Elecciones 10N
Votar verde en la era de la crisis climática

El calentamiento global y las políticas medioambientales pasan de puntillas por una campaña electoral polarizada en el problema territorial y de gobernanza.

Fridays for climate 3
Sentada frente al Congreso de los Diputados en madrid el 29 de marzo de 2019 Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 nov 2019 05:40

En tiempos de banderas, nacionalismos y ultraderecha galopante, otros temas como poco no menos importantes, como la degeneración de la biosfera donde vive el homo sapiens —tú y todo tu universo social—parece que no despiertan tanto interés. En el gran debate de esta campaña electoral, celebrado el pasado lunes 4 de noviembre con los cinco principales candidatos a la presidencia del Gobierno, no fue una excepción: “cambio climático” se dijo un total de siete veces, nombrado solo por los líderes de Unidas Podemos y el PSOE.

La aceleración de la crisis climática no ha sido un tema clave de esta campaña, más bien ha sido usada por la mayoría de las formaciones como un mero adorno. Por regla general, se habla de ella pero no se profundiza en ella. Y casi siempre con una letra pequeña bien grande: “Hacer frente al cambio climático debería estar en la agenda de todos los partidos, pero hay que hacerle frente con rigor, sin perder la competitividad”, señalaba Pilar Liébana, senadora que representó a Ciudadanos en el debate electoral sobre medio ambiente organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y la Agencia EFE, cita a la que Vox rehusó ir. “En la medida en que seamos capaces de hacer compatible ese desarrollo social y económico con la protección del medio ambiente, seremos capaces de vencer aquellas trabas que tiene un problema como este”, señalaba por su parte Juan José Sanz, senador del Partido Popular.

Ni siquiera la crisis climática ha pasado a primer plano tras anunciar el Gobierno en funciones que España se postulaba —y conseguía— ser la sede de el encuentro internacional más importante de los últimos tiempos, quizá de la historia, en lo que a supervivencia del ser humano en la Tierra se refiere: la XXV Cumbre del Clima de la ONU (COP25), donde se discutirán cuestiones tan cruciales para la humanidad como la concreción final del Acuerdo de París o el incremento —o no— de la ambición climática para frenar la crisis a la que el planeta se dirige a toda máquina: un calentamiento de más de 3,5ºC sobre los niveles preindustriales. Una cifra sita a años luz del límite señalado por la comunidad científica y el Panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) para que el clima y la meteorología no se desestabilicen con consecuencias catastróficas: 1,5ºC.

Crisis climática
Con la COP25 en Madrid urge una marea por la justicia climática

La cumbre anual de Naciones Unidas sobre cambio climático será en Madrid. Tras el ofrecimiento electoralista del Gobierno de Pedro Sánchez a acoger el evento —oliendo votos para el 10N y blanqueando la represión violenta en Chile— estamos llamados a la movilización.


El ofrecimiento del PSOE para acoger en España la COP25, entre el 2 y el 13 de diciembre, no ha sido bien recibido por los colectivos ecologistas. La organización que agrupa a los jóvenes que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha alabado por su lucha contra la crisis climática, Fridays for Future - Juventud por el Clima, denunciaba nada más conocerse la noticia: “Volver a traer a Europa esta cumbre, conociendo la situación en Chile, es una falta de respeto y una medida electoralista por parte del candidato Sánchez”. Los jóvenes afeaban al presidente que el ofrecimiento coincidiese “convenientemente con el pistoletazo de salida de una campaña electoral de cuyo resultado depende el futuro de la acción climática en nuestro país, al menos en el plano institucional, y con ello nuestras futuras condiciones de vida”.

En la misma línea, la confederación Ecologistas en Acción señalaba que Sánchez “permite que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se zafe del foco internacional celebrando el encuentro en Madrid”, recordando “la represión sufrida por la ciudadanía chilena que deja 20 personas muertas y más de dos centenares de heridas”.

Promesas verdes

Cumbre del clima aparte, la pregunta es qué formaciones políticas prometen incrementar la lucha contra la crisis climática, defender el medio ambiente y detener la pérdida de biodiversidad. SEO Birdlife, una organización ecologista poco sospechosa de radicalidad, pues colabora con Ecoembes, el ente empresarial formado por el lobby envasador y distribuidor que monopoliza la gestión y el reciclaje de envases en España —y es el principal detractor del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que aumentaría las tasas de reciclado— en un programa de recogida de basura en la naturaleza cuando por ley estas empresas deberían hacerse cargo de los envases que generan, ha hecho su propia clasificación.

En ella aparecen los siete partidos —de 13— que han respondido a un argumentario enviado por la ONG para que mostraran el nivel de aceptación de 20 propuestas defendidas por SEO Birdlife. Lo hiceron Unidas Podemos, PSOE, Ciudadanos, Partido Popular, EH Bildu, Más País y Vox.

Residuos
Ecoembes, el gran lavado de cara verde

Ecoembalajes España SA, ente formado por las grandes empresas del sector de los envases y principal actor del reciclaje de embalajes de usar y tirar en el país, vende una imagen medioambiental que para las organizaciones ecologistas está muy lejos de la realidad.

