Fútbol
Los miércoles, a las doce

Jugar gratis al fútbol es la vía de escape para un grupo de refugiados de Barcelona, que semanalmente se encuentra en las instalaciones de la Unió Esportiva Sant Andreu.

fútbol callejero
15 may 2019 06:00

El viaje de Abu Bakar Jagitay desde Sierra Leona a Barcelona le llevó por Guinea Conakri, Mali, Burkina Faso, Argelia y Marruecos. Apenas lleva cuatro meses y medio en la capital catalana, aún prefiere contar su historia en inglés, pero ha encontrado en el lenguaje universal del fútbol una forma de acomodar sus primeros pasos en su país de acogida. Abu forma parte del grupo de refugiados que, desde hace un par de meses, se encuentra cada miércoles, al mediodía, para jugar en el estadio del Sant Andreu, que el club cede gratis.

“¿Y por qué no fútbol?”, se preguntó Hug López Solà, de 29 años, vecino de Nou Barris y aficionado del conjunto cuadribarrado. Aficionado a viajar y voluntario como profesor de español en la ONG Barcelonactua, decidió unir su vocación y su pasión. “Mi idea era solamente que nos dejaran el césped”, explica, “pero el club se implicó al máximo desde el primer momento. Lo pone todo: los vestuarios, duchas, las camisetas, que se las encuentran preparadas en el vestuario como si se tratara de un partido oficial. Y cuando acaba hacemos nuestro propio tercer tiempo, al estilo rugby, con bocadillos, fruta, zumos…”.

“La idea nos pareció perfecta enseguida. Encajaba con nuestras otras iniciativas y lo estamos haciendo con mucha ilusión”, dice Josep Hormigo, responsable del área social del club. Esta al lado de Barcelonactua no es la primera iniciativa de este tipo en la que se ha implicado el Sant Andreu. Desde 2017 colabora con los Special Olympics con cinco equipos en su fútbol base, aunque su acción más mediática la llevó a cabo en uno de los momentos más importantes de su historia reciente.

Esta temporada, el Sant Andreu fue el único equipo de Tercera división capaz de colarse en los octavos de final de la Copa del Rey y en el sorteo le concedió un atractivo duelo contra el Atlético de Madrid. De cara al partido en el Wanda Metropolitano, en el momento de mayor exposición mediática para el club en los últimos años, decidió estampar en su camiseta, junto a las cuatro barras, el logotipo Proactiva Open Arms, con el que sigue a día de hoy.

Josep Hormigo reconoce que “hay ciertos sectores que se han sentido algo incómodos con iniciativas como la de Open Arms —el barco estuvo más de cien días inmovilizado en el puerto de Barcelona—, pero nosotros estamos plenamente convencidos de ello. Nuestro presidente, Manuel Camino, mantiene una gran relación con Óscar Camps desde que coincidieron por primera vez. Nuestra implicación es total y la de entidades pequeñas como la nuestra, en el momento actual, es muy importante”.

Acción local

Hace siete años, Laia Serrano decidió dar un vuelco a su vida y poner en marcha Barcelonactua, una plataforma de voluntariado que trabaja con una doble misión: abordar la problemática de colectivos en situación de vulnerabilidad en Barcelona y, al mismo tiempo, fomentar la movilización ciudadana.

“No hay deporte mejor que el fútbol, quien más y quien menos puede dar una patada a un balón. Juegan entre ellos y con algunos de los voluntarios. Lo que queremos es fomentar siempre el intercambio cultural. Algunos de los chicos también participan como voluntarios en otras acciones”, explica Laia. A los partidos se han unido estadounidenses, suecos e ingleses.

Para Laia, el fútbol “hace que los chicos se sientan importantes. Sienten que hay gente que está por ellos. Muchos no pueden trabajar, así que el partido de cada semana es su único compromiso semanal. Esas dos horas rompen con su día a día. Es el primer paso, esperamos poder formar un equipo de cara a la próxima temporada y poder participar en alguna liguilla. Aunque es complicado, muchos ellos están de paso”, reconoce.

Barcelonactua trabaja en cinco ámbitos de actuación: niños y jóvenes, gente mayor, sin techo, mujeres y refugiados e inmigrantes a través de varias vías, principalmente el idioma castellano —y los que lo deseen también en catalán—, actividades formativas y lúdicas como informática o salidas, a las que ahora se ha sumado el fútbol.

El reclamo del balón ha funcionado. Varios chicos se han unido a las actividades de la fundación a través de los partidos. Apenas cinco o seis acudieron al estadio Narcís Sala aquel primer miércoles, ahora ya se disputa a campo completo con 11 jugadores por banda y varios cambios. “Lo expliqué a los compañeros de mi hostel y se mostraron interesados en venir. Ahora estamos todos aquí, cada vez somos más”, cuenta Abu Bakar Jagitay.

La mayoría de ellos provienen de la África negra, de Sierra Leona como Abu, también de Gambia, Camerún, Senegal o, como Keita Mohamed, de 23 años, de Guinea Conakri. Como Abu lleva poco tiempo en Barcelona, cuatro meses, estudia castellano y se ha lanzado con el catalán. Como la mayoría de ellos, llegó a España a través de Marruecos y tras una semana en Motril llegó a Catalunya con la Cruz Roja.

