Energía solar
“Enorme crecimiento” del autoconsumo a un año del fin del impuesto al sol

El autoconsumo de energía fotovoltaica crece de “forma sostenida” espoleado por la derogación del “impuesto al sol” y la nueva regulación aprobada en abril de 2019. Las empresas del sector prevén duplicar su actividad este año.

Planta Solar Paterna
Planta solar instalada sobre el techo de una nave industrial en el polígono Táctica de Paterna (València). Fotografía de Som Energia. El Salto País Valencià
16 sep 2019 12:01

Cuando falta poco para que se cumpla un año del fin del “impuesto al sol”, el autoconsumo de energía fotovoltaica crece de “forma sostenida”, señalan desde la Unión Española Fotovoltaica en Cataluña (Unefcat). “Hemos visto un crecimiento enorme en las instalaciones de autoconsumo en Cataluña, no solo en el sector de las pymes, sino también a nivel doméstico. El sector, sin duda, ha crecido”, apuntan en un comunicado.

El 8 de octubre de 2018, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunciaba la derogación del “impuesto al sol”, una de las medidas más polémicas heredadas del Gobierno de Mariano Rajoy. Una decisión que buscaba paliar “el retraso de España” en autoconsumo energético que había provocado que “un país rico en sol como España cuente con 1.000 instalaciones, frente al millón que tiene Alemania”.

Los sectores en los que más ha crecido el autoconsumo en este año, según el balance de Unefcat, son el agroalimentario, con especial intensidad en las empresas cárnicas; las bodegas y la distribución frigorífica, así como en la industria química, los hospitales y los centros escolares.

“Se nota que la gente ya ve con buenos ojos el autoconsumo y seguramente por el cambio normativo ya no lo percibe como algo complicado”
Desde esta organización catalana apuntan también a un importante crecimiento en los hogares: “Se nota que la gente ya ve con buenos ojos el autoconsumo y seguramente por el cambio normativo ya no lo percibe como algo complicado o que implica el pago de impuestos. Empresas instaladoras nos dicen que este año seguramente duplicarán su actividad”.

Burocracia municipal

Entre las asignaturas pendientes, esta asociación que promueve la energía solar fotovoltaica destaca la lentitud de la tramitación en los municipios. “Tanto a nivel de la compañía distribuidora como a nivel de la Generalitat, las cosas funcionan ya razonablemente bien, y son los municipios el principal obstáculo, especialmente los que solicitan licencia de obras para cualquier instalación, incluyendo las domésticas”, apuntan.

“Con algunas de las compañías distribuidoras estamos volviendo a tener retrasos, seguramente porque se están adaptando al cambio normativo, pero recibimos quejas de que vuelven a tardar meses en terminar la legalización. Los ayuntamientos deben simplificar sus trámites, y también la Generalitat en aquellas instalaciones sobre terreno, donde Urbanismo tarda meses a dar permisos”, concluyen.
Según la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, en 2018 ya se había producido un crecimiento del 80% en las instalaciones de autoconsumo con respecto al año anterior
La derogación del “impuesto al sol” eliminó los peajes al autoconsumo de energía solar. Y la nueva regulación del 5 de abril de este año permitió a los particulares, de forma individual o coordinada, un libre acceso a la producción y venta de la energía solar fotovoltaica, a la vez que simplificaba los trámites y eliminaba trabas administrativas. Un cambio de tendencia, favorecido por el abaratamiento de los paneles solares, que ya se había iniciado en 2018, cuando se instalaron en España un total de 261,7 megavatios de potencia fotovoltaica, un 94% más que en 2017.

Según la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, en 2018 ya se había producido un crecimiento del 80% en las instalaciones de autoconsumo con respecto al año anterior, una tendencia que se ha acentuado en los primeros meses de 2019 según las asociaciones del sector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Doñana
Medio ambiente Doñana, a punto de ser declarado Patrimonio en Peligro por la Unesco
El organismo internacional insta al Estado español a tomar medidas para la recuperación del acuífero del Parque Nacional.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Grecia
Grecia La temporada de incendios se inicia en Grecia con varios focos en Creta
Miles de turistas y vecinos han sido evacuados a la fuerza o se han ido por su propia voluntad. Cada verano el fuego arrasa miles de hectáreas de bosque griego.
Daniel
18/9/2019 12:55

No se en base a que datos valoran los comentaristas previos pero están sumamente desactualizados, en la actualidad la mayor parte de paneles solares tiene una huella de carbono de 1 año (periodo en que ha compensado la contaminación producida por su fabricación). Y hay varias plataformas como PV Cycle y similares que se ocupan del proceso de reciclaje. Los paneles solares como cualquier producto industrial tienen sus desventajas, pero el balance perjuicio vs ventajas para el medio ambiente es muy abultado.

0
0
Maite
16/9/2019 14:51

Parece la panacea a muchos problemas pero el proceso de fabricación de los paneles solares a pesar de que se ha avanzado mucho continua contaminando muchísimo...ademas de las baterias para guarder la electricidad y los fabricantes son grandes empresas capitalistas del sistema ídem. Pero eso si,yo tengo unsistema instalado y la admiración por ser mas ecologista no me la quita nadie cuando se la enseño a los demás

14
8
Rogonga
16/9/2019 18:08

Más de la mitad de la energía producida por un panel fotovoltaico a lo largo de su vida se utiliza en su fabricación, por lo tanto el panel no es rentable energéticamente hablando hasta la mitad de su vida útil y lo peor es que han aún no saben cómo reciclar los paneles al final de su vida estimada en poco más de 20 años. Es decir dentro de 25 años tendremos montañas de paneles sin saber qué hacer con ellos.

9
13
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.