Andalucismo
Celebrar el territorio andaluz

La socialdemocracia en Andalucía reclama así una mayor cuota de poder en el encaje territorial del estado español para gestionar el territorio, como propuesta política para mejorar la vida de la clase trabajadora. Esto no hace más que normalizar el carácter capitalista del Estado, que no es algo ni neutral.
Clase y nación andaluza
Imagen de Victor Mercury Pensar Jondo
Carmen G, Secretaria Política Juventud Comunista de Andalucía.
6 mar 2023 08:59

Las organizaciones de clase en Andalucía participamos un año más en la convocatoria del 28F. Una convocatoria con unas raíces históricas que, como el 4D, celebran el territorio andaluz. El movimiento obrero en el campo popular fue dirigente de las luchas por el encaje autonómico en el Estado. Años después, aprendiendo de la experiencia colectiva que es el movimiento obrero sindical, las comunistas seguimos profundizando en la táctica política para romper con el Régimen del 78. Y esto supone revisitar los objetivos de entonces, algunos de los cuales se mantienen.

Aprender de las experiencias del movimiento obrero sindical desde el marxismo también significa realizar un ejercicio de autocrítica como organización integrante de esta experiencia histórica. La realización de la clase obrera andaluza mediante el ejercicio de la soberanía en el marco del Régimen del 78, como propuesta de la socialdemocracia, es una vía demostrada agotada.

La socialdemocracia, como tendencia dominante actualmente en el movimiento obrero sindical, sigue pugnando por dos ideas:

1)      Que un ejercicio progresivo de la soberanía llevará a la realización de Andalucía como nación para la clase obrera. Aunque esto no suponga la centralidad de la clase obrera en la dirección del movimiento.

2)      Que la realización per sé del Estatuto de Autonomía, en tanto que conquista del movimiento andalucista dirigido por el movimiento obrero sindical, permite ensanchar los derechos de la clase obrera en su totalidad, obviando el papel al que el Régimen del 78 en Andalucía aboca a la clase trabajadora: un territorio como frontera sur, foco de agentes imperialistas y lugar para la devaluación de la mano de obra mediante altísimas cuotas de explotación de la clase obrera más empobrecida (especialmente las trabajadoras migrantes).

Todas hemos crecido con una idea compartida sobre que Andalucía, como territorio histórico, es lugar de paz y solidaridad. Decir esto, en el marco actual del Estado Español, en un polo imperialista como es la Unión Europea, es no reconocer la consigna histórica de las organizaciones de clase cuando señalaban a la burguesía nacional: el enemigo está en casa.

Hablamos de nuestra propia burguesía, la española, que supo integrarse en el modelo heredero del régimen franquista, el Régimen del 78, con su encaje territorial en Andalucía. Al igual que en otros puntos del estado, tras conquistas políticas de grupos entre los que se encuentra la clase obrera, nos encontramos décadas más tarde con una deriva que sólo concibe la acción política dentro de los márgenes del propio régimen.

Sin embargo, la incapacidad actual del capital para seguir reproduciéndose a las cuotas que debiera tiene como consecuencia la explotación de nuestra clase, a través de diversas herramientas, como es el estado. Es por esto que sabemos que el régimen y sus instituciones no pueden ofrecer ningún tipo de futuro para la clase trabajadora: cualquier acción política desde este marco nace muerta.

La socialdemocracia en Andalucía reclama así una mayor cuota de poder en el encaje territorial del estado español para gestionar el territorio, como propuesta política para mejorar la vida de la clase trabajadora. Esto no hace más que normalizar el carácter capitalista del Estado, que no es algo ni neutral, ni mucho menos un representante de un interés general: la función del mismo no es otra que la de asegurar la acumulación capitalista.

La reclamación del ejercicio de, simplemente, más soberanía o la puesta acrítica en valor del marco territorial que Régimen del 78 ha hecho suyo es reproducir una estructura cómplice y activa en la violencia y expolio de la clase obrera en otros países y nuestro mismo estado.

Necesitamos, dentro del campo popular, crear un poder que sea capaz de enfrentar el poder capitalista. Debemos ser capaces de generar unas alianzas en las que la clase obrera como protagonista dirija el primer paso hacia su emancipación, que es la ruptura con el Régimen del 78. Las comunistas salimos este 28 de febrero motivadas por la autocrítica para con nuestro proyecto, y por la voluntad antiimperialista que caracteriza nuestra herencia socialista.

Archivado en: Andalucismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.