Andalucía
“Certificado de muerte” para el Impuesto de Sucesiones de Andalucía

A partir de la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, solo tributarán aquellas transmisiones patrimoniales que superen el millón de euros por cada persona receptora. Para los ingresos de la Junta de Andalucía, suponen 83 millones de euros anuales menos.

Susana Díaz y Juan Marín
Susana Díaz y Juan Marín, durante la investidura en el Parlamento de Andalucía Junta Informa
21 sep 2017 19:33

El bloqueo que existía en la negociación de los presupuestos autonómicos del año 2018 ha tenido como consecuencia la práctica eliminación del Impuesto de Sucesiones en Andalucía. Ciudadanos se negaba a dar su voto a los presupuestos del año próximo si el PSOE-A no aceptaba su condición principal en relación a este impuesto.

Hasta su reforma, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Andalucía establecía que toda aquella transmisión patrimonial por herencias que superase los 250.000 euros por cada persona receptora estaba sujeta a tributación autonómica. Tras la reforma anunciada ayer, la cuantía asciende al millón de euros. Para las arcas públicas andaluzas, este cambio significa una reducción de sus ingresos en torno a los 83 millones de euros. A nivel de la ciudadanía, si en el año 2016 unas 20.000 transmisiones estuvieron gravadas, a partir de ahora se estima que solo se van a producir, como media, 200 casos anuales.

Tras meses de polémica en torno a este impuesto y de críticas por parte del Partido Popular desde todo el Estado español, Susana Díaz, en un tono más vehemente al que acostumbra, anunciaba ayer este cambio legislativo: “Este impuesto ha sido demonizado por algunos intereses evidentes, incluso haciéndole creer a los ciudadanos que no lo pagaban, que lo pagaban. Ya no hay excusas. Lo dije en el Parlamento en julio, lo pagarían los millonarios, por encima de un millón de euros. Fin de la historia. Ahora el que quiera asfixiar y castigar a Andalucía, pues que lo explique”.

Reacciones

Las reacciones entre los partidos políticos son dispares, a excepción de Ciudadanos, que es el verdadero artífice de este cambio en la ley: “Ciudadanos ha certificado la muerte de este impuesto en Andalucía”, comentaba satisfecho Juan Marín, su portavoz en la cámara andaluza. Para unos, la práctica supresión de este impuesto ataca a los servicios públicos; para otros, la reforma se ha quedado corta. Entre estos últimos se encuentra Juanma Moreno, presidente del Partido Popular Andaluz, quien anunciaba, hace solo diez días, una nueva campaña de su formación contra el impuesto: #QueNoTeCuentenCuentos, mientras ha estado apoyando las reivindicaciones en este sentido de la patronal agraria Asaja, ATA y la plataforma Stop Sucesiones. Moreno ha explicado el alcance que considera que debería tener, que es de su supresión total: “Un hijo no debe pagar por heredar de sus padres porque ese patrimonio es suyo. Una viuda no debe pagar por heredar de su marido porque ese patrimonio es suyo, le corresponde”.

En la izquierda andaluza la opinión es diametralmente opuesta. “Vemos una derecha envalentonada y un gobierno acongojado y que está dejando que se deterioren los servicios públicos en Andalucía gracias a perder capacidad recaudatoria”, ha señalado Pablo Pérez, secretario de Comunicación de Podemos Andalucía. Antonio Maíllo, coordinador general de IU-LV-CA, ha ido más lejos y ya ha advertido que, con la práctica supresión de este impuesto, su formación no va a apoyar el proceso de negociaciones con el que Susana Díaz está intentando llevar una voz consensuada desde Andalucía, de cara a la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica. “Queríamos que mientras estuviera el debate en el grupo de financiación no se abordaran medidas de carácter parcial con respecto al sistema fiscal y tributario de Andalucía. Esa petición ha saltado por los aires. Susana Díaz ha respondido con este acuerdo con Ciudadanos que la sitúa como la presidenta autonómica más de derechas de la historia de Andalucía”, ha declarado Maíllo. Desde una perspectiva sindical, la secretaria general de CC.OO-A, Nuria López, ve la reforma del impuesto como “un error de fondo” porque rompe el concepto de solidaridad.

Consecuencias para los servicios públicos

De la mano del pacto alcanzado por PSOE-A y Ciudadanos respecto al Impuesto de Sucesiones, ha llegado el acuerdo para los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2018, que sitúan el aumento del gasto público en torno al 3%. Según la consejera de Hacienda y Administraciones Públicas, María Jesús Montero, el aumento de la recaudación del IRPF gracias a las previsiones de crecimiento del PIB en Andalucía, también en torno a un 3 %, podrá sostener estos presupuestos “expansivos”, como definen desde la Junta.

“Esas previsiones están basadas en un escenario donde hay dos grandes incógnitas. Una de ellas es la evolución del Producto Interior Bruto andaluz; la segunda incógnita responde al modelo de financiación, los criterios con los que el Gobierno de España responde a las necesidades financieras de las comunidades autónomas. Si esas dos variables no se cumplen podríamos volver al incremento de la presión fiscal y a recortes de gastos”, advierte Andrés Navarro Galera, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. “Le falta cierta dosis de prudencia, se ha aumentado el gasto considerablemente sin tener asegurados los ingresos para cubrir ese incremento de gasto”.

Para Carlos Cruzado, presidente de Gestha, el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, “no es el momento oportuno de llevar adelante esta medida, precisamente cuando se está estudiando la posibilidad de dar una armonización del impuesto de sucesiones en todas las comunidades autónomas. Es cierto que hay unas diferencias importantes entre comunidades, pero no parece que la solución sea eliminar el impuesto, sino limar esas diferencias”. Carlos Cruzado lo tiene claro: “O hay una subida de otros impuestos, que no se descarta, o habrá otros recortes de gastos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.