Populismo
Sobre la epistemología populista III

El significado actual de la emergencia populista de derechas.
Trump Rajoy septiembre 2017
Los ex-presidentes Donald Trump y Mariano Rajoy en la Casa Blanca en septiembre de 2017. Imagen: RTVE
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
15 ago 2022 09:00

Mientras la crisis económica de 2007 y 2008 golpeaba a los países dominantes y generaba una debacle social por la destrucción de fuerzas productivas y recortes en los derechos sociales, los países de América Latina, beneficiados por la subida de los precios de las materias primas y de entre estas, el petróleo, vivieron los últimos años de bonanza bajo el populismo de izquierda. Este populismo progresista e inclusivo había sido producto de la revuelta anti neoliberal iniciada por Hugo Chávez a principios del presente siglo.

Quince o veinte años después, la revuelta anti neoliberal populista, con excepciones, estalla en Europa y EEUU pero con signo ideológico opuesto. Según Inglehart y Norris, referentes en la materia, este populismo comparte tres elementos distintivos: el anti- establishment, el autoritarismo y el nativismo. “El primero contrasta con las estructuras establecidas de la democracia representativa; el segundo con los principios del liberalismo -en particular con la protección de los derechos de las minorías- enfatizando la expresión directa de la voluntad general mediante el líder carismático, el referendo y el plebiscito eludiendo los sistemas de control de la democracia liberal; y el tercero con el cosmopolitismo. (Inglehart y Norris, 2018, 6, 7)

Ante esta nueva realidad populista, -solo Luxemburgo, Malta, Irlanda y Portugal han permanecido inmunes en Europa- Inglehart y Norris se preguntan sobre el porqué de esta irrupción y proponen dos hipótesis posibles, a saber, la inseguridad económica como consecuencia de la crisis del 2008; o la contrarrevolución cultural de los hombres blancos mayores como respuesta a la erosión de los valores tradicionales producto de la marea progresista -feminismo, ecologismo, ampliación de los derechos del colectivo LGTBI, entre otros- . (Inglehart y Norris, 2018, 4, 5)

Inglehart y Norris se decantan por la segunda hipótesis, la causa cultural, como si ambas, la económica-social y la cultural, fueran excluyentes y no complementarias. Otra deficiencia en el análisis es que no diferencian entre el populismo de izquierdas y de derechas. En nuestra opinión, ambos populismos comparten la convocatoria al pueblo, el anti elitismo y el discurso demagógico como retórica, aunque desde ángulos filosóficos distintos. A pesar de estas coincidencias, el nativismo no es propio del populismo de izquierda aunque sí lo es el nacionalismo. La diferencia es clara. El nativismo hace alusión a la defensa de los derechos de la etnia mayoritaria –Chauvinismo del Bienestar- en detrimento de todos los demás grupos al estilo “nazi” mientras que el nacionalismo - periférico - tiene un componente anti imperialista histórico.

Respecto al autoritarismo diríamos que el populismo de derechas lo lleva en su código genético al rechazar de plano el pluralismo ideológico parlamentario por una suerte de convencimiento de que sus principios son “fe revelada” y que por tanto deben guiar la sociedad –el pueblo- y las políticas, excluyendo la discrepancia, la democracia y el respeto a las minorías.

El populismo de izquierdas, en cambio, nace con un fuerte componente democrático contra la oligarquía y sus instituciones. Empero, su convocatoria constituyente al pueblo corre el riesgo de ser burocratizada e instrumentalizada por el partido del líder carismático en búsqueda de un mínimo de orden frente al “caos” democrático. Es durante ese proceso de búsqueda de orden y estabilidad –formación de la burocracia como capa privilegiada- en el contexto de combate contra el agresor extranjero y sus aliados internos que el régimen populista de izquierdas puede tender hacia el autoritarismo.

Dicho esto, Inglehart y Norris, tampoco mencionan el proteccionismo económico como una de las características de los programas de los populistas de derecha, a excepción del partido de Abascal y de Jair Bolsonaro al ser claramente neoliberales. Este programa proteccionista anti neoliberal viene a llenar un vacío dejado por la izquierda. La socialdemocracia que había hegemonizado el espectro de la izquierda en Europa durante toda la segunda mitad del siglo XX se mimetizó con las propuestas neoliberales tras la caída de la Unión Soviética.

