Los municipios más ricos siguen queriendo alcaldes del PP

Las alcaldías de los ayuntamientos con las rentas más altas continúan en manos del Partido Popular, que en estos feudos ricos se mantiene inmune electoralmente a la corrupción y a la irrupción de la extrema derecha. Es una norma que no se cumple en Cataluña, donde los municipios más ricos se reparten entre ERC y Junts.

Pablo Casado Elecciones 2019 1
David F. Sabadell Pablo Casado en el momento de depositar su voto en su colegio electoral

Haga sol o truene, una cosa es segura en el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón: el alcalde figura en las listas del Partido Popular. Así viene sucediendo en esta localidad madrileña de algo más de 80.000 habitantes desde 1983, cuando José Martín-Crespo, entonces en Alianza Popular, superó con 11 concejales al PSOE, que se quedó en nueve.

Ni siquiera la tormenta llamada Gürtel hizo cambiar esta realidad. Jesús Sepulveda, alcalde de Pozuelo entre 2003 y 2009, exmarido de Ana Mato (recuerden: el Jaguar en el garaje), fue condenado a 14 años y cuatro meses de prisión por malversación de caudales públicos, cohecho, fraude continuado a las administraciones públicas, prevaricación, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias, en el marco de la trama de corrupción liderada por Francisco Correa. Le sucedió en el cargo Gonzalo Aguado, entre 2009 y 2011, quien también resultaría imputado por el caso Las Cárcavas, un proyecto urbanístico para hacer un parque al lado del arroyo con ese nombre, en el que el presupuesto final sobrepasó —se calculaba que hasta en un 80%— el inicialmente programado.

Paloma Adrados, actualmente presidenta de la Asamblea de Madrid, sacó el paraguas y relevó a Aguado hasta 2015, cuando Susana Pérez Quislant se convirtió en alcaldesa de Pozuelo. Todo mayorías absolutas del PP en la localidad. En 2019 no la han alcanzado, pero sí ganan con holgura (más del 40% de los votos, con 11 concejales de un total de 25) y no parece que peligre su hegemonía en el municipio. Haga sol o truene.

Algo similar ocurre en Boadilla del Monte, otra localidad madrileña de renta alta, alcaldía perenne del PP y salpicaduras de corrupción por todo el Consistorio. Su actual alcalde, Antonio González Terol, renunció a la reelección pero eso no ha cambiado nada: su sucesor, Javier Úbeda, ha logrado la mayoría absoluta con el 50,42% en un municipio —el tercero con la renta per cápita más alta de España— en el que Gürtel no es un desconocido apellido alemán. González Terol, alcalde de la localidad desde 2011 y conocido en Boadilla como ‘Antonio Banderas’ porque no ha dejado rotonda sin la rojigualda, presume de ser quien afilió a Pablo Casado al PP y en 2015 se convirtió en el segundo alcalde más votado en los municipios de más de 50.000 habitantes. Uno de sus empeños ha sido limpiar la imagen de Boadilla, muy relacionada con la trama Gürtel, lo que le llevó a declarar en el juzgado en 2018 cuando el anterior alcalde —Arturo González Panero, el Albondiguilla, procesado en esa gran trama— presentó una querella contra él por prevaricación, tráfico de influencias y malversación.

Se trata de un patrón que se repite por la geografía española, particularmente en Madrid. El voto mayoritario al PP, el encadenamiento de legislaturas conservadoras en las alcaldías de los municipios de más de mil habitantes con rentas más altas, ni siquiera se ha visto afectado en 2019 por la consolidación de Ciudadanos y la irrupción de la extrema derecha de Vox.

Caso particular es lo que sucede en las localidades catalanas más ricas. Allí los votos y la presencia de concejales del PP es meramente testimonial, mientras que Vox no aparece. ERC y Junts per Catalunya son las formaciones que ganan las alcaldías en municipios como Alella, Teià o Matadepera.

Doblando el mapa económico del país, la fotografía que muestran en sus ayuntamientos las localidades con las rentas más bajas es bien diferente. En ellas es el PSOE quien predomina, con diferencia. En Piornal (Cáceres) alcanza el 79,51% de los votos; en Zafarraya (Granada), el candidato socialista a la alcaldía ha sumado el 64,17%. En Ahigal (Cáceres) supera el 76% de los sufragios, y en Cervantes (Lugo), el PSdeG logra el 64,15%. En Puerto Serrano (Cádiz), la confluencia ADELANTE obtiene la mayoría absoluta, con el 57,92% de los votos. La excepción a este dominio de la izquierda en los ayuntamientos pobres es Zahínos, en Badajoz, donde el PP ha sumado el 64% de los votos.

Elecciones del 26 de mayo
El PSOE gana la cita electoral del 26 de mayo, las ciudades del cambio sucumben
El descalabro de la izquierda en la Comunidad de Madrid chafa la gran noche de Pedro Sánchez y el PSOE, que virará del azul al rojo la comunidad de La Rioja, mantendrá Asturias, Extremadura, Castilla -La Mancha y previsiblemente gobernará en Islas Canarias y Baleares.
Elecciones generales del 28 de abril
¿Cómo han votado los municipios más ricos y más pobres?

Analizamos los votos en los municipios con las rentas más altas, las más bajas y los que tienen un mayor y menor índice de desempleo.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...