Energía nuclear
Francia y la promesa fallida de las nucleares

La crisis energética francesa, con la mitad de sus reactores nucleares parados, amenaza con apagones a finales de año.
Mapa de las centrales nucleares francesas. Fuente: enriquedans.com
Mapa de las centrales nucleares francesas. Fuente: enriquedans.com Enrique Dans
IE Business School
26 sep 2022 02:39

Artículo publicado originalmente en enriquedans.com.

La crisis energética alemana, derivada de la fuerte dependencia del gas ruso, está siendo objeto de muchos comentarios recientemente, con voces que culpan del problema a la decisión de cerrar sus centrales nucleares. De hecho, ha surgido incluso un movimiento en Alemania que pretende olvidar el pasado y manifestar actitudes más positivas hacia la energía nuclear.

Sin embargo, muy pocos están tratando el problema en su conjunto: todo el mundo habla de la crisis energética alemana, pero la francesa, país que apostó fuertemente por la energía nuclear, es en realidad mucho peor. Los precios de la electricidad francesa están sensiblemente por encima de los alemanes, mientras muchas de sus centrales nucleares están teniendo problemas importantes. En este momento, Francia es el país de la Unión Europea que mayor riesgo tiene de alcanzar precios de la electricidad desorbitados y de apagones el próximo invierno.

En este momento, Francia es el país de la Unión Europea que mayor riesgo tiene de alcanzar precios de la electricidad desorbitados y de apagones el próximo invierno.

El precio de un megawatio hora en Francia es ahora diez veces más caro que el promedio entre 2010 y 2020, alrededor de los quinientos euros. En Alemania, donde los incrementos de precio también se han dejado sentir fuertemente, es también elevado, pero oscila entre los 350 y los 370. En Francia, las centrales nucleares que habitualmente aportan el 70% de su energía, están ahora aportando únicamente en torno al 59%, debido a que tan solo 26 de los 57 reactores están en funcionamiento, lo que obliga al país a recurrir a centrales de ciclo combinado, a energía eólica y a la importación.

Los precios de la electricidad en Francia están regulados para los consumidores, pero las empresas francesas tienen que pagarlos íntegros, razón por la cual el operador francés está ahora denunciando a su propietario, el estado francés. Este invierno, la expectativa es que el precio llegue a los mil euros por megawatio hora o que incluso alcance los dos mil en algunos tramos horarios, más del doble de los precios esperados en Alemania. Si además sopla poco viento en otoño y el invierno resulta ser más frío de lo esperado, el riesgo de apagones en Francia es muy significativo. El estado francés ya posee un 84% de las acciones de EdF, pero podría tener que adquirirla en su integridad para hacer frente a las indemnizaciones a las empresas por los cortes de electricidad, una prueba más de que apostar por la energía nuclear es siempre un pozo sin fondo que terminan pagando todos los ciudadanos. Esas son las cosas que aquellos que están a sueldo del lobby nuclear no te contarán nunca.

Apostar por la energía nuclear es siempre un pozo sin fondo que terminan pagando todos los ciudadanos. Esas son las cosas que aquellos que están a sueldo del lobby nuclear no te contarán nunca.

¿Qué ocurre en las centrales nucleares francesas? En primer lugar, que el cambio climático ha llevado las temperaturas del agua de los ríos a niveles que impiden que las centrales nucleares puedan evacuar su agua de refrigeración sin provocar desastres ecológicos. En un mundo en creciente calentamiento, las centrales nucleares y la evacuación de sus circuitos suponen un problema creciente. Pero además, muchos de los reactores nucleares franceses son ya muy antiguos, y precisan de importantes revisiones. La factura del mantenimiento de las centrales nucleares es importantísima, y se convierte en un subsidio constante de dinero público que es preciso acometer por razones de seguridad. Frente a todos esos ciudadanos y políticos desinformados que creen que una central nuclear es algo que instalas «y ya está», la realidad es que no solo los sobrecostes de esa instalación se disparan siempre y en cantidades insultantes, lo que lleva a instalaciones que tardan muchos años en construirse y a cambio de mucho más dinero que el estimado inicialmente, sino que además, precisan de inversiones constantes y muy elevadas en mantenimiento. Ese «y ya está» es, en realidad, un drenaje constante de dinero público. No, no es «tan sencillo». Nunca es «tan sencillo». No creas nunca a aquellos cuyos sueldos dependen de que se construyan más y más centrales nucleares.

La realidad es que la energía nuclear es demasiado lenta y demasiado cara como para ser una solución para la emergencia climática. Pero además, de eso, tiene un problema adicional: solo funciona en un mundo estable, sin problemas políticos ni climáticos. Si cada vez que hay un incremento de temperatura hay que desconectar las centrales porque emiten agua excesivamente caliente y provocan desastres medioambientales, y cada vez que a una potencia extranjera le da por atacarnos, las centrales nucleares son, como estamos viendo en la guerra de Ucrania, un objetivo prioritario, tenemos un problema. Pero además, es que esos ataques no tienen lugar únicamente en tiempo de guerra, lo que convierte a una central nuclear en una amenaza constante.

Si añadimos el permanentemente ignorado –y en realidad, sin respuesta– problema de los residuos y en hecho de que la energía nuclear no elimina la dependencia de Rusia, porque es precisamente ese país quien domina las cadenas de suministro de la industria, es cada vez menos de extrañar que todos aquellos que en algún momento tuvieron puestos de responsabilidad en esa industria abominen ahora de ella como posible solución a nada. Ya seas el ex-primer ministro de Japón, los líderes de los organismos regulatorios de los Estados Unidos, Alemania y Francia, el acuerdo es completo y taxativo: el futuro de la energía no puede ser nuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.