Elecciones autonómicas
Andalucía se encamina hacia las urnas

Comienza la campaña electoral para el 2D. Tres años, ocho meses y diez días han transcurrido desde las últimas elecciones andaluzas. En esta ocasión, ha sido Ciudadanos uno de los protagonistas de la ruptura del pacto de gobierno con el PSOE-A, como en enero de 2015 lo fue Izquierda Unida.

Pegada carteles campaña electoral Andalucía
Pegada de carteles de Adelante Andalucía en Dos Hermanas Francisco Javier Huete

Militante andalucista

16 nov 2018 11:03

Pese a la entrada de la “nueva política” en el Parlamento Andaluz, el PSOE-A volvió a ganar, logrando 47 escaños. El resto de las formaciones políticas obtuvieron resultados lejanos al hegemónico partido “socialista”, destacando los 14 escaños de Podemos y los 9 de Ciudadanos.

La situación postelectoral resultó bastante compleja, rompiendo Susana Díaz las negociaciones con Podemos “debido al carácter radical de las propuestas planteadas por la formación morada.” En lo referente a Ciudadanos, las negociaciones también fueron complicadas. Juan Marín insistió durante ellas en su condición “de nuevos, pero no novatos”, poniendo en valor su experiencia política. Recordamos que Marín, hoy candidato por Ciudadanos, ha militado en diversas formaciones como el desaparecido Partido Andalucista o Alianza Popular, ahora Partido Popular.

Pese a la dilación del proceso de investidura, con cuatro votaciones y más de dos meses de negociación, el 11 de junio, Susana Díaz fue investida presidenta gracias al apoyo de Ciudadanos. Las tensiones propias de este proceso fueron muy significativas para comprender una legislatura especialmente marcada por la tensión entre la portavoz del grupo parlamentario de Podemos y actual candidata de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, y la líder socialista, Susana Díaz. Ambas protagonizaron varios rifirrafes dialécticos que han quedado enmarcados en el imaginario popular.

La legislatura también se vio marcada por el triste fallecimiento de José Luis Serrano, presidente del grupo parlamentario de Podemos, dejando para la posteridad una serie de discursos fabulosos sobre Andalucía y su identidad. Serrano sembró la semilla dentro de Podemos para una Andalucía protagonista, reivindicando de manera firme el mágico 4D y el papel andaluz en la transición.

Durante el resto, lo más destacado fue el devenir político de la presidenta Susana Díaz. Se “olvidó” del sentimiento andaluz del que siempre ha hecho gala, para centrar su actividad en lograr la Secretaría General del PSOE. Tras la caída en desgracia del hoy presidente Pedro Sánchez, Susana Díaz recibió el apoyo del aparato del partido, con figuras como Felipe González manifestando de manera abierta su confianza en Díaz. El renacimiento de Sánchez en el “lago de la vida” de Dos Hermanas supuso una sorpresa para Susana Díaz, quién finalmente fue derrotada por Pedro Sánchez, gracias al masivo apoyo de las bases socialistas, frente al aparato encarnado por la presidenta.

La respuesta de Ciudadanos, su socio de gobierno, consistió en trasladar su agenda política al problema catalán. Hoy, según datos del EGOPA, Rivera es el único líder que aprueba entre los andaluces. Su actividad en el Parlamento de Andalucía se ha centrado en lograr la supresión del Impuesto de Sucesiones a las herencias menores a un millón de euros. La aprobación de esta medida ha supuesto un buen rédito electoral para justificar el apoyo naranja a Díaz, mientras que ha sido una medida duramente criticada por múltiples expertos, más en una territorio como el andaluz donde la problemática sobre la propiedad de la tierra persiste hasta la actualidad. Este impuesto regresará a la agenda política andaluza durante la campaña.

Andalucía
Fin del Impuesto de Sucesiones en Andalucía
A partir de la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, solo tributarán aquellas transmisiones patrimoniales que superen el millón de euros por cada persona receptora. Para los ingresos de la Junta de Andalucía, suponen 83 millones de euros anuales menos.

Sin mencionar aún a una Izquierda Unida, que continuaba recuperándose de las heridas provocadas por la ruptura del pacto de gobierno en 2015. El PSOE-A, tal como hizo de forma anterior con el Partido Andalucista, fagocitó a IU, en una especie de “abrazo del oso”. Este pacto, marcado por la ineficacia legislativa, fue denunciado en aquella época por el movimiento 'IU por la base' y la imagen de IU se debilitó de manera enorme entre su electorado. Como señala la experta en Políticas Públicas, Eloisa del Pino, el bipartito PSOE-IU del gobierno andaluz siguió la senda de austeridad y recortes del resto de comunidades. Este aspecto es bastante relevante, ya que en un mapa autonómico teñido de azul Andalucía era la única comunidad marcada en rojo.

