Frontera sur
Más de mil personas han muerto en el Mediterráneo durante 2018

APDHA ha presentado un informe en el que denuncia la vulneración de derechos humanos a la que se enfrentan las personas migrantes en la Frontera Sur. Las 1.064 muertes recogidas en el informe suponen cuatro veces más que las registradas en 2017.

Rescate Alboran Motril
Personas rescatadas en el mar de Alborán y trasladadas al puerto de Motril Carlos Gil
7 feb 2019 14:00

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (ADPHA) ha presentado hoy su informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019, en el que recoge 1.064 muertes de personas migrantes en el Mediterráneo en 2018. Representa cuatro veces mas que en el año anterior.

Rafael Lara, coordinador del informe, ha calificado las políticas migratorias de “criminales” y responsables de las más de mil muertes en el Mediterráneo en este año, una cifra que “en cualquier sociedad democrática sería intolerable”, ha asegurado. Se trata de la cifra más alta desde 2006 y “supera la suma de muertes de los últimos 5 años juntos”, según Lara.

Presentación informe Derechos Humanos en Frontera Sur 2019
Rafael Lara, Carlos Arce y Ana Rosado en la presentación del informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019' Francisco Javier Huete

En 2018, han logrado alcanzar suelo español 64.120 personas, más del doble que el año anterior pero “esto no avala la aplicación de políticas xenófobas”, ha asegurado el coordinador del informe. “Se trata de una invasión del 0,1% de la población”, ha dicho Lara, que también asegura que “las personas llegadas en 2018 ni siquiera llegarían a completar el aforo del Bernabéu”.

Lara ha achacado este aumento en las llegadas al bloqueo de la ruta central del Mediterráneo, que “ha obligado a muchas personas a usar la vía del estrecho”. Además, “las políticas desarrolladas por Italia, Libia, Grecia y Turquía, han hecho descender las llegadas a estos países y han hecho que lleguen más personas a España”. A esta situación hay que sumar la crisis social y política que atraviesa Marruecos, la cual ha llevado a muchos jóvenes a “defender el derecho de subirse a una patera para migrar”, según ha explicado. Sin embargo, un porcentaje muy alto de estas personas no llega a residir en España, ya que es para ellas un país de tránsito hacia otros estados de la Unión Europea.

Desde 2015, han descendido un 90% las llegadas de personas migrantes a Europa

El coordinador del área de migraciones de la APDHA, Carlos Arce, ha calificado como “irresponsables, violadoras de los derechos humanos e irracionales” las políticas a las que atribuye las más de mil muertes en el Mediterráneo durante el último año. Ha explicado que “las políticas de gestión de fronteras se están construyendo sobre mentiras y falsedades” porque “no se está viviendo una invasión migratoria. De hecho, desde 2015, han descendido un 90% las llegadas de personas migrantes a Europa”.

Lara ha denunciado también la situación de los menores extranjeros no acompañados (MENA), que suponen un 11% de las llegadas en 2018. “Este año hemos visto a menores atados con bridas, durmiendo en las cubiertas de los barcos, retenidos en instalaciones no acondicionadas, trasladados en furgones de detenidos a altas horas de la madrugada o tratados como mercancía”, ha explicado. Además, ha contado que “APDHA ha tenido que poner denuncias ante el Defensor del Pueblo y la Fiscalía por cómo eran tratados los menores en ciudades como Jerez”.

En el mismo sentido, Arce ha indicado que “la legislación pone el interés del niño o la niña por delante de cualquier decisión política pero eso brilla por su ausencia” y reconoce que el Gobierno de Juan Manuel Moreno “tiene el listón tan bajo que no sabemos cómo podría hacerlo peor” en materia de protección de los menores no acompañados que son competencia autonómica.

Las políticas del Gobierno están imitando a las de Salvini: para evitar que llegue gente a España vamos a dejar de salvarlos

En cuanto a la actuación del Gobierno de Pedro Sánchez, Ana Rosado, otra de las coordinadoras del informe, ha lamentado que “la improvisación ha sido la técnica habitual en 2018” y Lara ha asegurado que “las políticas del Gobierno están imitando a las de Salvini: para evitar que llegue gente a España vamos a dejar de salvarlos”.

30 años de muertes en el Estrecho
Evolución de fallecimientos en la Frontera Sur durante los últimos años por la falta de vías seguras Arte El Salto

Rosado ha querido destacar que “este año se ha puesto de manifiesto cómo el sentir general no se corresponde con las políticas migratorias tanto en el Estado español como en Europa” y ha denunciado que “el Estado español no tiene un sistema de acogida, sino de expulsión” de las personas migrantes.

El informe presentado por APDHA analiza también la situación de las temporeras en la agricultura de la provincia de Huelva, las personas refugiadas y el cambio climático, las recientes estructuras de atención de personas migrantes o las nuevas formas de activismo ante el racismo institucional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.