Crisis climática
Con la COP25 en Madrid urge una marea por la justicia climática

La cumbre anual de Naciones Unidas sobre cambio climático será en Madrid. Tras el ofrecimiento electoralista del Gobierno de Pedro Sánchez a acoger el evento —oliendo votos para el 10N y blanqueando la represión violenta en Chile— estamos llamados a la movilización.

Accion climatica en el puente del Paseo de la Castellana 8
Protesta en la huelga por el Clima, el pasado 7 de octubre en Madrid. Álvaro Minguito
Tom Kucharz

@tomkucharz

4 nov 2019 11:19

La 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) iba a realizarse en Santiago de Chile entre el 2 y el 13 de diciembre, pero el Gobierno derechista de Sebastián Piñera se vio forzado a cancelarla por el estallido social.

El país andino vive una profunda crisis causada por un modelo neoliberal, impuesto a sangre y fuego por la dictadura militar de Pinochet, cuyas consecuencias han acabado en las recientes movilizaciones. Se han organizado marchas multitudinarias, huelgas y asambleas en todo el territorio. Muchas demandas de las protestas tienen que ver con las crecientes desigualdades y conflictos socioambientales y se originan en las luchas locales por justicia ambiental.

Aunque la COP25 se traslade a Madrid, la comunidad internacional debe condenar al Estado chileno

Con la suspensión de la cumbre climática y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el Gobierno chileno pretende ocultar este conflicto social y político así como la brutal represión contra las protestas que dejó —por lo menos— 20 muertos. Según los últimos informes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), se han registrado 4.316 detenciones, 1.574 heridos en hospitales y 179 acciones judiciales que incluyen denuncias por homicidio, violencia sexual y torturas.

Aunque la COP25 se traslade a Madrid, la comunidad internacional debe condenar al Estado chileno y a las fuerzas policiales y militares que cometieron graves violaciones a los derechos humanos, así como permanecer profundamente vigilante sobre la represión continua en Chile.

La anulación de la COP25 en Chile es una derrota grande de Piñera, que se esforzaba por mostrarle al mundo un “país exitoso” y la “cara amable del neoliberalismo” y un triunfo del pueblo chileno en rebeldía, aunque muchas organizaciones querían que estos eventos internacionales sirvieran como oportunidad para aumentar la presión sobre el gobierno. Desde la Sociedad Civil por la Acción Climática, una de las plataformas de ONG, se subrayó que la cumbre de Naciones Unidas no se puede celebrar en un país donde se vulneran los derechos humanos y apostaron a que se lleve a cabo “pero en contexto de democracia plena”.

“El estallido social tiene una estrecha relación con razones ambientales”, afirma Maisa Rojas, coordinadora del Grupo científico de la cumbre sobre cambio climático. El lamentable panorama está caracterizado por la minería a cielo abierto, hidroeléctricas y centrales térmicas de carbón, monocultivos de árboles y desertificación, la escasez de agua, la cría intensiva de salmones, la contaminación de aire e incendios forestales.

La reubicación de la cumbre a Madrid será la excusa perfecta de algunos gobiernos para retrasar la puesta en marcha de medidas necesarias en la región latinoamericana

Las movilizaciones —que reclaman entre otros una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Constitución— son parte de las largas luchas contra la impunidad de la dictadura, el neoliberalismo (de allí el lema “No son 30 pesos, son 30 años”) y en torno a los diferentes conflictos por la defensa de territorios, el acceso y control de recursos o contra la contaminación.

De hecho, 2018 fue el año con más conflictos socioambientales en Chile, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que registró 116, aunque puede haber más. Muchos de ellos causados por empresas transnacionales o para la exportación de recursos naturales al exterior.

