Fronteras
Con el Baobab de Roma se abre una nueva temporada de desalojos

Policía étnica. Furgones blindados y excavadoras en el campamento donde dormían 130 migrantes, ahora abandonados a su suerte en las calles de Roma. Salvini: “Hay que acabar con las zonas francas”.

Desalojo Baobab Roma
Foto de @BinaryOptionEU
17 nov 2018 19:33

Tras haber demolido la última chabola, la excavadora sube de nuevo al camión que la ha traído hasta este descampado de cemento, justo detrás de la estación de Tiburtina, en Roma. Se trata de una bobcat, una excavadora blanca y no demasiado grande, muy distinta de las enormes máquinas que Matteo Salvini exhibía con orgullo en sus camisetas antes de convertirse en ministro del Interior —con las que expresaba su pretensión de acabar con cualquier tipo de poblado chabolista “en nombre del orden y la seguridad”, N. del T.—.

Pero ya se sabe, a veces lo que cuenta son los símbolos y la excavadora del pasado martes despertó bruscamente a los migrantes que dormían en el campamento organizado por los voluntarios de la Baobab Experience está destinada a convertirse en símbolo de la temporada de desalojos que se acaba de inaugurar en Roma. No es una coincidencia que, cuando la operación de desalojo aún no había finalizado y 130 migrantes estaban siendo transportados en dos autobuses a la Oficina de Extranjería, el ministro se regocijase anunciando la inminencia de otros 27 desalojos de edificios esparcidos por toda la capital: “No toleraremos más zonas francas, sin Estado ni legalidad. Lo hemos prometido, y lo estamos haciendo”, escribía en Twitter.

Resulta evidente que en el Viminale y en el Campidoglio —sedes del Consejo de Ministros y del Ayuntamiento de Roma, respectivamente— les gusta jugar fácil. La policía se presentó en el pequeño campamento del Baobab a primera hora de la mañana del 13 de noviembre con furgones blindados para escoltar a los trabajadores municipales de la limpieza y cortar las salidas del descampado. Pero todos, empezando por los propios agentes, sabían que la exhibición de fuerza era innecesaria. Contando esta última, son ya 22 veces las que las tiendas del Baobab han sido desmanteladas, y nunca ha habido un gesto de resistencia por parte de nadie. Esta vez no fue diferente.

“Nos esperábamos el desalojo. Desde hace días, el Ayuntamiento ha empezado un censo de migrantes, y por eso sabíamos que antes o después habría ocurrido, aunque no creíamos que ocurriese tan pronto”, cuenta Roberto, uno de los voluntarios. Una vez derribadas las pocas tiendas aún en pie, la policía ha dejado unos minutos para desmontarlas y recuperar los efectos personales de los migrantes y de una familia italiana que había encontrado refugio en el campamento.

Desde que el primer núcleo de voluntarios empezara a reunirse en el homónimo excentro de acogida de Vía Cupa, un callejón largo y estrecho a pocos metros de la estación de Tiburtina, han sido más de 60.000 los migrantes que han encontrado asistencia en lo que pasaría rápidamente a conocerse como 'el Baobab'. Al principio llegaron sobre todo eritreos, 'de paso', que tras haber desembarcado en el sur de la Península, cruzaban Roma en su camino hacia el Norte, con el único objetivo de llegar a Alemania o a Suecia.

Más tarde llegarían muchos otros, procedentes en su mayoría de distintos países africanos, pero no solo: Gambia, Túnez, Marruecos, Etiopía, Somalia, Argelia, Afganistán, Irak y Pakistán, este último país natal de los que se dormían hasta ayer en el campamento. Todos han encontrado en el Baobab un plato caliente y un sitio donde dormir, han podido obtener asistencia legal, además de ropa, que han donado, junto con toneladas de víveres, cientos de romanos en una exultante prueba de solidaridad. Diga lo que diga el ministro Salvini, en los últimos años se ha visto más Estado entre esas tiendas que en muchos otros lugares.

El miércoles 14 por la noche, personal del Ayuntamiento todavía esperaba delante de la Oficina de Extranjería de la policía la salida de los últimos 60 migrantes, de los 130 que habían sido detenidos por la mañana, contra los cuales no se ha tomado ningún tipo de medida legal. Son todos hombres, porque mujeres y niños hace ya tiempo que encontraron lugares mejores en los cuales repararse del frío y la lluvia.

En los últimos días, 15 migrantes, los más vulnerables, han encontrado espacio en centros de Cáritas o en estructuras ofrecidas por el Ayuntamiento para la emergencia por frío. Otros 60 han sido colocados en tres centros de acogida gestionados por el Ayuntamiento. “Hemos solicitado a la Delegación del Gobierno poder acceder también a las camas de los Centros de Acogida Extraordinaria, pero nos han contestado que alojan solo a quienes han presentado una solicitud de asilo en Roma”, explican fuentes municipales.

La consecuencia del desalojo del Baobab será que más de cien migrantes que hasta ahora convivían en un espacio común tendrán que diseminarse por las calles cercanas a la estación de Tiburtina. “Esta noche repartiremos mantas y mañana por la mañana intentaremos organizar un desayuno para todos”, cuenta Roberto. “Lo que ha sucedido hoy es un paso atrás para la ciudad”, comenta Andrea Costa, coordinador de Baobab Experience. “Las cuestiones sociales en Roma se resuelven así: con policía y excavadoras. El Ayuntamiento del Movimiento 5 Estrellas —cuya candidata, Virginia Raggi, ganó las elecciones en 2016— no es distinto de los anteriores, ni tampoco de la Lega. Y que un ministro exprese su alegría porque esta noche más personas vayan a dormir en la calle es algo que me hace avergonzarme de ser italiano”.

Il Manifesto
El artículo Comincia la stagione degli sgomberi a Roma via il baobab  ha sido traducido por Pedro Castrillo y publicado originalmente en Il Manifesto.
Archivado en: Italia Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.