Opinión
Pagar o no poder estudiar

Mi exclusión del sistema público, cortesía de Ayuso, vino con unos cuantos problemas de la mano. Después de todo, el sector privado no deja de ser un negocio, y uno además en el que el objetivo es sacar la mayor cantidad de beneficio, no ofrecer la mejor educación.
Estudiante de FP
16 ago 2023 07:52

La adolescencia es un periodo muy convulso en el que de pronto se te plantean grandes decisiones como, por ejemplo, qué vas a estudiar. Como muchos otros jóvenes, yo no tenía ni idea de qué quería hacer con mi vida. Así que me mantuve en Bachillerato tras terminar la ESO pese a que desde el profesorado se nos repetía que la Formación Profesional era una opción tan interesante como el Bachillerato, y nos animaban a, por lo menos, planteárnoslo.

Tras mi paso fallido por el Bachillerato la opción más viable era cursar una FP. En mi caso, un grado medio. Tuve suerte de encontrar una familia profesional en la que realmente me interesaba introducirme que era la del mundo audiovisual. Una vez decidido esto es cuando la cosa empezó a complicarse, ya que las plazas públicas para este grado en concreto eran escasas. Pasó el periodo de inscripción y no había lugar para mí,  lo cual fue un mazazo para mi núcleo familiar ya que podemos permitirnos la privada a duras penas y teniendo que apretarnos el cinturón al menos por un par de años. Es bien sabido que en nuestro país, y más concretamente en la Comunidad de Madrid, existe una demanda muy superior a la oferta en cuanto a Formación Profesional se refiere: en el curso 2022-2023, 8.892 jóvenes nos quedamos fuera del grado medio al que habíamos optado. Un 45% de quienes nos presentamos. 

Mi exclusión del sistema público, cortesía de Ayuso, vino con unos cuantos problemas de la mano. Después de todo, el sector privado no deja de ser un negocio, y uno además en el que el objetivo es sacar la mayor cantidad de beneficio, no ofrecer la mejor educación. Por eso tenemos precios totalmente prohibitivos por un servicio que, al menos en mi experiencia concreta no vale lo que cuesta. Son precios que se pueden permitir porque no tenemos ninguna otra alternativa. Es pagar o no poder estudiar.

Confieso que personalmente estoy muy contento con lo que estoy estudiando, es la primera vez en toda mi vida estudiantil que siento verdadero entusiasmo por lo que estoy haciendo. Sin embargo, las condiciones no son las ideales, por esta centralidad del negocio de la que hablaba, un negocio recientemente adquirido por un fondo de inversión. Así, nada más empezar el curso, nos encontramos con un reajuste de personal, un ERE que afectaba a la gran mayoría de mis profesores. Hubo cambios en la plantilla, ausencias que se tardaron en cubrir, así de entrada, nada más empezar el curso. Nos prometieron que las clases perdidas se recuperarían, pero las fechas que propusieron para ello eran tras la finalización del año lectivo, es decir una vez ya acabado el curso. He aquí la que fue mi primera impresión de la Formación Profesional privada.

Tras esto, las cosas volvieron más o menos a la normalidad. El curso mejoró teniendo profesores fijos, aunque el equipo, fundamental para este tipo de formación, a veces funciona bien, a veces funciona un poco y a veces no funciona nada, sin que parezca que haya un seguimiento de estas cuestiones técnicas. Teniendo en cuenta que cada uno de los cursos cuesta 5.400 euros, estas vicisitudes generan un grado altísimo de impotencia. De hecho me planteé intentar optar a una plaza pública para el segundo año. Pero de nuevo, otra opción inexistente: en mi escuela hay que reservar la plaza en un plazo previo al de las inscripciones públicas de grado medio. Se trata de que te comprometas a hacer el pago del curso entero. Optar a una plaza pública en este caso, sería jugarme la continuidad de mis estudios. Un juego con otra trampa, o extorsión, que es como yo prefiero llamarlo.

Resulta que abonar la reserva no solo sirve para asegurarse la plaza, sino que, si no se acepta adelantar este dinero, se actualiza el precio del curso, incrementándose. Para que se me entienda: si para el segundo año el importe de la matrícula sube, tendrías el “privilegio” de pagar los precios del año anterior. No está mal como amenaza, si no pagas reserva, quizás te quedes sin plaza, quizás tengas que pagar más de lo que ahora crees. Tú verás.

Mi conclusión después de todo esto, es que las instituciones públicas permiten mediante la inacción que se haga negocio con algo tan importante como la educación y el futuro de sus jóvenes. Ya no solo por la escasez de plazas públicas sino porque tampoco existe una regulación en cuanto a los precios de los cursos de las privadas. Y es una pena, porque como usuario de la Formación Profesional creo que es una alternativa muy interesante a nivel educativo que a mucha gente como a mí le va mejor que el bachillerato o que un grado universitario, porque enfoca la enseñanza desde otro punto de vista más práctico, en el que enseguida ves las aplicaciones de lo que estás aprendiendo, en el que se te prepara mucho mejor para el mundo laboral. Lamentablemente, debido a este abandono, muchos jóvenes se están quedando sin siquiera la opción de intentarlo.

Formación Profesional
Formación Profesional: el negocio del futuro
Ante una financiación pública insuficiente el sector privado se hace fuerte en un ámbito formativo en pleno ascenso, alimentado por la necesidad del alumnado y sus familias de conquistar un hueco en un mercado laboral hostil a la juventud.
Formación Profesional
José Luis Carretero: “Se está condenando a la juventud a una minoría de edad laboral que dura mucho tiempo”
El veterano docente e investigador en Formación Profesional, José Luis Carretero, analiza las alarmas que la joven Ley Orgánica de FP despierta entre la comunidad educativa.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...