Francia
Mumia Abu Jamal, Angela Davis y muchos más piden justicia para Adama Traoré

En solidaridad con la Campaña Internacional que se puso en marcha el 3 de diciembre en apoyo a Assa Traoré y su familia, numerosos militantes afroamericanos conocidos por su compromiso por la justicia social y la lucha antirracista han querido enviar su apoyo desde el otro lado del charco a la tenaz batalla que desde julio de 2016 encabezan los Traoré y el Comité Adama.

Adama Traoré
Cartel de recuerdo a Adama Traoré y otras víctimas de la violencia policial en Francia. Foto de doubichlou14.
11 dic 2019 06:47

Hace tres años, Adama Traoré, un joven negro de 24 años, aparecía muerto en el patio de una comisaría de Persan, a una hora de París, tras haber sufrido durante un control de identidad la llamada técnica de bloqueo ventral, con el cuerpo boca abajo. A pesar de los signos manifiestos de dolor y los gritos de Adama por sus problemas para respirar, los policías no pararon. Cuando los servicios de emergencia llegaron a comisaría, lo encontraron con la cabeza contra el suelo y las manos esposadas, y fueron los propios sanitarios quienes le tuvieron que quitar las esposas y ponerlo en la posición lateral de seguridad: en este momento, Adama agonizaba. La declaración de defunción no tardó en llegar.

Durante la instrucción del caso, la Fiscalía llegó a hablar de una “grave infección” y “asfixia” como causas de la muerte; para otros “peritos”, Adama sufría de “problemas cardíacos”. Por su parte, los médicos mencionaron la drepanocitosis, enfermedad genética de la hemoglobina presente sobre todo en personas del continente africano. No obstante, en estos años, su familia no ha parado de cuestionar los análisis de la Fiscalía, recordando que Adama era una persona atlética que gozaba de buena salud. En ese sentido, varios peritos y contraanálisis desmienten las declaraciones oficiales.

Queremos condenar esta parodia de justicia y exigir el fin de las represalias institucionales contra la familia Traoré

El Comité Adama, formado por familiares y amigos del fallecido, nace ese mismo año de su muerte con el objetivo de que este “caso” no sea ni archivado ni olvidado y para sacar a la luz las graves faltas de los policías así como de la Justicia. Sin embargo, a día de hoy, cuando ni uno sólo de los policías ha comparecido delante del tribunal, son los miembros de la familia de Adama los que están siendo perseguidos por la Justicia, incluso con varios de sus hermanos en prisión.

La paradoja llega a que en octubre de este año algunos de los policías que mataron a Adama hayan denunciado a Assa Traoré, su hermana, figura de la lucha contra las violencias policiales en Francia. Assa se enfrenta a una multa de 45.000 euros y a una condena de prisión condicional por haber revelado los nombres de los responsables de la muerte de su hermano y haber organizado un acto en su memoria el 28 de abril de 2018 en Beaumont-Sur-Oise, donde residía Adama.

Queremos condenar esta parodia de justicia y exigir el fin de las represalias institucionales contra la familia Traoré. Porque sólo habrá justicia cuando este drama quede esclarecido.

firmantes del comunicado
Mumia Abu Jamal, periodista encarcelado desde 1982, símbolo contra la pena de muerte.
Tunde Adebimpe, músico y actor.
Michael Bennett, jugador de fútbol americano, próximo de Bernie Sanders.
Angela Davis, ensayista, feminista y ex candidata a la vicepresidencia de los Estados Unidos con el Partido Comunista.
Emory Douglas, ministro de Cultura de los Black Panther entre 1967 y 1982.
Patrisse Cullors, cofundadora del movimiento Black Lives Matter y activista queer.
Talib Kweli, rapero, ha apoyado a Occupy Wall Street y al movimiento palestino BDS.
Tom Morello, guitarrista del grupo Rage Against the Machine y miembro del sindicato IWW (Industrial Workers of the World).
Boots Riley, rapero, guionista y cineasta, es una de las figuras de Occupy Oakland.
Alice Walker, escritora, poetisa y feminista.
Keeanga-Yamahtta Taylor, profesora universitaria, ha escrito From #BlackLivesMatter to Black Liberation.
Nuestro sistema funciona con una justicia a dos velocidades. Los hermanos Traoré han sido condenados en el acto, pero los policías, tras dos años, siguen libres

