Accidentes laborales
Andalucía, la siniestralidad laboral “in itinere”

Andalucía continúa a la cabeza de las comunidades autónomas con más accidentes laborales. De hecho, cierra el año 2018 con 94 accidentes laborales mortales, 16 de ellos con carácter “in itinere”, esto es un 3% más que el año 2017, según datos provisionales recogidos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Hay que recalcar que una gran parte de esos accidentes son de carácter grave contabilizando un alto nivel de muertes.

Accidente laboral
Abogada laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
19 feb 2019 16:52

En este escenario, el campo de los accidentes “in itinere”, que son aquellos que transcurren durante el desplazamiento desde el domicilio del trabajador o trabajadora a su centro de trabajo y viceversa, suscita cierta controversia, ya que representan un porcentaje significativo del total de accidentes laborales con baja de carácter grave, y especialmente de los mortales. Por ello, han sido objeto de amplia regulación tanto a nivel internacional y comunitario, como estatal, y la jurisprudencia ha ido ajustando poco a poco y según el estudio de cada caso concreto, teniendo en cuenta los cambios en la sociedad y los hábitos de los trabajadores.

Con la expresión de accidente “in itinere”, se hace referencia a aquél que se produce durante el desplazamiento como acto necesario para la prestación laboral, con lo que existe un nexo causal y temporal patente, puesto que sin el concepto trabajo no habría desplazamiento, y sin desplazamiento no habría accidente. Este término fue acuñado por primera vez en la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 1 de julio de 1954.

El artículo 115 de la LGSS, hace referencia al accidente de trabajo para definirlo en su apartado a) como “los que sufre el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo”. Sin embargo, siendo un término tan amplio ha sido necesaria la labor de los tribunales para complementar dicha norma, y lo han hecho desde un punto de vista flexible y amplio, para amoldarlo a las circunstancias cambiantes de la sociedad.

Tenemos, por tanto, dos términos estrechamente conectados a través del trayecto, que son, lugar de trabajo y domicilio del trabajador.

Pero además de esto, la jurisprudencia exige que exista un nexo causal. Es decir, que el accidente se haya producido como “causa” el trabajo asegurado, de forma que si no obedeciera a esta causa se podría calificar como accidente de otra naturaleza, pero no de accidente de trabajo.

Podríamos decir, que el accidente “in itinere”, es un tipo de accidente laboral de carácter impropio. El nexo causal entre el trabajo y la lesión no es directo, como ocurre cuando una persona trabajadora se accidenta dentro de su lugar de trabajo, sino que deriva del desplazamiento del trabajador hasta el mismo desde su domicilio habitual.
Llegados a este punto, sería interesante hacer referencia al principio de “ocasionalidad”. Aunque es necesario el estudio de cada caso concreto, la exigencia general para la existencia de accidente laboral, es que el mismo se produzca “por consecuencia” o por “ocasión” del trabajo, excluyendo del carácter de laboral aquéllos accidentes producidos por casualidad.

Los requisitos que la jurisprudencia ha detallado para la calificación de un accidente como laboral “in itinere”, y que deben concurrir de forma simultánea, son los siguientes:

  • Que la finalidad principal y directa del viaje venga determinada por el trabajo. Este sería el elemento teleológico, y se traduce en que no puede considerarse como accidente in itinere, aquel desplazamiento que no guarde una relación directa con el trabajo, ya que habría una fractura en el nexo causal al que venimos haciendo referencia.
  • Que el medio de transporte o desplazamiento utilizado sea idóneo y no aumente innecesariamente los riesgos. Denominado como elemento de idoneidad del medio o requisito mecánico o modal. Debido al cambio de los hábitos de transporte, se entiende en sentido amplio dicho concepto, pudiendo entenderse como medio de transporte, el vehículo, la bicicleta, motocicleta, incluso cuando el desplazamiento se hace andando.
  • Que el accidente se produzca en el trayecto habitual desde el domicilio al lugar de trabajo o viceversa. Este sería el elemento geográfico, y no tiene por qué entenderse como domicilio “real”, sino que basta que sea el domicilio habitual, incluso el domicilio de las personas unidas al trabajador afectivamente, o el domicilio familiar.
Con respecto a la terminología de “domicilio del trabajador”, las Sentencias del Tribunal Supremo de 29 de septiembre de 1997 y 17 de diciembre de 1997, le dieron una configuración amplia. Es decir, que se incluye no sólo el domicilio legal, sino el “real” o “habitual”.

Que el accidente se produzca dentro del tiempo prudencial en el que normalmente se haría dicho trayecto, denominado elemento cronológico. Según el cual se debe respetar el trayecto, sin que existan desviaciones o alteraciones temporales que no sean normales y obedezcan a criterios de interés particular, ya que en este caso se estaría rompiendo el nexo causal.

Todo ello se entiende dentro de términos de normalidad, siendo interpretado por la doctrina jurisprudencial desde un punto de vista amplio y tomando en consideración no sólo el factor individual y laboral del trabajo, sino también del trabajador como miembro de una sociedad.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que la prevención de los accidentes “in itinere” forma parte de las obligaciones empresariales en materia de seguridad y salud laboral.

Entre esas facetas cabe incluir la referida a la forma y condiciones en que el personal de la plantilla ha de acceder al lugar de prestación de los servicios y regresar a su domicilio, sin que la norma limite su ámbito a la jornada laboral, ni exige una relación directa de causalidad estricta con el trabajo.

Así resulta del artículo 14,2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que “el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo”.

En definitiva, y teniendo en cuenta que Andalucía continúa siendo la Comunidad Autónoma con más accidentes laborales de España, es necesario incorporar a los trabajadores al proceso de prevención de riesgos laborales no sólo para contratos indefinidos, sino también para contratos temporales, o con pocas horas de trabajo.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.