Energía
El Gobierno anuncia un plan de choque y una reforma del sistema para reducir el recibo de la luz
Teresa Ribera anuncia una profunda reforma del sistema eléctrico aún no concretada y medidas inmediatas, como la eliminación del impuesto del 7% a la generación eléctrica. Críticas desde la izquierda por "falta de ambición".

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
La situación está descontrolada. Este miércoles el precio de la electricidad marcaba otro máximo anual, al alcanzar los 75,93 euros por megawatio/hora (mWh), lo que repercute en el 35% del recibo de la luz en el mercado mayorista, mientras los pasado días 5 y 12 de septiembre ya se habían alcanzado cifras superiores al 75,3 euros/mWh. Son las consecuencias de un mercado “diseñado para otra época”, en palabras hoy dichas por la propia Ministra de Transición Energética, Teresa Ribera.
El Gobierno ya había anunciado que tomaría cartas en el asunto y esta mañana Ribera adelantaba que en su comparecencia prevista para esta tarde iba a anunciar una reforma de un sistema eléctrico que “dificulta en gran medida”, según señalaba, el epígrafe que da nombre a su ministerio y para cuyo fin está en el cargo: la transición ecológica.
Con unos precios de los combustibles fósiles en alza —una media anual de la tonelada de cabrón que ha pasado de los 56 euros por tonelada de 2016 a los 100 actuales, y una media anual del precio del barril brent que ha aumentado de 44 a 72 euros de 2016 a 2018, hoy en 79 euros—, la ministra ha defendido que “no tiene sentido mantener una tecnología como el carbón, responsable de la generación del 17% de la electricidad pero del 58% de las emisiones del sistema eléctrico, acarreando un coste para el país e impactando en el mercado del precio mayorista”.
Así, según afirma, el abandono de los combustibles fósiles puede ahorrar 400.000 millones de euros de aquí a 2030, además de los que pueda generar. Sin embargo, “esto es un potencial que requiere confianza de los inversores, confianza perdida con un sistema obsoleto”.
Costes desbocados
Ribera ha recordado que actualmente, en el caso de los pequeños consumidores, el 50% de la factura de la luz se debe a costes de transporte, peajes y otros pagos, el 22% al sistema de tributos y solo un 28% a la energía finalmente consumida, un 51% en el caso de los grandes consumidores. Es un diagnóstico que “aumenta la necesidad de abordar cambios en las estructuras de funcionamiento”, según ha destacado la titular de Transición Energética.El Ministerio pretende así ponerse manos a la obra para concretar en los próximos meses un plan que reforme el funcionamiento del mercado eléctrico, “un modelo de mercado diseñado hace casi dos décadas, con las renovables no desarrolladas”, según ha remarcado Ribera. En dicha reforma, la titular quiere, además, reorganizar el sistema fiscal ligado a la energía y regular el almacenamiento de la misma “como eje fundamental de la transición ecológica”.
La primera medida anunciada por la ministra ha sido la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica por “una necesidad de aliviar la factura del consumidor en un momento en que no puede ser él el que afronte las turbulencias de este cambio”. La medida se tomará en unas semanas y será temporal, aunque la ministra no ha aclarado por cuánto tiempo será.
Respecto al llamado bono social, el gobierno socialista tiene previsto mantenerlo, pero “introduciendo una serie de mejoras que incrementen la protección y faciliten el acceso al mismo”. Además, Ribera ha anunciado la creación de un bono similar para la calefacción con el fin de “sufragar el gasto de los hogares este invierno”.
Ribera se ha comprometido a presentar, además, en un plazo seis meses, una estrategia contra la pobreza energética.
Autoconsumo y potencia contratada
La ministra se ha mostrado además a favor de favorecer el autoconsumo, algo que, según afirma, ayudaría a rebajar la factura de la luz. Por ello, además de la eliminación del llamado impuesto al sol, ha incluido en su plan de choque la modificación de la Ley del Sector Eléctrico para recoger la proposición de ley presentada por PSOE, Podemos, ERC, PNV y el grupo Mixto para eximir a las plantas de pequeña potencia de inscribirse en el registro y simplificar los trámites administrativos para las mismas.
De cara a implementar medidas para proteger al consumidor doméstico, Ribera ha anunciado su intención dotar de una mayor flexibilización a la contratación de la potencia contratada para ajustar más las necesidades al consumo y rebajar la potencia contratada por los hogares españoles, “hoy muy superior a la consumida”, tal como ha indicado en el Congreso.
Asimismo, Ribera ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de “recuperar la confianza de los inversores en energías renovables”. Por ello, ha anunciado una serie de medidas para favorecer los contratos bilaterales —PPA— para “desplazar una buena parte del mercado mayorista a la contratación bilateral como ocurren en buena parte de los países de nuestro entorno”.
La ministra también ha indicado que aprobará un plan de impulso a la repotenciación de las plantas de energía renovable existentes.
El diputado de Unidos Podemos, Josep Vendrell, ha criticado por su parte la falta de concreción. "Esperábamos asistir a un concierto de rock de propuestas avanzadas y valientes y usted creo que se ha quedado con una simple balada poco ambiciosa y poco valiente ante la gravedad de la crisis de precios a la que nos enfrentamos, una crisis que no es puntual ni coyuntural, sino estructural".
Para Vendrell, el proceso de liberalización emprendido en los últimos años en el sistema eléctrico "ni ha funcionado ni ha servido para mejorar la competitividad de las empresas" y ha señalado "al exceso de poder" del oligopolio de grandes eléctricas que controlan el mercado como el eje central del problema.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!