andreu.

fútbol callejero
15 may 2019 06:00

El viaje de Abu Bakar Jagitay desde Sierra Leona a Barcelona le llevó por Guinea Conakri, Mali, Burkina Faso, Argelia y Marruecos. Apenas lleva cuatro meses y medio en la capital catalana, aún prefiere contar su historia en inglés, pero ha encontrado en el lenguaje universal del fútbol una forma de acomodar sus primeros pasos en su país de acogida. Abu forma parte del grupo de refugiados que, desde hace un par de meses, se encuentra cada miércoles, al mediodía, para jugar en el estadio del Sant Andreu, que el club cede gratis.

“¿Y por qué no fútbol?”, se preguntó Hug López Solà, de 29 años, vecino de Nou Barris y aficionado del conjunto cuadribarrado. Aficionado a viajar y voluntario como profesor de español en la ONG Barcelonactua, decidió unir su vocación y su pasión. “Mi idea era solamente que nos dejaran el césped”, explica, “pero el club se implicó al máximo desde el primer momento. Lo pone todo: los vestuarios, duchas, las camisetas, que se las encuentran preparadas en el vestuario como si se tratara de un partido oficial. Y cuando acaba hacemos nuestro propio tercer tiempo, al estilo rugby, con bocadillos, fruta, zumos…”.

“La idea nos pareció perfecta enseguida. Encajaba con nuestras otras iniciativas y lo estamos haciendo con mucha ilusión”, dice Josep Hormigo, responsable del área social del club. Esta al lado de Barcelonactua no es la primera iniciativa de este tipo en la que se ha implicado el Sant Andreu. Desde 2017 colabora con los Special Olympics con cinco equipos en su fútbol base, aunque su acción más mediática la llevó a cabo en uno de los momentos más importantes de su historia reciente.

Esta temporada, el Sant Andreu fue el único equipo de Tercera división capaz de colarse en los octavos de final de la Copa del Rey y en el sorteo le concedió un atractivo duelo contra el Atlético de Madrid. De cara al partido en el Wanda Metropolitano, en el momento de mayor exposición mediática para el club en los últimos años, decidió estampar en su camiseta, junto a las cuatro barras, el logotipo Proactiva Open Arms, con el que sigue a día de hoy.

Josep Hormigo reconoce que “hay ciertos sectores que se han sentido algo incómodos con iniciativas como la de Open Arms —el barco estuvo más de cien días inmovilizado en el puerto de Barcelona—, pero nosotros estamos plenamente convencidos de ello. Nuestro presidente, Manuel Camino, mantiene una gran relación con Óscar Camps desde que coincidieron por primera vez. Nuestra implicación es total y la de entidades pequeñas como la nuestra, en el momento actual, es muy importante”.

Acción local

Hace siete años, Laia Serrano decidió dar un vuelco a su vida y poner en marcha Barcelonactua, una plataforma de voluntariado que trabaja con una doble misión: abordar la problemática de colectivos en situación de vulnerabilidad en Barcelona y, al mismo tiempo, fomentar la movilización ciudadana.

“No hay deporte mejor que el fútbol, quien más y quien menos puede dar una patada a un balón. Juegan entre ellos y con algunos de los voluntarios. Lo que queremos es fomentar siempre el intercambio cultural. Algunos de los chicos también participan como voluntarios en otras acciones”, explica Laia. A los partidos se han unido estadounidenses, suecos e ingleses.

Para Laia, el fútbol “hace que los chicos se sientan importantes. Sienten que hay gente que está por ellos. Muchos no pueden trabajar, así que el partido de cada semana es su único compromiso semanal. Esas dos horas rompen con su día a día. Es el primer paso, esperamos poder formar un equipo de cara a la próxima temporada y poder participar en alguna liguilla. Aunque es complicado, muchos ellos están de paso”, reconoce.

Barcelonactua trabaja en cinco ámbitos de actuación: niños y jóvenes, gente mayor, sin techo, mujeres y refugiados e inmigrantes a través de varias vías, principalmente el idioma castellano —y los que lo deseen también en catalán—, actividades formativas y lúdicas como informática o salidas, a las que ahora se ha sumado el fútbol.

El reclamo del balón ha funcionado. Varios chicos se han unido a las actividades de la fundación a través de los partidos. Apenas cinco o seis acudieron al estadio Narcís Sala aquel primer miércoles, ahora ya se disputa a campo completo con 11 jugadores por banda y varios cambios. “Lo expliqué a los compañeros de mi hostel y se mostraron interesados en venir. Ahora estamos todos aquí, cada vez somos más”, cuenta Abu Bakar Jagitay.

La mayoría de ellos provienen de la África negra, de Sierra Leona como Abu, también de Gambia, Camerún, Senegal o, como Keita Mohamed, de 23 años, de Guinea Conakri. Como Abu lleva poco tiempo en Barcelona, cuatro meses, estudia castellano y se ha lanzado con el catalán. Como la mayoría de ellos, llegó a España a través de Marruecos y tras una semana en Motril llegó a Catalunya con la Cruz Roja.

