Finanzas éticas
¿Qué hace tu dinero en ese banco?

El primero de dos interesantísimos artículos donde José Manuel Betanzos de Coop57 reflexiona sobre el uso que hace la banca de nuestro dinero.
Bolsa dinero
Coop57
8 nov 2021 08:00

El dinero, por sí solo, no da poder; el uso que hacemos de él, sí. Obviamente, para usarlo hay que tenerlo, se puede decir que es condición necesaria pero no suficiente. Si dejáramos el dinero guardado debajo del colchón, ese dinero permanecería ocioso, por decirlo así, ni siente ni padece. Sin embargo, esto no es lo habitual.

La banca funciona a través de la confianza. Personas individuales y empresas confiamos nuestro dinero a un banco por medio de cuentas corrientes o cuentas de ahorro. El banco, además de almacenar y administrar el dinero, realiza operaciones financieras y de créditos. El banco opera con nuestro dinero: presta, invierte, etcétera. Solo una pequeñísima parte del dinero líquido se dispone como reservas. Esto es lo que se conoce como coeficiente de caja. En la zona euro el porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central es actualmente del 1%. El restante 99% del dinero lo invierten o lo prestan para dinamizar la economía y las finanzas.

Si estamos “confiando” nuestro dinero a la banca, toca realizarse una serie de preguntas: ¿Qué hacen con nuestro dinero?, ¿Dónde y cómo lo invierten?, ¿a quién se lo prestan y para qué? En definitiva, ¿Qué uso están haciendo de nuestro dinero?

Se le atribuye a Henry Ford que “si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución”. En el mismo sentido señalaba Arcadi Oliveres que “como ciudadanos, debemos preguntarnos qué hacen los bancos con nuestro dinero porque no sabemos si éste está apoyando sectores con los que no estamos de acuerdo”. Y ahondando en la misma línea Juan Torres cuestiona: “¿cómo reaccionaría la gente si supiera claramente que con su dinero los bancos evaden impuestos, financian a terroristas, traficantes y explotadores de toda laya?”

Hemos cedido el control sobre el uso de nuestro dinero en un tercero, que es la banca. De esta forman estamos delegando la responsabilidad que se hace de nuestros ahorros. Si seguimos cediendo su uso, si seguimos delegando esa cuota de poder, el mundo seguirá igual o peor. De este modo, y aunque sea sin quererlo o de forma inconsciente, estamos aprobando el uso y destino que se le da a nuestro dinero.

Todos somos responsables lo que se hace el mundo con nuestro dinero. En palabras de Joan Antoni Melé “como ahorradores o inversores, estamos prestando nuestro dinero al banco para que lo utilice y obtenga una rentabilidad. Y según a qué sectores o empresas lo preste, estará promoviendo un tipo de realidad social u otro”.

Haciendo lo mismo nada cambiará. Por tanto, debemos pasar a la acción empezando por la toma de conciencia, basada en el conocimiento de lo que hace la banca con el dinero. Es evidente que la gran banca no se caracteriza por su transparencia. ¿Si no son transparentes será que tienen algo que ocultar? Los bancos tienen el poder suficiente para ocultar la situación real de sus negocios, lo que hacen para maximizar el beneficio y las consecuencias de esta forma de actuar. La ciudadanía tiene derecho a exigir a la banca el ser transparente, porque entre otros motivos realizan negocio con dinero ajeno, obteniendo con ello una rentabilidad.

De esta forma el dinero depositado en los bancos se convierte a menudo en préstamos para actividades contrarias (industrias contaminantes o armamentísticas, por ejemplo) con nuestra forma de pensar. Los informes elaborados por el Centre Delàs de Estudios para la Paz y por SETEM así lo demuestran.

Podemos consumir alimentos y ropa de forma responsable, productos de cercanía, ecológicos, etcétera, pero por el contrario cabe preguntarse, ¿le presto mi dinero a cualquier banco? Escoger donde depositamos nuestros ahorros tiene unas implicaciones. Así nuestra capacidad de elección para ahorrar o financiarse se convierte en un acto político.

Y en ese acto político, que pasa necesariamente por el conocimiento y toma de conciencia, el siguiente paso es recuperar el control sobre nuestro ahorro para logar una sociedad diferente, que no atente contra las personas y la naturaleza, donde los objetivos sean la justicia social y medioambiental. Actualmente el ahorro de todos es usado normalmente para lo contrario, reforzar un modelo social, económico y cultural basado en la explotación de las personas (recursos humanos) y la naturaleza (recursos naturales), modelo opuesto al que deseamos.

Por tanto, la posibilidad de decidir sobre el uso que le damos al dinero es poder. Y ese poder debería pertenecer a sus legítimos propietarios, los ahorradores, y sin embargo es ejercido por las entidades financieras para sus propios intereses, sin control ni transparencia. Además, al regirse por criterios de beneficios ayuda a incrementar las desigualdades, dejando a una serie de personas, empresas, proyectos e iniciativas excluidas de la financiación. A modo de ejemplo, los bancos tradicionales dedican el 39,8% de sus activos a créditos, según datos del tercer informe de Las finanzas éticas y sostenibles en Europa con datos para 2018. O dicho de otra manera, si el 1% es su coeficiente de caja y solo prestan el 39,8%, ¿qué están haciendo con el restante 59,2% de los activos?

Por todo lo dicho, la ciudadanía precisa recuperar la capacidad de decisión y control sobre el destino de nuestros ahorros. Esa capacidad es poder, y precisamente es poder en algo que a priori podríamos pensar en lo que somos débiles las clases trabajadoras, que es la gestión y uso del dinero, es lo que le da más valor.

Afortunadamente existen alternativas para depositar nuestros ahorros en lugares afines a nuestros valores. Es lo que se conoce como banca o finanzas éticas. La banca o finanzas éticas son un conjunto de iniciativas (bancarias y parabancarias) que cree y promueve una economía diferente a la hegemónica, y que usa el ahorro en consonancia con unos criterios éticos y sociales, donde el dinero es un medio para la transformación en positivo de nuestra sociedad, y no un fin. Una de estas experiencias es Coop57, iniciativa sobre la que trataremos en la siguiente entrega.

Del “no en nuestro nombre” debemos pasar al “no con mi dinero”, para desembocar en el “pongo mi dinero donde están mis ideas”. Esta es la respuesta a quienes niegan que las cosas puedan ser diferentes. Y es que en nuestros actos está la posibilidad de reescribir el mundo.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.