Esta falta de crítica de la socialdemocracia hacia el sistema imperante, la capitulación reformista –el llamado eurocomunismo- de los partidos comunistas junto a la marginación de la izquierda revolucionaria, fue aprovechado, a nuestro criterio, por la extrema derecha que canalizó todo el descontento de los perdedores de la globalización, clase obrera desempleada por la deslocalización industrial, a través del establecimiento de un discurso de odio contra el extranjero pobre y musulmán – la llamada aporofobia-.

Esta aporofobia islamista, empero, está encubierta bajo el relato de que el inmigrante que viene a Europa lo hace para hacer “fechorías”, a “quitar el trabajo” o a “sembrar bombas”. Estos inmigrantes musulmanes pobres, -ya que nadie cuestiona la residencia a un futbolista musulmán famoso o a un jeque árabe- son el nuevo chivo expiatorio -después de los judíos- para justificar tanto el nativismo como el cierre de fronteras y el endurecimiento de las políticas de inmigración como base del actual repliegue del estado frente a la globalización atentando con ello a los derechos humanos de las minorías.

Viene a colación mencionar que uno de los intelectuales de cabecera de estos líderes populistas que tiene relación con la teoría de las relaciones internacionales es el neorrealista Samuel Huntington. A través de su texto The Clash Civilizations?, Huntington (1993) argumenta que el objetivo del mundo islámico es poner fin al predominio del cristianismo en occidente de lo que se deriva la amenaza que ello supone para la identidad cultural occidental. Para evitarlo propone una serie de medidas a los países dominantes como mantener su superioridad militar mediante normativas de no proliferación de armas nucleares, biológicas y químicas y los vectores para lanzarlas; promover los valores e instituciones políticos occidentales presionando a otras sociedades para que respeten los derechos humanos tal y como se conciben en Occidente – un ejemplo de la trampa de los derechos humanos- y para que adopten la democracia según los criterios occidentales; y proteger la integridad cultural, social y étnica de las sociedades occidentales restringiendo el número de no occidentales admitidos como inmigrantes o refugiados.

Este discurso es tomado casi al pie de la letra por todos estos líderes populistas y difundido por los mecanismos de la diplomacia pública que son las redes sociales, con el objeto de sembrar el miedo hacia el otro e imponer, a través de una suerte de doctrina del shock, sus programas políticos nativistas que violan los derechos humanos.

En consonancia con la tradición conservadora-reaccionaria europea que bebe de Burke, Joseph de Maistre, Julius Évola, Carl Schmitt, entre otros, este populismo de derecha evidencia un ataque al legado de la Ilustración, la Revolución Francesa en general y los derechos humanos en particular. Transforma al inmigrante, como particularidad social, en enemigo político general a través de su conversión en un objeto de miedo, es decir, -en términos de Laclau- construyen el significante vacío totalizador necesario para generar la hegemonía social en torno al mismo.

Se trata de un populismo punitivo que criminaliza y luego demanda a los poderes públicos más mano dura contra el inmigrante que asocian con el delito favoreciendo con ello la xenofobia institucional. Este populismo también ataca a las mujeres y al feminismo apelando a la necesidad de mantener la familia patriarcal – supuestamente en proceso de descomposición- que nos da la identidad cristiana y occidental. Sin embargo, no dudan en usar la estrategia del “purplewashing” como falso feminismo, vinculándolo a la migración y al racismo bajo el argumento de proteger a las mujeres de los hombres salvajes.

En conclusión, a nuestro criterio, el populismo de derechas se ha abierto camino como posibilidad porque el liberalismo, como decía Marx, se ha quedado estancado en la declaración de los derechos formales o libertad negativa –como ausencia de coacción- y no ha proporcionado las bases materiales para el desarrollo de la libertad positiva –como capacidad de ejercerlos-.

Esta contradicción jurídica con base al régimen de propiedad privada productiva, que nace desde la misma Revolución Francesa y que está implícita en la propia definición “a priori” de los derechos humanos, ha generado las desigualdades en las condiciones materiales de vida como trasfondo general. A esta causa estructural habría que sumar el despojo de los derechos sociales del Estado del Bienestar llevado a cabo por las políticas neoliberales- acumulación por desposesión- implementadas antes, durante y después de la crisis del 2007; así como el vacío político dejado por una izquierda doblegada o bien al neoliberalismo o bien a la socialdemocracia, que en última instancia es incapaz de proponer una alternativa de vida a las multitudes precarias frente a los problemas sociales estructurales porque no existen ya, es una ilusión reformista, condiciones para una bonanza desarrollista keynesiana post II Guerra Mundial.

Archivado en: Populismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.