“Mi deporte favorito es el fútbol, un amigo me dijo que había la opción de venir aquí los miércoles y desde entonces he venido todos los días. Es muy divertido, me olvido de muchas preocupaciones. No puedo trabajar pero aquí solo pienso en jugar. Juego con amigos y he encontrado muchas personas nuevas, puedo ducharme y comer”, explica Keita. “Barcelona es la mejor ciudad del mundo para mí. He encontrado gente muy amable. Quiero quedarme a vivir en Barcelona. Sant Andreu es magnífico”.

L’Orgull del Poble

Mayores y no tan mayores aún “se van a Barcelona” cuando se desplazan al centro de la ciudad. Barrio de especial carácter, pueblo para muchos, anexionado a Barcelona de forma forzosa 122 años atrás, Sant Andreu permaneció separado físicamente del Eixample por los campos de Sant Martí hasta bien entrada la década de los años 60.

A finales del siglo XIX aumentó su población por diez con la llegada de la industria, especialmente textil, y es a través de la industria como el fútbol llegó al barrio. El Escocés Football Club, fundado por trabajadores escoceses de la fábrica Fabra i Coats, apenas tuvo un año de vida en 1899, pero una fotografía del equipo está certificada como la más antigua de un club de fútbol en España. Aquella efímera experiencia sirvió de inspiración para la formación de otros clubs como l’Avenç y l’Andreuenc, de cuya fusión en 1909 surgió lo que hoy es la Unió Esportiva Sant Andreu.

El fin de la Guerra Civil supuso que el club perdiera el escudo y la senyera de su camiseta, no recuperada hasta 1954. “Durante el franquismo, el club pasó a manos de gente de orden y no fue hasta la década de los 80 cuando regresó a los empresarios del barrio, aunque la afición nunca perdió su perfil obrero”, explica Jordi Petit, historiador, exdirectivo y coautor del libro del centenario del club. Durante los 90 el Front Andreuenc fue su grupo de animación más activo. En 2007, los Desperdicis —ultras antifascistas como se autodefinen­—, recogieron parte de aquel espíritu.

“Con la llegada de Manuel Camino en 2011 —después de siete años de presidencia de Joan Gaspart— intentamos recuperar el tejido que se había perdido, colaborar y vincularnos con las entidades del barrio, hacernos partícipes de las inquietudes del pueblo y hacer que de esta forma el barrio se implicara también más estrechamente con el club”, añade Petit.

L’Orgull del Poble, El Orgullo del Pueblo, reza el eslogan del club. Que los vínculos se mantengan estrechos es parte esencial de la idiosincrasia del Sant Andreu. Refugiados y voluntarios, tienen contacto con los jóvenes del fútbol base, formado por 44 equipos y más de 700 jugadores en categorías masculina y femenina. “Para que los chicos vean que existen otras realidades”, explica el coordinador de la cantera, David Mordillo.

Para Josep Hormigo, el objetivo es que “crezca la implicación por parte de la afición, que se cree un poco de comunidad. Queremos potenciar la participación de la gente del barrio para ayudar a la integración de los chicos”. El club ha pedido botas a los aficionados para los refugiados, ha recogido ropa a través del proyecto Banc de Roba de la fundación AEMA y en el derbi ante contra el Europa (equipo del barrio de Gracia) organizó una recogida de alimentos destinada al Rebost de Sant Andreu.

“Nos hacen falta apoyos”, reconoce Laia Serrano. “Para muchos de ellos, algo tan simple como poder costearse el título de transporte público para llegar al estadio puede ser complicado”. Barcelonactua y el Sant Andreu han contado ya con el apoyo del jugador del FC Barcelona Rafinha, cuya implicación con el proyecto podría ir a más.

Contra el fútbol moderno

Hug se describe como un “idealista del fútbol” y tiene claro el papel que tienen de desarrollar el fútbol modesto ahora que el profesional se ha alejado de la realidad de la calle. “Es muy importante que los clubes pequeños den este tipo de pasos. Soy una persona en contra del fútbol moderno y eslóganes de ‘más que un club’ que luego no se ven del todo reflejados. Estos grandes clubes que tanto podrían hacer para ayudar tienen ahora un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas. Que el Sant Andreu, un club de Tercera, que podría llevar un sponsor en su camiseta pero prefiere llevar Open Arms, esté haciendo todo lo que está haciendo es un gran ejemplo”.

“Mucha gente nos pregunta y nos felicita. Al Sant Andreu algunas veces no se le da importancia a nivel de barrio porque no logramos ascender de categoría y en el fútbol al final es lo que se valora, pero ahora hemos tenido una respuesta muy bonita. Hay gente que ahora quiere hacerse socia o colaborar con nuestras iniciativas”, explica Josep Hormigo.

Hug tiene un deseo y este es el primer paso. “Quería poner mi granito de arena para que, si el Sant Andreu asciende categorías y puede llegar a crecer, pueda ser un club similar a lo que es el Rayo Vallecano en Primera. Un equipo de barrio que evita el desahucio y paga el alquiler de una abuela o en el que su entrenador y jugadores acuden de forma regular a los comedores sociales”.

“El fútbol tendría que ser esto”, sentencia, “algo más cercano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
#34293
16/5/2019 15:27

Alucinante la foto. Preciosa.

0
0
Jaime
15/5/2019 11:41

Qué bonita historia. Ojalá cunda el ejemplo. Querría a utilizar este artículo en mis clases. Les pido permiso para ello. Gracias al autor y a Elsaltodiario.com

5
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.