Sobre la ruptura del PSOE-A con IU, el profesor Santiago Delgado señala que "las verdaderas razones justificativas de la disolución anticipada han sido de naturaleza estratégico electoral.” Además, resalta la búsqueda de legitimidad para una presidenta que todavía no había pasado por las urnas, al alcanzar la presidencia por la dimisión de Griñán. Respecto a IU, partido que “descargó la responsabilidad exclusiva de la situación en la presidenta andaluza”, la aprobación de Garzón como líder de la formación a nivel federal y el relevo de Antonio Maíllo a Valderas, político con gran sintonía con Griñán, fueron señales que manifestaban el descontento en el seno de IU con el pacto. Los ecos este período todavía se oyen en Andalucía, donde tanto votantes del PSOE como de IU manifiestan una elevada indecisión sobre en qué formación depositar su confianza el 2 de diciembre.

Fin anticipado de la legislatura

Regresando al 2018, ha sido un año de “precampaña”. Las primarias populares, con el sorprendente triunfo de Pablo Casado, supusieron un duro golpe para la cúpula andaluza, principal apoyo de la hoy consejera del Estado Soraya Saénz de Santamaría. Estos meses hemos asistido a sucesivas apariciones de Casado en Andalucía, con varias imágenes polémicas a su espalda como la comida en el Mcdonald’s o las banderas de Andalucía arrojadas al suelo tras un mitin en Sevilla.

Para Podemos también ha sido un año conflictivo, con una confrontación muy prolongada en el tiempo entre Teresa Rodríguez y Pablo Echenique. Finalmente, las primarias de Podemos Andalucía resultaron en una victoria contundente de Rodríguez y su equipo, en una campaña marcada por acusaciones de “juego sucio” y “romper Podemos” de un lado y de otro. La victoria de Rodríguez tuvo como consecuencia la constitución de la coalición Adelante Andalucía, conformada en un principio por Podemos, IU, EQUO, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista, aunque EQUO finalmente decidió ir por separado y acudir a la convocatoria electoral de la mano de Iniciativa por Andalucía. Esta confluencia ha supuesto el regreso a la primera línea política de Pilar González y Pilar Távora, conocidas figuras dentro de la política andaluza, dotando de carácter andalucista a la confluencia.

Con la llegada de septiembre y el comienzo del curso político, Ciudadanos decidió romper el pacto de investidura con el PSOE-A, alentando a la formación “socialista” a convocar un adelanto electoral. La decisión de Ciudadanos, en palabras de Juan Marín, vino motivada por “los incumplimientos socialistas del pacto de investidura”. En lo que respecta a la formación en el gobierno, un cúmulo de factores se conjuntaron el tiempo para tomar la decisión de adelantar las elecciones andaluzas, previstas para marzo. Entre ellos, se pueden destacar la presión judicial con el caso de los ERE, la comisión de investigación de la FAFFE o la posibilidad de aprovechar la “luna de miel” del PSOE a nivel nacional tras la moción de censura. La ruptura del pacto ha recibido acusaciones de “teatro”, “sainete” o “escenificación”, evidenciando las dudas sobre las verdaderas motivaciones de Ciudadanos.

Tras una serie de semanas donde parecía que cualquier día amaneceríamos con la noticia de la convocatoria electoral, el 8 de octubre se deshojó la margarita, fijando la fecha electoral para el 2 de diciembre. Esta fecha posee un marcado contenido simbólico, debido a su cercanía con el 4 de diciembre. Además, la fecha coincide en un contexto andalucista marcado por la aparición de varios actores políticos que hacen gala del andalucismo como seña de identidad. La desaparición del PA no ha supuesto el final del andalucismo como sujeto electoral, sino que formaciones como Nación Andaluza, Andalucía por Sí o Iniciativa por Andalucía, está en coalición con EQUO, han presentados listas para los comicios. Sin olvidar la presencia de Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza en Adelante Andalucía.

Andalucismo
El andalucismo se divide en dos

El partido Andalucía Por Sí y la coalición Adelante Andalucía inician sus procesos de candidaturas tras quedar descartada la posibilidad de que el primero entrase a formar parte de la confluencia de IU, Podemos, Equo, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista.

Para concluir, podemos extraer varios puntos clave de los últimos sondeos publicados, entre ellos el CIS andaluz. La victoria del PSOE-A parece clara, pero hay varios factores a tener en cuenta. Existe un elevado número de indecisos en los núcleos de población más dudosos para el PSOE-A, como son las ciudades dormitorio y las de entre 100.000 y 400.000 habitantes. El triple empate que la mayoría de los sondeos señalan por la segunda posición puede verse decantado tanto por el auge de VOX, formación de extrema derecha que fragmentará el voto en el bloque de derecha, como por el de PACMA, que puede perjudicar a Adelante Andalucía en provincias como Málaga.

Con un tercio de andaluces que se declaran indecisos, la campaña electoral será clave para el devenir de cada formación el próximo 2 de diciembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
#26238
16/11/2018 17:24

Adelante Andalucia!!

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.