Extracto del encuentro en 2018 entre Assa Traoré y Angela Davis

Angela Davis: “Cuando surgen luchas radicales, en particular contra las violencias del Estado, el tema de la violencia se plantea enseguida entre los militantes. Hay un vídeo de hace cincuenta años donde reacciono a la pregunta de un periodista que quería que fuera yo quien hablara del uso de la violencia (sin tener en cuenta que el monopolio de la violencia pertenece al Estado y a sus representantes). Es un tema que sigue de actualidad. La violencia policial (esos ataques contra las comunidades negras y árabes que sufrís aquí, en Francia) no ha dejado de usarse desde los tiempos coloniales. Nuestro análisis de la violencia se ha vuelto claramente más complejo y difícil. Por eso, me gustan mucho las campañas que están creando los jóvenes contra las violencias policiales y los complejos industrial-carcelarios. Durante décadas, no hemos dejado de exigir que los responsables de violencias policiales (o agentes de seguridad como en el caso de George Zimmerman, que mató al joven afroamericano Trayvon Martin en 2012) sean perseguidos. Pero últimamente, se ha llegado a la conclusión de que no sólo se debe juzgar a los agentes que matan, porque aunque se denuncie uno a uno a cada policía, la violencia seguirá siendo parte integral de la estructura del sistema policial.

Creo que vale la pena hacer un análisis estructural, contemplar a las personas en un contexto más amplio. Tenemos que avanzar hacia la desmilitarización de la policía. En Estados Unidos, militamos por la abolición del control del orden público tal y como lo hemos conocido hasta ahora; partiendo, por supuesto, del modelo que se ha utilizado para exigir la abolición de la prisión como sistema punitivo dominante. Es en ese sentido que entiendo que el análisis estructural puede abrir una vía más radical que simplemente seguir pidiendo el procesamiento de individuos aislados. Porque la violencia sigue formando parte de la estructura policial; la abolición del control del orden público y la abolición del encarcelamiento son reivindicaciones radicales, ya que implican una reflexión de toda una nueva gama de conexiones en temas como la educación, la salud, la vivienda y el trabajo que podría arreglarse si intentamos erradicar de nuestras sociedades la violencia estructural inherente a la policía y a la prisión. Aún más, creo que se trata de una aproximación feminista”.

Assa Traoré: “En cuanto me hablan de violencia, respondo que la violencia primera es la que sufrió mi hermano. Le hicieron un bloqueo ventral (una técnica de inmovilización que está prohibida en numerosos estados de Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea, pero que es legal en Francia) y esta es la violencia que hay que denunciar. Mi hermano les decía que no podía respirar y aún así siguieron aplastándole, sin trasladarle al hospital. Le dejaron morir como a un perro, sin auxiliarle. Los policías que lo mataron (gendarmes) son militares, se supone que deben proteger la vida humana; pero ese día, tenían derecho de matar. La violencia crea violencia. Por lo tanto, son ellos los que han provocado la violencia. Según ellos, no tenemos derecho a la justicia y no vamos a mendigar lo que nos es debido. Estamos sufriendo violencia y represión: mis cinco hermanos se encuentran actualmente en prisión. Y sin embargo, ¿por qué ningún policía ha sido aún imputado?

Nuestro sistema funciona con una justicia a dos velocidades. Los hermanos Traoré han sido condenados en el acto, pero los policías, tras dos años, siguen libres: nadie les ha molestado, imputado o condenado. Hace falta gente que llene las cárceles; culpables ideales: los que no tienen el color de piel ideal o la religión adecuada. Cuando se mete pasta en el sistema represivo pero no en la sanidad o en la educación se está justificando llenar las cárceles. En Estados Unidos, se habla de un sistema racial, en Francia sólo se habla de sistema social, hay una disimulación. Por otra parte, nuestro sistema social no es el mismo para todos, no es el mismo en nuestros barrios y ciudades pobres de Francia. No se deja a un barrio sin recursos y deprimido por casualidad, es un sufrimiento buscado. Hoy en día, cuando organizamos un acto deportivo con niños en homenaje a Adama, el sistema nos envía al ejército: soldados con las armas en la mano”.

Titulo...
Artículo original, Campagne internationale: justice pour Adama. Traducido para El Salto por Guillermo Rivas Pacheco. 
Archivado en: Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.