Teniendo en cuenta el creciente peso de los conflictos socioambientales en la articulación de cualquier movimiento popular, podemos observar similitudes entre, por ejemplo, las protestas de los Chalecos Amarillos en Francia y el estallido en Chile. Eso plantea un gran desafío: “Las transformaciones sociales que se exigen hoy se deben pensar necesariamente a la par con las dimensiones y relaciones socioecológicas en la base de todo proyecto económico alternativo en el país”, como afirma el científico chileno Cristian Alarcón.

Con la COP25 el Gobierno español intenta ocultar su inacción en la lucha contra el calentamiento global, así como sus políticas negativas como subvencionar combustibles fósiles o el aceite de palma

Pero las cumbres de la ONU están muy lejos de eso: ni logran avances ante la emergencia climática ni cumplen con lo que indica la ciencia que se debería hacer. Eso sí, la reubicación de la cumbre a Madrid será la excusa perfecta de algunos gobiernos para retrasar la puesta en marcha de medidas necesarias en la región latinoamericana.

En este contexto, las organizaciones chilenas han decidido mantener la convocatoria de la Cumbre Social por la Acción Climática y la Cumbre de los Pueblos bajo el lema “Salvemos la Tierra cambiemos el sistema” para construir alternativas al neoliberalismo y justicia climática.

Razones para ser pesimistas

Traer la cumbre a Madrid no era una “generosa oferta”, como lo calificó Piñera, sino una decisión del Gobierno de Pedro Sánchez con fines electoralistas que socava la lucha por los derechos humanos de la sociedad chilena y blanquea la represión contra los manifestantes. Cuando debería exigir a Piñera el fin de las violaciones de derechos humanos, que se depuren responsabilidades y atienda las demandas del movimiento popular, Sánchez le ayuda a zafarse del foco internacional.

Es posible que el PSOE exprima la preparación de la cumbre para sacar votos de cara a las elecciones generales del 10 de noviembre intentando subirse a la “ola verde” que ha causado alguna que otra sorpresa electoral en otros países.

Asimismo, con la COP25 el Gobierno español intenta ocultar su inacción en la lucha contra el calentamiento global, así como sus políticas negativas como subvencionar combustibles fósiles o el aceite de palma, concesiones a la industria automovilística y de aviación, amortización de las grandes eléctricas o construir infraestructuras innecesarias, que están agravando la emergencia climática.

Los movimientos ecologistas llevan meses pidiendo a la ministra de “transición ecológica”, Teresa Ribera, que incremente sustancialmente la ambición del proyecto de ley de cambio climático y energía y el borrador del Plan Nacional integrado de Energía y Clima. Algo que no ha hecho. Pero España necesita enmendar su acción contra el cambio climático, reduciendo sus emisiones un 55% para 2030 (tomando como referencia el año 1990), apostando un sistema eléctrico 100% renovable en 2030, pagando su deuda climática con el Sur global y cambiando radicalmente varias políticas sectoriales.

Es inaceptable la idea de recluir en un edificio blindado las negociaciones sobre la implementación del Acuerdo de París, mientras que en Chile, Ecuador, Haití, Líbano o Nigeria las manifestaciones son duramente reprimidas

Sin embargo, se puede intuir que el Gobierno español ignorará estas demandas y tantas otras como la eliminación de los mercados de emisiones o el incremento de recursos para el Fondo Verde del Clima, que dificultarán la efectividad del Acuerdo de París. Con la tendencia actual de las emisiones de gases de efecto invernadero es imposible evitar que la temperatura global supere el 1,5°C. Nos acercamos a escenarios de un calentamiento global de entre 3 y 4ºC, lo que hará difícilmente habitables para el ser humano vastas zonas del planeta.

Preocupa también que localizar la cumbre en Madrid deja muy poco tiempo para organizar una movilización y una contra-cumbre en condiciones. Algo que normalmente lleva un año o más de preparación ahora se debe hacer en un mes.

Por último, la participación de la sociedad civil en la cumbre oficial se verá fuertemente mermada por un cambio de ubicación a un mes de celebrarla. Para muchas y muchos activistas climáticos jóvenes, indígenas, campesinos y para aquellos que defienden las voces marginadas, especialmente del sur global, será inviable acudir a Madrid.