“Mi deporte favorito es el fútbol, un amigo me dijo que había la opción de venir aquí los miércoles y desde entonces he venido todos los días. Es muy divertido, me olvido de muchas preocupaciones. No puedo trabajar pero aquí solo pienso en jugar. Juego con amigos y he encontrado muchas personas nuevas, puedo ducharme y comer”, explica Keita. “Barcelona es la mejor ciudad del mundo para mí. He encontrado gente muy amable. Quiero quedarme a vivir en Barcelona. Sant Andreu es magnífico”.

L’Orgull del Poble

Mayores y no tan mayores aún “se van a Barcelona” cuando se desplazan al centro de la ciudad. Barrio de especial carácter, pueblo para muchos, anexionado a Barcelona de forma forzosa 122 años atrás, Sant Andreu permaneció separado físicamente del Eixample por los campos de Sant Martí hasta bien entrada la década de los años 60.

A finales del siglo XIX aumentó su población por diez con la llegada de la industria, especialmente textil, y es a través de la industria como el fútbol llegó al barrio. El Escocés Football Club, fundado por trabajadores escoceses de la fábrica Fabra i Coats, apenas tuvo un año de vida en 1899, pero una fotografía del equipo está certificada como la más antigua de un club de fútbol en España. Aquella efímera experiencia sirvió de inspiración para la formación de otros clubs como l’Avenç y l’Andreuenc, de cuya fusión en 1909 surgió lo que hoy es la Unió Esportiva Sant Andreu.

El fin de la Guerra Civil supuso que el club perdiera el escudo y la senyera de su camiseta, no recuperada hasta 1954. “Durante el franquismo, el club pasó a manos de gente de orden y no fue hasta la década de los 80 cuando regresó a los empresarios del barrio, aunque la afición nunca perdió su perfil obrero”, explica Jordi Petit, historiador, exdirectivo y coautor del libro del centenario del club. Durante los 90 el Front Andreuenc fue su grupo de animación más activo. En 2007, los Desperdicis —ultras antifascistas como se autodefinen­—, recogieron parte de aquel espíritu.

“Con la llegada de Manuel Camino en 2011 —después de siete años de presidencia de Joan Gaspart— intentamos recuperar el tejido que se había perdido, colaborar y vincularnos con las entidades del barrio, hacernos partícipes de las inquietudes del pueblo y hacer que de esta forma el barrio se implicara también más estrechamente con el club”, añade Petit.

L’Orgull del Poble, El Orgullo del Pueblo, reza el eslogan del club. Que los vínculos se mantengan estrechos es parte esencial de la idiosincrasia del Sant Andreu. Refugiados y voluntarios, tienen contacto con los jóvenes del fútbol base, formado por 44 equipos y más de 700 jugadores en categorías masculina y femenina. “Para que los chicos vean que existen otras realidades”, explica el coordinador de la cantera, David Mordillo.

Para Josep Hormigo, el objetivo es que “crezca la implicación por parte de la afición, que se cree un poco de comunidad. Queremos potenciar la participación de la gente del barrio para ayudar a la integración de los chicos”. El club ha pedido botas a los aficionados para los refugiados, ha recogido ropa a través del proyecto Banc de Roba de la fundación AEMA y en el derbi ante contra el Europa (equipo del barrio de Gracia) organizó una recogida de alimentos destinada al Rebost de Sant Andreu.

“Nos hacen falta apoyos”, reconoce Laia Serrano. “Para muchos de ellos, algo tan simple como poder costearse el título de transporte público para llegar al estadio puede ser complicado”. Barcelonactua y el Sant Andreu han contado ya con el apoyo del jugador del FC Barcelona Rafinha, cuya implicación con el proyecto podría ir a más.

Contra el fútbol moderno

Hug se describe como un “idealista del fútbol” y tiene claro el papel que tienen de desarrollar el fútbol modesto ahora que el profesional se ha alejado de la realidad de la calle. “Es muy importante que los clubes pequeños den este tipo de pasos. Soy una persona en contra del fútbol moderno y eslóganes de ‘más que un club’ que luego no se ven del todo reflejados. Estos grandes clubes que tanto podrían hacer para ayudar tienen ahora un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas. Que el Sant Andreu, un club de Tercera, que podría llevar un sponsor en su camiseta pero prefiere llevar Open Arms, esté haciendo todo lo que está haciendo es un gran ejemplo”.

“Mucha gente nos pregunta y nos felicita. Al Sant Andreu algunas veces no se le da importancia a nivel de barrio porque no logramos ascender de categoría y en el fútbol al final es lo que se valora, pero ahora hemos tenido una respuesta muy bonita. Hay gente que ahora quiere hacerse socia o colaborar con nuestras iniciativas”, explica Josep Hormigo.

Hug tiene un deseo y este es el primer paso. “Quería poner mi granito de arena para que, si el Sant Andreu asciende categorías y puede llegar a crecer, pueda ser un club similar a lo que es el Rayo Vallecano en Primera. Un equipo de barrio que evita el desahucio y paga el alquiler de una abuela o en el que su entrenador y jugadores acuden de forma regular a los comedores sociales”.

“El fútbol tendría que ser esto”, sentencia, “algo más cercano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
#34293
16/5/2019 15:27

Alucinante la foto. Preciosa.

0
0
Jaime
15/5/2019 11:41

Qué bonita historia. Ojalá cunda el ejemplo. Querría a utilizar este artículo en mis clases. Les pido permiso para ello. Gracias al autor y a Elsaltodiario.com

5
0
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.