Política
Elecciones en EE UU y la democracia por venir

En este 2020 la democracia en el mundo se torna distinta y hay que aprender a leer entre líneas los cambios que están por venir. Uno de estos es sin duda el giro que tomaron las elecciones en Estados Unidos.

Noche electoral trump is over
Jóvenes de manifiestan contra Trump en la plaza Black Lives Matter de Washington DC durante la noche electoral del 3 de noviembre de 2020. Foto de Miki Jourdan.
Profesora investigadora de Filosofía e Historia de las Ideas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
13 nov 2020 10:02

Finalmente nombraron al partido ganador de las pasadas elecciones estadounidenses. Fueron días de mucha expectación en distintos lugares del mundo y sin duda la pandemia fue el factor que determinó el triunfo de Joe Biden y Kamala Harris.

Los demócratas regresan a la Casa Blanca con una agenda política amplia y con el país dividido, si bien es cierto que fueron las elecciones con más votos individuales y totales, el margen de diferencia entre lo que representa en el imaginario colectivo la ideología de uno y otro candidato es mínima. Biden ya estuvo en la Casa Blanca como vicepresidente durante los ocho años de Obama como presidente y conoce bien los errores que cometieron con respecto a los republicanos, especialmente ceder en ciertos puntos álgidos de la agenda (migración y salud, principalmente) para encontrar respaldo en otras iniciativas. Harris y Biden se conocen bien, no siempre han coincidido, pero ahora forman un binomio que puede lograr un equilibrio al momento de realizar el cabildeo necesario para, en primer lugar, mitigar la polarización ideológica entre la población, así como para recuperar las alianzas internacionales que perdió durante el gobierno de Trump, especialmente con China y la Unión Europea.

No es menor el triunfo de los demócratas en Estados Unidos para lo que estamos observando en el mundo desde que inició la pandemia. Un escenario donde las ultraderechas se dieron cita con más intensidad en espacios de los que ya empezaban a apropiarse, aprovechando el cierre de fronteras de sus países para propagar el miedo al otro/otra, así como para incentivar ciertas prácticas de control en nombre de la salud, la seguridad y la inmovilidad.

Lo que se activó en el voto de la ciudadanía fue sin duda la “inmunidad rebaño”; es decir, la gente salió a votar para sacar a Trump de la Casa Blanca, no necesariamente para aprobar el proyecto político de Biden-Harris.

El encierro, el confinamiento, ha sido la clave de la biopolítica en este incipiente siglo XXI. La pandemia se convirtió, entonces, en el motivo político de las campañas durante estas elecciones. Los discursos de hace cuatro años, especialmente el de la construcción del muro entre México y Estados Unidos, se dejaron de lado, lo mismo que el discurso antiinmigrante, especialmente el que criminaliza a las personas sin papeles o el que politiza la migración laboral de cientos de miles de mexicanos, salvadoreños o guatemaltecos, señalándoles como quienes le quitan el trabajo a cierto sector de la población estadounidense, aunque ello no signifique que las condiciones vayan a mejorar con un gobierno demócrata, como ya lo vimos durante el gobierno de Obama. Tal y como señalaron Mike Davis y Justin Akers Chacón en su libro Nadie es ilegal. La lucha contra el racismo y la violencia de Estado en la frontera entre México y Estados Unidos:

La visión de los líderes demócratas de una política migratoria seguía un guion muy estricto que no admitía desviaciones. Al igual que con el debate sobre los servicios médicos, los demócratas desperdiciaron la oportunidad de usar su mayoría en ambas cámaras del Congreso para promover una reforma importante y poner a los republicanos a la defensiva. En vez de eso, entregaron el liderazgo a la minoría republicana con la ilusión del “bipartidismo”, un mito del que los republicanos estaban dispuestos a deshacerse de inmediato.