Un encuentro internacional de estas características requiere de la participación de todos los países —muy en concreto de Chile— y en especial de aquellos más afectados por la crisis climática que necesitan de un apoyo económico y logístico para desplazarse a la COP25. Es inaceptable la idea de recluir en un edificio blindado las negociaciones sobre la implementación del Acuerdo de París, mientras que en Chile, Ecuador, Haití, Líbano o Nigeria las manifestaciones son duramente reprimidas porque es contrario a la noción misma de solidaridad y justicia climática.

Es más que probable que disminuya la representación de la sociedad civil organizada, lo que agudizará la penetración de los intereses de las industrias fósiles en las cumbres y la rebaja de un acuerdo que ya de por sí es insuficiente.

El colmo del cinismo

Para ofrecer a Chile el apoyo de España, la ministra —en funciones— Teresa Ribera calificó en Twitter de "agenda doméstica" las manifestaciones más importantes en 30 años y la represión más violenta desde el fin de la dictadura chilena.

Días más tarde, Ribera ofreció ayuda a la activista sueca Greta Thunberg para cruzar el Atlántico y asistir a la cumbre. Veremos si el gobierno será igual de ágil a la hora de aprobar ayudas para financiar el viaje de otros miles de activistas a Madrid (por ejemplo, de organizaciones chilenas, latinoamericanas y otras, que no pueden costearse el viaje a España).

Es estratégico articular una movilización fuerte en Madrid que fortalezca el movimiento por la justicia climática en el Estado español

Incluso el alcalde de Madrid, Jose Luis Martínez-Almeida, y la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, han celebrado que la capital se haya convertido en anfitrión de este acontecimiento contra el cambio climático, a pesar de ser fervientes opositores de las medidas medioambientalistas del anterior Gobierno de Ahora Madrid.

Más escandaloso todavía es el hecho de que el gobierno de Chile mantenga la presidencia de la COP25. Una de las primeras encomiendas de las movilizaciones en España debería ser demandar que la cumbre no sea presidida por Chile. Su retirada como anfitrión de la COP25 no puede alejar nuestra atención de la actual crisis.

Una oportunidad para subir la ola

Por más que las cumbres climáticas sean un ejercicio fraudulento de los poderes políticos y económicos, no podemos dejar pasar esta oportunidad en la que gran parte de la sociedad mirará a este tema.

Es triste admitir que las cumbres de la ONU han ido de fracaso en fracaso. Que sean una puesta en escena de la hipocresía, cooptadas en gran parte más por el lobby del capital transnacional y las empresas de los combustibles fósiles. O que la gobernanza climática no represente al interés común ni pretenda cambiar las causas estructurales: el sistema económico y político que pone los beneficios antes que los derechos de las personas y del resto de seres vivos.

Está claro que no necesitamos más cumbres de gobiernos y multinacionales sino más movilización, trabajo de base y acciones de desobediencia civil, coordinada y masiva, como lo propone la plataforma 2020 Rebelión por el Clima

A pesar de todo ello, numerosas organizaciones y colectivos han iniciado un trabajo contrarreloj para generar espacios alternativos a la COP25. Es estratégico articular una movilización fuerte en Madrid que fortalezca el movimiento por la justicia climática en el Estado español.

Si repasamos el activismo de los últimos meses, con la Juventud por el clima, las huelgas, Extinction Rebellion, la plataforma de acción 2020 Rebelión por el Clima, la manifestación del 27 de septiembre (la más grande que se ha hecho en Madrid con temas climáticos), acciones directas como la del 7 de octubre, iniciativas como Madres y Feministas por el Clima o Trabajadoras/es por el Clima, podemos decir que estamos en un momento de una cierta efervescencia de la lucha climática, pero solo cierta.

