Elecciones autonómicas
Andalucía se encamina hacia las urnas

Comienza la campaña electoral para el 2D. Tres años, ocho meses y diez días han transcurrido desde las últimas elecciones andaluzas. En esta ocasión, ha sido Ciudadanos uno de los protagonistas de la ruptura del pacto de gobierno con el PSOE-A, como en enero de 2015 lo fue Izquierda Unida.

Pegada carteles campaña electoral Andalucía
Pegada de carteles de Adelante Andalucía en Dos Hermanas Francisco Javier Huete

Militante andalucista

16 nov 2018 11:03

Pese a la entrada de la “nueva política” en el Parlamento Andaluz, el PSOE-A volvió a ganar, logrando 47 escaños. El resto de las formaciones políticas obtuvieron resultados lejanos al hegemónico partido “socialista”, destacando los 14 escaños de Podemos y los 9 de Ciudadanos.

La situación postelectoral resultó bastante compleja, rompiendo Susana Díaz las negociaciones con Podemos “debido al carácter radical de las propuestas planteadas por la formación morada.” En lo referente a Ciudadanos, las negociaciones también fueron complicadas. Juan Marín insistió durante ellas en su condición “de nuevos, pero no novatos”, poniendo en valor su experiencia política. Recordamos que Marín, hoy candidato por Ciudadanos, ha militado en diversas formaciones como el desaparecido Partido Andalucista o Alianza Popular, ahora Partido Popular.

Pese a la dilación del proceso de investidura, con cuatro votaciones y más de dos meses de negociación, el 11 de junio, Susana Díaz fue investida presidenta gracias al apoyo de Ciudadanos. Las tensiones propias de este proceso fueron muy significativas para comprender una legislatura especialmente marcada por la tensión entre la portavoz del grupo parlamentario de Podemos y actual candidata de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, y la líder socialista, Susana Díaz. Ambas protagonizaron varios rifirrafes dialécticos que han quedado enmarcados en el imaginario popular.

La legislatura también se vio marcada por el triste fallecimiento de José Luis Serrano, presidente del grupo parlamentario de Podemos, dejando para la posteridad una serie de discursos fabulosos sobre Andalucía y su identidad. Serrano sembró la semilla dentro de Podemos para una Andalucía protagonista, reivindicando de manera firme el mágico 4D y el papel andaluz en la transición.

Durante el resto, lo más destacado fue el devenir político de la presidenta Susana Díaz. Se “olvidó” del sentimiento andaluz del que siempre ha hecho gala, para centrar su actividad en lograr la Secretaría General del PSOE. Tras la caída en desgracia del hoy presidente Pedro Sánchez, Susana Díaz recibió el apoyo del aparato del partido, con figuras como Felipe González manifestando de manera abierta su confianza en Díaz. El renacimiento de Sánchez en el “lago de la vida” de Dos Hermanas supuso una sorpresa para Susana Díaz, quién finalmente fue derrotada por Pedro Sánchez, gracias al masivo apoyo de las bases socialistas, frente al aparato encarnado por la presidenta.

La respuesta de Ciudadanos, su socio de gobierno, consistió en trasladar su agenda política al problema catalán. Hoy, según datos del EGOPA, Rivera es el único líder que aprueba entre los andaluces. Su actividad en el Parlamento de Andalucía se ha centrado en lograr la supresión del Impuesto de Sucesiones a las herencias menores a un millón de euros. La aprobación de esta medida ha supuesto un buen rédito electoral para justificar el apoyo naranja a Díaz, mientras que ha sido una medida duramente criticada por múltiples expertos, más en una territorio como el andaluz donde la problemática sobre la propiedad de la tierra persiste hasta la actualidad. Este impuesto regresará a la agenda política andaluza durante la campaña.

Andalucía
Fin del Impuesto de Sucesiones en Andalucía
A partir de la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, solo tributarán aquellas transmisiones patrimoniales que superen el millón de euros por cada persona receptora. Para los ingresos de la Junta de Andalucía, suponen 83 millones de euros anuales menos.

Sin mencionar aún a una Izquierda Unida, que continuaba recuperándose de las heridas provocadas por la ruptura del pacto de gobierno en 2015. El PSOE-A, tal como hizo de forma anterior con el Partido Andalucista, fagocitó a IU, en una especie de “abrazo del oso”. Este pacto, marcado por la ineficacia legislativa, fue denunciado en aquella época por el movimiento 'IU por la base' y la imagen de IU se debilitó de manera enorme entre su electorado. Como señala la experta en Políticas Públicas, Eloisa del Pino, el bipartito PSOE-IU del gobierno andaluz siguió la senda de austeridad y recortes del resto de comunidades. Este aspecto es bastante relevante, ya que en un mapa autonómico teñido de azul Andalucía era la única comunidad marcada en rojo.

