Especulación urbanística
El lobby inmobiliario lleva a juicio el derecho a protestar por la subida de los alquileres

Los grandes intereses del sector inmobiliario promueven una campaña mediática y judicial contra el derecho a la denuncia y el modelo de negociación colectiva que practica el Sindicato de Inquilinos de Catalunya y el movimiento por el derecho a la vivienda.

Juan y Livia Gracia Barcelona Alquiler
El 23 de octubre de 2019, un centenar de personas impidió el desahucio de Juan y Livia, en el barrio barcelonés de Gràcia.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
4 dic 2019 08:59

“La policía se ha presentado en mi antigua casa. Me imputan un delito sin ninguna prueba”. Con estas palabras Jaime Palomera, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Catalunya, anunciaba en Twitter la última vuelta de un caso que condensa como pocos el conflicto en torno al aumento de los precios del alquiler, las luchas desde abajo para hacerle frente y la reacción de los intereses inmobiliarios.

Se trata del conflicto que enfrenta a los inquilinos Juan y Livia con Esther Argerich, la propietaria del piso en el que viven desde hace 12 años. Muchos conocieron estos nombres por un vídeo de la portavoz de Podemos, Irene Montero, en el que se hacía eco de una amplia campaña de solidaridad del movimiento por el derecho a la vivienda e interpelaba a la casera con nombre y apellido para que negocie con sus inquilinos y evite el desahucio de esta familia con tres hijos.


Otros conocieron el caso cuando el 23 de octubre —un día después de que se popularizara el vídeo— un centenar de personas convocadas por el Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Catalunya y la Oficina d’Habitatge Popular de Gràcia hicieron imposible el desahucio programado para ese día.

El vídeo y el desahucio paralizado espoleó, cuenta Jaime Palomera a El Salto, “una campaña de criminalización y linchamiento” a Juan y Lidia y también al Sindicato de Inquilinas. El portal de noticias de Idealista llegó incluso a abrir un correo electrónico para que los propietarios denunciaran al sindicato. Una campaña que ha encontrado eco en el PP, Vox y Ciudadanos, así como en los medios de “la caverna”: OKDiario, El Español, Libertad Digital o El Mundo continuaron en la línea de presentar a la propietaria como una “víctima” y a los inquilinos como “gente privilegiada que se aprovecha de un pequeño particular”.

Lo que está en juego, dice Jaime Palomera a El Salto, es el “legítimo derecho a la protesta y a la denuncia de prácticas especulativas”
Unas afirmaciones que contrastan con la realidad, afirma Palomera: “Se llegó a decir que el padre era médico y cobraba 2.500 euros. Pero todo era un bulo. Él es camillero, un hombre de clase trabajadora que hace un esfuerzo titánico para llegar a pagar el alquiler”. La construcción de la figura de la propietaria como una víctima también contrasta con los datos, al menos con los del Registro de la Propiedad, que detallan que tiene siete propiedades y dos plazas de garaje a su nombre.

“Lo jodido es que si entras en Google y pones su nombre lo primero que sale es sobre la cacería del sindicato a un pobre particular. Es el mundo al revés”, señala Jaime Palomera.

Criminalización de la protesta

Lo que comenzó como un linchamiento mediático ha continuado como un intento de linchamiento judicial. Este miércoles 4 de diciembre, Juan, Livia, Jaime Palomera y Pablo, activista de la Oficina d'Habitatge Popular de Gràcia, tendrán que presentarse en categoría de investigados ante la justicia, acusados de coacción y amenazas. Una concentración a las 9h en la Ciutat de la Justícia acompañará a los cuatro imputados por “defender el derecho a la vivienda”.


“Se trata de presentar una campaña por el derecho a la vivienda a través de la negociación y derecho a la protesta como lo que no es. Hablar de coacciones y amenazas es totalmente descabellado”, dice. Lo que está en juego, continúa Palomera, es el “legítimo derecho a la protesta y a la denuncia de prácticas especulativas”.

Todo empezó hace más de un año cuando el temido burofax llegó a la casa de Juan y Livia. Acababa su contrato y la propietaria exigía un aumento del 30%. “A duras penas podían pagar los 1.000 euros, ya ni te cuento 1.300”, cuenta Palomera. Como tantos otros, se acercó a las asambleas del Sindicato de Inquilinos y de los movimientos de vivienda de Gràcia.