En este 2020 la democracia en el mundo se torna distinta y hay que aprender a leer entre líneas los cambios que están por venir. Uno de estos es sin duda el giro que tomaron las elecciones en Estados Unidos. Haciendo la analogía con la pandemia, lo que se activó en el voto de la ciudadanía fue sin duda la “inmunidad rebaño”; es decir, la gente salió a votar para sacar a Trump de la Casa Blanca, no necesariamente para aprobar el proyecto político de Biden-Harris. No es un incentivo errado, pero tampoco es la mejor opción cuando la democracia tal y como está ahora, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, se debate entre dos polos, entre dos extremos, ninguno de los cuales representa verdaderamente una oposición auténtica al sistema capitalista, especialmente cuando el derroche político está mediatizado y agarrado con pinzas debido a la propagación del miedo: miedo a enfermarse, miedo a morir, miedo a perder el trabajo, miedo a no tener acceso a un sistema de salud y miedo a sacrificar la libertad y consumo personal por el bien común.

¿Qué puede marcar la diferencia en esta democracia por venir? Precisamente apostarle a la diferencia, al disenso. Para ello, en primer lugar, Kamala Harris debe asegurar su voz dentro del Senado. Eso se puede lograr si los demócratas ganan los dos escaños pendientes de Georgia, con lo que tendrían mayoría en las dos cámaras. Actualmente, la de Representantes es demócrata, mientras que el Senado es republicano. En caso de que eso no suceda y Biden-Harris se topen con cámaras divididas, es muy probable que Biden haga uso de la posición centralista que le dio este triunfo electoral y negocie con los republicanos como lo hizo en el pasado, con las consecuencias que ya conocemos.

¿Qué puede marcar la diferencia en esta democracia por venir? Precisamente apostarle a la diferencia, al disenso.

Desde mi perspectiva, Kamala Harris es la figura clave de este triunfo, por su ascendencia negra-asiática, por ser mujer, por su experiencia política, y por su visión progresista en muchos ámbitos de una agenda política que, en principio, va a marcar el devenir de esta nueva administración. Esta es la oportunidad de los demócratas de asentar un proyecto político progresista-socialista que no pudo conformar Obama. Para ello tendrán que convencer a millones de ciudadanos y ciudadanas de que el socialismo en el resto del mundo no necesariamente es el peor escenario para le democracia por venir; especialmente a la ciudadanía con ascendencia cubana, venezolana y mexicana que en estas pasada elecciones votó a Trump.

La democracia por venir requiere de estos impasses, de estos triunfos, para seguir respirando, aunque eso no asegura su continuidad si no se resuelven los problemas de fondo que ha evidenciado la pandemia: más y diferentes rutas de la migración, aumento de la pobreza en todo el mundo, menos opciones laborales, menos acceso a la seguridad social en general (que incluye obviamente el sector salud), cierre de fronteras a la movilidad humana, crecimiento de la xenofobia propagada por gobiernos de derecha y confinamiento (in)voluntario. Todo son temas que deben estar en la agenda nacional e internacional de Estados Unidos, especialmente cuando la democracia en este momento está atravesada por un falso espíritu de solidaridad mundial enfocada en el descubrimiento de una vacuna que nos permita seguir con nuestra vida. Una vacuna que representa la esperanza de lo que está por venir, incluyendo la democracia, pero una vacuna que sabemos no cuenta con los anticuerpos necesarios para evitar la propagación del virus porque hasta ahora nadie es inmune a la Covid. La analogía sirve para pensar igualmente la democracia. Ningún proyecto político pasado, actual o futuro es inmune a la condición humana, la democracia tampoco, pero eso no debe limitarnos para intentar acercarnos a su optimización en beneficio de la mayoría global y para llevar a buen puerto dichos proyectos es necesario diagramar las relaciones de poder dejando fuera al Estado, propagar la inmunidad rebaño a nivel ciudadano es lo único que nos puede ayudar a solventar este escenario tan complejo, tanto en función de la pandemia, como la democracia por venir.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.