Frontera sur
Enrico Pusceddu: “Hay gente y también instituciones que quieren ayudar pero no se les permite, ese es el problema principal”

Alcalde de Samassi, Pusceddu trabaja desde su ayuntamiento junto con otros municipios y regiones italianas y organizaciones de la sociedad civil para paliar los efectos de las duras políticas migratorias del ultraderechista Ministro del Interior Matteo Salvini.

Enrico Pusceddu
Enrico Pusceddu, alcalde de Samassi Francisco Javier Huete
12 feb 2019 12:00

Enrico Pusceddu (Cagliari, 1970) es alcalde de Samassi, un municipio de poco más de 5.000 personas situado al sur de la isla italiana de Cerdeña. Se trata de una zona en la que es habitual el tránsito de personas migrantes por su situación en el Mediterráneo. Junto a otros pueblos y ciudades italianas y asociaciones y colectivos, Samassi forma parte de RECOSOL (Red de Municipios Solidarios), una red que está plantando cara a las políticas migratorias del Ministro Salvini.

¿Cómo es la situación respecto a las políticas migratorias en Italia?
En Italia, el mayor problema que tenemos es que desde hace diez meses tenemos un Gobierno de ultraderecha. El Ministro del Interior es Mateo Salvini que va dibujando cada día que el problema número uno es el migrante. Dice que el migrante es un potencial criminal, un potencial terrorista, una potencial persona que va a robar el trabajo a los italianos. El eslogan es “prima gli italiani” —"primero los italianos"—. Actúa con políticas para decir que los migrantes no tienen que llegar a Italia.

El resultado es que van cerrando los puertos, puertos que técnicamente no están cerrados porque no se pueden cerrar, pero actúa una política que impide a las ONG trabajar, a los que conducen los barcos llegar a tierra e impide prácticamente la llegada de los migrantes. Otro resultado es que los migrantes llegan igual, solo que no llegan a la luz del día, sino que llegan por la noche. Los migrantes mueren en el mar. Los migrantes encuentran muchos más problemas para llegar a Italia.

Otro problema es que parece que una parte de Italia está de acuerdo con esta política porque al final dibujar, dibujar y dibujar al migrante como un problema hace que mucha gente lo vea así. Hay que aclarar que en Italia no hay un problema de migrantes porque Italia es uno de los países europeos donde hay menos migrantes en porcentaje respecto a la población total. Es que desde el punto de vista político el migrante es algo que funciona.

Se encuentran, además, casos extremos como los que probablemente habéis visto y oído aquí en España de pequeños barcos con 40 ó 50 personas que llegan cerca de la costa y no pueden bajar. Están allí diez, quince o veinte días esperando a que una parte pueda ir a Francia, una parte pueda ir a Alemania, una parte a España… El migrante se convierte en un instrumento para la política exterior, que eso es algo impensable, porque también proponen separar a las familias, los niños aquí, las mujeres allí, es algo que no se puede pensar.

En todo ese clima, por supuesto, hay gente que trabaja para acoger a los migrantes, para integrarlos, pero faltan siempre los instrumentos para hacerlo, porque lo que está haciendo ahora el Gobierno es trabajar sobre las normas para hacer que la vida del migrante en Italia sea siempre más complicada, para conseguir los papeles, para tener derecho a la sanidad, para tener derecho a la educación. También los alcaldes como yo tenemos problemas cada día porque hay migrantes que ya están en Italia pero no tienen derechos. Tenemos que gestionar un problema social, un problema público, sin los instrumentos y esto es un problema real.

¿Cómo se puede velar por los derechos de esas personas migrantes en la situación actual de Italia?
Lo que estamos haciendo como alcaldes, porque muchos alcaldes están haciendo esto, o también como las regiones, es trabajar sobre la ley. Ahora tenemos esta ley, el Decreto Sicurezza —Decreto de Seguridad—, que Salvini ha conseguido aprobar en el Parlamento al final de 2018. Hemos llevado esta ley a la Corte Constitucional, que es la corte que decide si las leyes cumplen con los derechos humanos.

Otra cosa es, cada día, inventar algo para hacer que esta ley no se aplique con documentos provisionales, con algo que pueda permitir a las personas vivir normalmente pero sin crear demasiados problemas a los demás.

¿Cómo se están organizando los municipios y regiones que están trabajando por los derechos de las personas migrantes?
Actualmente no hay una red oficial. Sobre todo porque el alcalde o las regiones que trabajan así en los medios son los rebeldes, son los que no cumplen la ley, son los que no permiten al Estado trabajar normalmente, entonces hay una red informal que nos permite saber qué hacen los otros, tomar un poco el ejemplo positivo para hacerlo, pero no hay una red.

Existe la red de Recosol, la red de los ayuntamientos que nos permite estar en contacto, pero no hay una estructura real.

Desde el punto de vista del discurso político, ¿se ataca a los ayuntamientos que trabajan por los derechos de las personas migrantes?
En parte sí y en parte no. Porque hay mucha gente que habla contra los migrantes pero, al final, el italiano es bueno. Mucha gente trabaja en subterráneo para ayudar a los migrantes. Desde el punto de vista político al alto nivel hablan muy mal de los migrantes, de los ayuntamientos que trabajan así. Pero en mi pueblo, pro ejemplo, no encuentro problemas. No encuentro ningún problema porque me ayudan a hacer esto, pero en el periódico se ve al alcalde rebelde aunque, al final, se puede hacer.

¿Están las organizaciones sociales y ONG trabajando con estos ayuntamientos?
Sí. Muchas trabajan con los ayuntamientos. El problema es que muchas veces hay problemas técnicos. Por ejemplo, en la época en la que había barcos en medio del mar esperando para poder desembarcar, había un montón de ayuntamientos que ofrecieron su ayuda, que se ofrecieron a acoger a esas personas porque no les supone ningún problema pero técnicamente no es posible porque hasta que no lleguen al puerto no pueden venir a mi pueblo. Hay gente y también instituciones que quieren ayudar pero no se les permite, ese es el problema principal. Sobre todo porque el ministro Salvini toma en primera persona la decisión. Es él el que pone la firma y dice “esto no se hace”. Es un problema.

Frontera sur
Más de mil personas han muerto en el Mediterráneo durante 2018

APDHA ha presentado un informe en el que denuncia la vulneración de derechos humanos a la que se enfrentan las personas migrantes en la Frontera Sur. Las 1.064 muertes recogidas en el informe suponen cuatro veces más que las registradas en 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.