Según relata Palomera, el Sindicato de Inquilinas hizo lo mismo que en todos los casos que les llegan. Enviaron una carta a la propietaria para iniciar una negociación, “dado que el precio que se pone sobre la mesa no es asumible”. En la mayoría de los casos, cuenta, se llega a “acuerdos amistosos”. Pero este no fue el caso.
“Como no hay ningún tipo de regulación estatal que frene los abusos, la regulación la hace la gente a través de la organización, a través de mediaciones como las que hace el sindicato”
“Lo que se encuentran Juan y Livia es que no hay voluntad de diálogo de ningún tipo y ahí es cuando les dicen que o pagan o se van de la casa, como le pasa al 99% de quienes viven de alquiler”, dice Palomera. Juan y Livia no aceptaron la subida y decidieron quedarse en la casa, pagando exactamente lo mismo que venían pagando antes de que finalizara su contrato.

El primer intento de desahucio, el 23 de octubre, fue suspendido gracias a la solidaridad del movimiento de vivienda de Barcelona. El próximo 10 de diciembre, un nuevo intento de desalojo se encontrará previsiblemente con la oposición de los vecinos de Gràcia.

La violencia de la campaña de “linchamiento” contra los inquilinos y las organizaciones que los defienden tiene para Palomera mucho que ver con la potencia del “amplísimo movimiento de la vivienda en Barcelona” y con el crecimiento del Sindicato de Inquilinos. Según cuenta, ya son más de mil los casos de familias que recibieron un burofax donde se les “decía que se tenían que ir de casa, que tenían que pagar una subida inasumible” y donde se ha conseguido que se queden “con un contrato de alquiler estable y razonable”.
“Esto nos hace más fuerte, nos refuerza, porque tenemos clarísimo que hemos abierto una vía que cada día crece más, la negociación colectiva”, dice Jaime Palomera, del Sindicato de Inquilinos 
Para este experto en temas de vivienda, el intento de “doblegar por la vía judicial” al movimiento por la vivienda va a tener efectos indeseados para los intereses inmobiliarios. “Esto nos hace más fuertes, nos refuerza, porque tenemos clarísimo que hemos abierto una vía que cada día crece más, la negociación colectiva. Esto es una respuesta al espacio de derechos que ha abierto el Sindicato de Inquilinos”. 

Ante la falta de actuación del Gobierno, que deja a “millones de familias inquilinas a su suerte frente a los abusos”, sostiene Palomera, la forma de trabajo del Sindicato de Inquilinas y el movimiento por la vivienda es “hacer efectivos mediante la organización social esos derechos aunque la ley no los incluya”.

No es casualidad, concluye Palomera, que Idealista, uno de los principales portales de alquiler en España, liderara la campaña contra Juan, Livia y el movimiento por la vivienda: “Lo que está en juego para ellos es que puedan seguir subiendo precios y seguir decidiendo quién vive en la ciudad y quién no sin ningún tipo de regulación. Como no hay ningún tipo de regulación estatal, la regulación la hace la gente a través de la organización, a través de mediaciones como las que hace el sindicato”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Madrid Obras nocturnas, recursos y licencias con otro nombre: las curvas que esperan a la Fórmula 1 en Madrid
Las obras del futuro ‘Madring’ siguen adelante en turnos de mañana y noche, también los recursos de oposición y plataformas vecinales, que tras ser admitidos a trámite esperan que les den acceso a toda la documentación.
Tribuna
Tribuna El Puertito de Adeje: turismo de masas, especulación urbanística y ecocidio en Canarias
Situado al sur de Tenerife, el Puertito de Adeje es un lugar de gran valor patrimonial o natural que será destruido si la movilización social no impide la construcción del macroproyecto turístico Cuna del Alma.
Alicante
Alicante Un campo de golf amenaza la Marjal de Pego
Centenares de pegolinos protagonizaron una jornada de protesta masiva contra el PAI Pego-Golf, que pretende urbanizar 160 hectáreas colindantes a un parque natural.
#44112
4/12/2019 11:04

El canal "Fox" dice que la ultraderecha ayuda a los españoles que madrugas, pero han atacado como perros de presa a los inquilinos y defendido con uñas y dientes a la propietaria del piso (y de 6 inmuebles mas), que seguro que mucho no madruga. Pero bueno, esa ultraderecha que niega el cambio climático y luego va a la cumbre Contra el Cambio Climático, va a desilusionar a una buena parte de sus propias bases. El canal "Fox" miente mas que habla, los inquilinos organizaus combaten la especulación inmmobiliaria.

3
3
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.