Sobre la ruptura del PSOE-A con IU, el profesor Santiago Delgado señala que "las verdaderas razones justificativas de la disolución anticipada han sido de naturaleza estratégico electoral.” Además, resalta la búsqueda de legitimidad para una presidenta que todavía no había pasado por las urnas, al alcanzar la presidencia por la dimisión de Griñán. Respecto a IU, partido que “descargó la responsabilidad exclusiva de la situación en la presidenta andaluza”, la aprobación de Garzón como líder de la formación a nivel federal y el relevo de Antonio Maíllo a Valderas, político con gran sintonía con Griñán, fueron señales que manifestaban el descontento en el seno de IU con el pacto. Los ecos este período todavía se oyen en Andalucía, donde tanto votantes del PSOE como de IU manifiestan una elevada indecisión sobre en qué formación depositar su confianza el 2 de diciembre.

Fin anticipado de la legislatura

Regresando al 2018, ha sido un año de “precampaña”. Las primarias populares, con el sorprendente triunfo de Pablo Casado, supusieron un duro golpe para la cúpula andaluza, principal apoyo de la hoy consejera del Estado Soraya Saénz de Santamaría. Estos meses hemos asistido a sucesivas apariciones de Casado en Andalucía, con varias imágenes polémicas a su espalda como la comida en el Mcdonald’s o las banderas de Andalucía arrojadas al suelo tras un mitin en Sevilla.

Para Podemos también ha sido un año conflictivo, con una confrontación muy prolongada en el tiempo entre Teresa Rodríguez y Pablo Echenique. Finalmente, las primarias de Podemos Andalucía resultaron en una victoria contundente de Rodríguez y su equipo, en una campaña marcada por acusaciones de “juego sucio” y “romper Podemos” de un lado y de otro. La victoria de Rodríguez tuvo como consecuencia la constitución de la coalición Adelante Andalucía, conformada en un principio por Podemos, IU, EQUO, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista, aunque EQUO finalmente decidió ir por separado y acudir a la convocatoria electoral de la mano de Iniciativa por Andalucía. Esta confluencia ha supuesto el regreso a la primera línea política de Pilar González y Pilar Távora, conocidas figuras dentro de la política andaluza, dotando de carácter andalucista a la confluencia.

Con la llegada de septiembre y el comienzo del curso político, Ciudadanos decidió romper el pacto de investidura con el PSOE-A, alentando a la formación “socialista” a convocar un adelanto electoral. La decisión de Ciudadanos, en palabras de Juan Marín, vino motivada por “los incumplimientos socialistas del pacto de investidura”. En lo que respecta a la formación en el gobierno, un cúmulo de factores se conjuntaron el tiempo para tomar la decisión de adelantar las elecciones andaluzas, previstas para marzo. Entre ellos, se pueden destacar la presión judicial con el caso de los ERE, la comisión de investigación de la FAFFE o la posibilidad de aprovechar la “luna de miel” del PSOE a nivel nacional tras la moción de censura. La ruptura del pacto ha recibido acusaciones de “teatro”, “sainete” o “escenificación”, evidenciando las dudas sobre las verdaderas motivaciones de Ciudadanos.

Tras una serie de semanas donde parecía que cualquier día amaneceríamos con la noticia de la convocatoria electoral, el 8 de octubre se deshojó la margarita, fijando la fecha electoral para el 2 de diciembre. Esta fecha posee un marcado contenido simbólico, debido a su cercanía con el 4 de diciembre. Además, la fecha coincide en un contexto andalucista marcado por la aparición de varios actores políticos que hacen gala del andalucismo como seña de identidad. La desaparición del PA no ha supuesto el final del andalucismo como sujeto electoral, sino que formaciones como Nación Andaluza, Andalucía por Sí o Iniciativa por Andalucía, está en coalición con EQUO, han presentados listas para los comicios. Sin olvidar la presencia de Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza en Adelante Andalucía.

Andalucismo
El andalucismo se divide en dos

El partido Andalucía Por Sí y la coalición Adelante Andalucía inician sus procesos de candidaturas tras quedar descartada la posibilidad de que el primero entrase a formar parte de la confluencia de IU, Podemos, Equo, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista.

Para concluir, podemos extraer varios puntos clave de los últimos sondeos publicados, entre ellos el CIS andaluz. La victoria del PSOE-A parece clara, pero hay varios factores a tener en cuenta. Existe un elevado número de indecisos en los núcleos de población más dudosos para el PSOE-A, como son las ciudades dormitorio y las de entre 100.000 y 400.000 habitantes. El triple empate que la mayoría de los sondeos señalan por la segunda posición puede verse decantado tanto por el auge de VOX, formación de extrema derecha que fragmentará el voto en el bloque de derecha, como por el de PACMA, que puede perjudicar a Adelante Andalucía en provincias como Málaga.

Con un tercio de andaluces que se declaran indecisos, la campaña electoral será clave para el devenir de cada formación el próximo 2 de diciembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
#26238
16/11/2018 17:24

Adelante Andalucia!!

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.