Eso nos obliga a intentar subir la ola al máximo. Para ello necesitamos de mucha inteligencia colectiva y buscar el máximo apoyo social. La cumbre de Madrid sera, muy probablemente, un momento clave para la respuesta social ante la emergencia climática.

Cada vez hay más interés en trabajar transversalmente. Está claro que no necesitamos más cumbres de gobiernos y multinacionales sino más movilización, trabajo de base y acciones de desobediencia civil, coordinada y masiva, como lo propone la plataforma 2020 Rebelión por el Clima y como lo evidencia la experiencia de Ende Gelände con las ocupaciones de minas de carbón en Alemania.

Estaría bien organizar urgentemente asambleas de movimientos sociales y colectivos tanto para Madrid como en otros puntos de la península

Y hay otro detalle no menos relevante: la cumbre será en la ciudad en la que la Plataforma en Defensa de Madrid Central ha movilizado miles de personas para evitar que el Gobierno municipal del Partido Popular dé marcha atrás en las medidas contra la contra la contaminación del aire. El Madrid del 15M y las mareas en defensa de los servicios públicos, el Madrid antirracista y feminista, el Madrid de La Ingobernable, de las Marchas de la Dignidad y la huelga climática del 27S.

Hace falta mucha ayuda

Esta marea por la justicia climática en diciembre requiere la movilización del máximo de personas de la Península, Europa y más allá. Y la cosa no es solo organizar buses y trenes, sino acompañar a quienes movilicemos y que lleguen a Madrid (alojamientos solidarios, espacios para charlas, comidas, acciones, apoyo legal, cuidados, bailes, etc.). En medio de las dos semanas de la cumbre está el puente de diciembre que puede facilitar que vengan más personas del Estado.

Aún es precipitado hablar del calendario porque habrá que esperar a las primeras reuniones de las plataformas convocantes de la pasada huelga mundial por el clima. Se basarán en los acuerdos previos a nivel internacional a los que se habían llegado antes de la suspensión de la cumbre en Santiago.

Estaría bien organizar urgentemente asambleas de movimientos sociales y colectivos tanto para Madrid como en otros puntos de la península. Cualquier ayuda será necesaria y muy bien recibida.

Más información muy pronto en 2020rebelionporelclima.net.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Jocelyn Bastias
16/11/2019 20:31

Es una vergüenza que Piñera presida la Cop25, es un dictador asesino. No lo quiere su país, nos matan, torturan y violan. No merece presidir, si no, ser arrestado y retenido, para que no siga haciendo daño a Chile y su pueblo. No queremos más violaciones a los derechos humanos.

0
0
#42534
5/11/2019 16:22

Visto el debate de ayer, cabe preguntarse por qué cedio Iglesias la bandera ecologista a Sánchez.
El lider de Unidas Podemos se quedó en la promesa de una arcadia renovable y no reivíndico los movimientos juveniles (quizá lo hizo porque todavía no tienen derecho a voto) que vienen ocupando las calles.

0
0
#42486
4/11/2019 21:01

La hipocresia y el oportunismo socialdemócrata no tienen límite.
Esperemos los guiños 'ambientalistas' de Sánchez en el debate de hoy (4 noviembre) para calcular cuanto discurso invertirá en atraerse el voto ecologista.
Otra cosa será la pobre realidad de acciones y presupuestos gubernamentales para revertir, por ejemplo, la galopante desertificación del sur de la península, la desaparición de las actuales lineas de costa por el ascenso del nivel del mar, o la consolidación por Sanchez del olipolio de UNESA que nos cobra la electricidad más cara de Europa.

4
0
#42481
4/11/2019 18:58

El gobierno del estado español ha saboteado la lucha del pueblo chileno al ofrecerle a Piñera la ciudad de Madrid. Es nuestro deber entonces sabotear la cumbre para dejar claro que no estamos con Piñera ni con Sánchez, sino con Chile y con todos los demás pueblos que sufren las consecuencias del imperialismo norteamericano y europeo.

6
2
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.