Accidentes laborales
Andalucía, la siniestralidad laboral “in itinere”

Andalucía continúa a la cabeza de las comunidades autónomas con más accidentes laborales. De hecho, cierra el año 2018 con 94 accidentes laborales mortales, 16 de ellos con carácter “in itinere”, esto es un 3% más que el año 2017, según datos provisionales recogidos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Hay que recalcar que una gran parte de esos accidentes son de carácter grave contabilizando un alto nivel de muertes.

Accidente laboral
Abogada laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
19 feb 2019 16:52

En este escenario, el campo de los accidentes “in itinere”, que son aquellos que transcurren durante el desplazamiento desde el domicilio del trabajador o trabajadora a su centro de trabajo y viceversa, suscita cierta controversia, ya que representan un porcentaje significativo del total de accidentes laborales con baja de carácter grave, y especialmente de los mortales. Por ello, han sido objeto de amplia regulación tanto a nivel internacional y comunitario, como estatal, y la jurisprudencia ha ido ajustando poco a poco y según el estudio de cada caso concreto, teniendo en cuenta los cambios en la sociedad y los hábitos de los trabajadores.

Con la expresión de accidente “in itinere”, se hace referencia a aquél que se produce durante el desplazamiento como acto necesario para la prestación laboral, con lo que existe un nexo causal y temporal patente, puesto que sin el concepto trabajo no habría desplazamiento, y sin desplazamiento no habría accidente. Este término fue acuñado por primera vez en la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 1 de julio de 1954.

El artículo 115 de la LGSS, hace referencia al accidente de trabajo para definirlo en su apartado a) como “los que sufre el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo”. Sin embargo, siendo un término tan amplio ha sido necesaria la labor de los tribunales para complementar dicha norma, y lo han hecho desde un punto de vista flexible y amplio, para amoldarlo a las circunstancias cambiantes de la sociedad.

Tenemos, por tanto, dos términos estrechamente conectados a través del trayecto, que son, lugar de trabajo y domicilio del trabajador.

Pero además de esto, la jurisprudencia exige que exista un nexo causal. Es decir, que el accidente se haya producido como “causa” el trabajo asegurado, de forma que si no obedeciera a esta causa se podría calificar como accidente de otra naturaleza, pero no de accidente de trabajo.

Podríamos decir, que el accidente “in itinere”, es un tipo de accidente laboral de carácter impropio. El nexo causal entre el trabajo y la lesión no es directo, como ocurre cuando una persona trabajadora se accidenta dentro de su lugar de trabajo, sino que deriva del desplazamiento del trabajador hasta el mismo desde su domicilio habitual.
Llegados a este punto, sería interesante hacer referencia al principio de “ocasionalidad”. Aunque es necesario el estudio de cada caso concreto, la exigencia general para la existencia de accidente laboral, es que el mismo se produzca “por consecuencia” o por “ocasión” del trabajo, excluyendo del carácter de laboral aquéllos accidentes producidos por casualidad.

Los requisitos que la jurisprudencia ha detallado para la calificación de un accidente como laboral “in itinere”, y que deben concurrir de forma simultánea, son los siguientes:

  • Que la finalidad principal y directa del viaje venga determinada por el trabajo. Este sería el elemento teleológico, y se traduce en que no puede considerarse como accidente in itinere, aquel desplazamiento que no guarde una relación directa con el trabajo, ya que habría una fractura en el nexo causal al que venimos haciendo referencia.
  • Que el medio de transporte o desplazamiento utilizado sea idóneo y no aumente innecesariamente los riesgos. Denominado como elemento de idoneidad del medio o requisito mecánico o modal. Debido al cambio de los hábitos de transporte, se entiende en sentido amplio dicho concepto, pudiendo entenderse como medio de transporte, el vehículo, la bicicleta, motocicleta, incluso cuando el desplazamiento se hace andando.
  • Que el accidente se produzca en el trayecto habitual desde el domicilio al lugar de trabajo o viceversa. Este sería el elemento geográfico, y no tiene por qué entenderse como domicilio “real”, sino que basta que sea el domicilio habitual, incluso el domicilio de las personas unidas al trabajador afectivamente, o el domicilio familiar.
Con respecto a la terminología de “domicilio del trabajador”, las Sentencias del Tribunal Supremo de 29 de septiembre de 1997 y 17 de diciembre de 1997, le dieron una configuración amplia. Es decir, que se incluye no sólo el domicilio legal, sino el “real” o “habitual”.

Que el accidente se produzca dentro del tiempo prudencial en el que normalmente se haría dicho trayecto, denominado elemento cronológico. Según el cual se debe respetar el trayecto, sin que existan desviaciones o alteraciones temporales que no sean normales y obedezcan a criterios de interés particular, ya que en este caso se estaría rompiendo el nexo causal.

Todo ello se entiende dentro de términos de normalidad, siendo interpretado por la doctrina jurisprudencial desde un punto de vista amplio y tomando en consideración no sólo el factor individual y laboral del trabajo, sino también del trabajador como miembro de una sociedad.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que la prevención de los accidentes “in itinere” forma parte de las obligaciones empresariales en materia de seguridad y salud laboral.

Entre esas facetas cabe incluir la referida a la forma y condiciones en que el personal de la plantilla ha de acceder al lugar de prestación de los servicios y regresar a su domicilio, sin que la norma limite su ámbito a la jornada laboral, ni exige una relación directa de causalidad estricta con el trabajo.

Así resulta del artículo 14,2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que “el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo”.

En definitiva, y teniendo en cuenta que Andalucía continúa siendo la Comunidad Autónoma con más accidentes laborales de España, es necesario incorporar a los trabajadores al proceso de prevención de riesgos laborales no sólo para contratos indefinidos, sino también para contratos temporales, o con pocas horas de trabajo.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.