Nada nuevo bajo el sol, pero nunca está de más ponerle números: la izquierda tiene una mayor ambición ambiental. Unidas Podemos lidera la clasificación verde de la ONG, señalando que el partido liderado por Pablo Iglesias aceptaba y defendía la totalidad de los puntos propuestos. A la formación morada le seguía su escisión, Más País, con 19 puntos. EH Bildu, con 18 y PSOE, con 17, cerraban la sección a la izquierda del hemiciclo. Y en el ala derecha, cuanto más escorado está el partido, menos ambición ambiental: Ciudadanos contaba con 16 puntos en común con SEO Birdlife; el PP 15 y la ultraderecha de Vox, 12.

Por bloques, la izquierda aceptaría, al menos de boquilla, el 92% de las propuestas de SEO Birdlife, mientras la derecha se quedaría en un 72%.

Porcentaje clave

Un asunto clave es el porcentaje mínimo de reducción de emisiones propuesto por las diferentes formaciones para el año 2030 frente a los niveles de 1990, dato clave para conocer la ambición climática y la lucha real contra la crisis. Unidas Podemos y EH Bildu abogan por una disminución mínima de un 65% y Más País un 55%. Ciudadanos y Partido Popular proponen un 40%, mientras PSOE y Vox se quedan en un exiguo 20%, muy lejano de la ambición ambiental planteada por la ONU y la comunidad científica para frenar la crisis.

La organización ecologista señala que, con los compromisos adoptados por los partidos —promesas que los colectivos en defensa del medio ambiente anuncian que vigilarán de cerca— sería posible aprobar una Ley de Cambio Climático que incluya una reducción al menos del 40% de emisiones para el año 2030 respecto a 1990. Sin embargo, ese 40% estaría lejos del 65% que organizaciones ecologistas como Greenpeace piden para el conjunto de la Unión Europea y del 55% para España, alcanzando unas emisiones “cero neto” en 2040, o del 80% que exige Fridays for Future para el Estado español, con emisiones neutras en 2035.

Por otro lado, de cumplirse lo prometido por las formaciones, solo si gana el bloque de izquierda estará asegurado “un ministerio de medio ambiente que garantice la transición ecológica, además de una recuperación inmediata, en los próximos Presupuestos Generales del Estado, de los programas ambientales a niveles similares a 2009”, señala la ONG. De lo contrario, ni siquiera podrían llegarse a esos niveles, ya que, según destaca SEO Birdlife, ni el PP ni Ciudadanos se han comprometido a ello.

Llama la atención que los partidos afirmen que los nuevos planes de cuenca asegurarán que todas las masas acuáticas, y especialmente las que forman parte de la Red Natura 2000, tengan suficiente agua y con la suficiente calidad para cumplir con sus objetivos ambientales. Y lo hace porque “los planes vigentes confeccionados por el PP han sido muy poco ambientales”, señalan destacan desde SEO Birdlife. 

Otro punto determinante será la aprobación y concreción en España de la Estrategia Nacional de Economía Circular, según mandato de la UE, para rebajar el uso de recursos: Vox dirá no, lo que pondría en peligro esta medida clave para frenar la destrucción de biodiversidad.

Energía: promesas y hechos

Un punto de inflexión es el referente a energía. “Somos partidarios de un mix energético que no desprecie ninguna de las posibilidades”, señalaba el representante del PP en el debate de la APIA y EFE. “No nos podemos permitir ninguna de las posibilidades, más en un país con la dependencia energética que tenemos”. “Posibilidades” en estas frase significa quema de combustibles fósiles, precisamente el mayor problema a abordar en la crisis climática y que el PP propone afrontar “dentro de un campo estable a 40 años de certidumbre”, un plazo muy diferente a la década escasa que pide la ONU y la comunidad científica.

Por el contrario, Unidas Podemos, por boca de Víctor Lasa en el debate de la APIA y EFE, planteaba “la creación de una empresa pública de energía, que romperá el oligopolio que nos tiene a todos un poco secuestrados y estimulará el aumento de energías renovables”, con un abandono de las energías fósiles mucho más acelerado. El cierre de las centrales térmicas de carbón para 2023 y de las nucleares para 2024, con la creación de 600.00 puestos de trabajo y una energía 100% renovable en 2040 completan la propuesta morada en este tema.

El PSOE, por su parte, planteaba una neutralidad en el carbono para 2050, “eliminando para 2030 un tercio de las toneladas que emitimos hoy”, señalaba Salvador Sierra, con 300.000 puestos de trabajo que se crearían en una década mediante un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, según anunció el senador socialdemócrata.

En materia de movilidad, donde todo el mundo se suma a la electrificación y a la movilidad compartida, las políticas actuales de los Gobiernos dejan claras las intenciones. El caso paradigmático de Madrid Central es el ejemplo que ha salido a relucir en las escasas ocasiones que se ha hablado de movilidad en esta campaña. La imagen de la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y del alcalde popular, José Luis Martínez-Almeida, sonriendo mientras se desmantelaba una vía parcialmente peatonalizada en Madrid era el recurso utilizado por el integrante de Unidas Podemos en el debate verde de la APIA para ejemplificar la actitud de PP, Ciudadanos y Vox ante el problema de la contaminación. Por si quedaba duda, el candidato del PP señalaba: “Rechazamos cualquier prohibición del vehículo de combustión tal cual se está planteando, con una absoluta frivolidad”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#42776
10/11/2019 14:51

Buena muestra del ruido que nos impide afrontar nuestro principal problema. Puesto que sin planeta habitable, el debate político, la aspiración religiosa al crecimiento infinito o ver series encadenadamente serán algo superfluo frente a los problemas vitales que estamos creando.

0
0
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.