Educación
La educación sexual feminista, el derecho al disfrute y la batalla de Navarra

La polémica sobre el programa Skolae del Gobierno de Navarra, que las fuerzas conservadoras han calificado de “aberrante”, pone sobre la mesa la disputa en torno a la educación sexual como parte de los derechos sexuales y reproductivos. 

Sexo
Dos hombres desnudos se besan Ione Arzoz
26 oct 2018 07:11
“Aberración”, “ideología de género”, “imposición”, “escándalo”. Los calificativos que los grupos de la oposición en Navarra usaron durante esta semana para descalificar el programa Eskolae han sido generosos en cuanto dramatismo. Así alertaban contra el “experimento del cuatripartito” que aspiraba a inmiscuirse en lo más importante para las familias de bien: la educación de su prole. Atendiendo a los comentarios que UPN y PPN vertieron en la prensa sobre esta iniciativa educativa, la cuestión no era menor: el gobierno de Uxue Barkos pretendía enseñar “juegos eróticos a los niños de 6 años”.Aitor Lacasta es el director del Servicio de Evaluación, Calidad, Formación, Igualdad y Convivencia del Departamento de Educación del Gobierno navarro. “Estoy escandalizado de cómo se ha manipulado y tergiversado la información sobre Skolae”, manifiesta por teléfono. El técnico defiende el carácter pionero de un programa que apunta a que “todo el alumnado del sistema educativo navarro adquiera competencias para poder construir su proyecto vital sin condicionantes de género, para que aprendan a identificar las desigualdades y combatirlas”.
Desde el feminismo se insiste en la necesidad de abordar el componente afectivo en las relaciones, garantizar la educación sexual como un derecho, y formar al profesorado

En diciembre de 2016 la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, publicaba el informe Derechos Sexuales y Reproductivos para Todas, Todas, Todas. En el mismo se alertaba sobre la pobre situación de la educación sexual en el Estado. El documento recordaba la necesidad de abordar el componente afectivo de las relaciones y de garantizar la educación sexual como un derecho que no dependa ni de la voluntad individual del cuerpo educativo, ni de la orientación ideológica de los gobiernos, ni del carácter público o privado de los centros. También abogaban por proporcionar formación en educación sexual al cuerpo docente. Todas estas medidas, concluía la Coordinadora, debían estar acompañadas de los correspondientes recursos económicos.

En el caso de Navarra, recuerda Lacasta, “la educación sexual y afectiva dependía muchas veces de la buena voluntad del equipo directivo, de formaciones al margen del curriculum, porque se contrataba un sexólogo externo en el mejor de los casos”. Skolae propone, sin embargo, un “itinerario formativo sistematizado a lo largo de todas las etapas de la formación no universitaria, desde los 0 a 3 hasta los 18 y más allá porque abarca también los ciclos de educación profesional.”Desde la coordinadora feminista, sitúan la polémica en Navarra en un marco más amplio de cómo la oposición conservadora ataca sistemáticamente todas las propuestas del cuatripartito que ahí gobierna, un “clásico de la legislatura”, ironizan, exacerbado por la proximidad de las elecciones. Dicho esto, “la inclusión de algún programa que tenga que ver con la educación sexual, en los ámbitos educativos y formativos de la administración, es por así decirlo, prácticamente tabú, de vade retro satanás” recuerdan. Gobernar en un entorno conservador, con el Opus Dei que vigila, tiene estas consecuencias. “Es el discurso de siempre reforzado por la oportunidad política”, afirman las feministas.Más allá del convulso episodio navarro, en su proyecto de Ley de violencia contra la Infancia, el gobierno de Pedro Sánchez incluye la necesidad de empezar desde los 6 años con la educación sexual. En Barcelona, un actor bien distinto pero sensible a los tiempos, el Salón del Porno, partió de las falencias en este ámbito para crear un viralizado video que cuestiona el porno patriarcal.

Más allá del condón

La experta en coeducación emocional y sexual, Charo Altable, lleva mucho tiempo dedicada a la educación sexo afectiva. Acaba de terminar, junto a Rosa Sanchís, una extensa guía para los institutos de la Comunidad Valenciana. Altable, maestra jubilada, echa una mirada retrospectiva a cómo se ha tratado la educación sexual hasta ahora: “Se daban tres o cuatro charlas para aprender a usar el preservativo y prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos. Pero no se preveían, porque no se tenían en cuenta muchísimas cosas que pasan en las relaciones entre chicos y chicas”. Cosas, afirma, que tienen que ver con la supeditación de las chicas al deseo del chico, socializadas ellas en el deber de agradar, dando por hecho que los expertos en sexualidad son ellos. Desde Madrid, Izaskun Aroca de la cooperativa Pandora Mirabilia —que cuenta con una larga experiencia en intervención y participación con jóvenes— comparte el diagnóstico. “A menudo las campañas que se hacen de educación afectivo sexual, no incluyen la educación afectiva: son campañas preventivas de ponte el condón”, comenta. Su equipo ve central abordar el buen trato en las relaciones y conectar con las realidades de las personas adolescentes, huyendo de discursos que oscilan entre la culpabilización y la infantilización. “Trabajar la sexualidad también desde el disfrute, pensar en de qué manera puedes tener relaciones disfrutonas y sanas”, apunta Aroca.
“¡Tenéis que tener mucho cuidado! ¡os vais a quedar embarazadas! ¡a ver qué os vais a pillar!”, ironiza un docente respecto a cierta educación sexual entendida desde el miedo
“¡Tenéis que tener mucho cuidado! ¡os vais a quedar embarazadas! ¡a ver qué os vais a pillar!”, resume Jose Luis, docente de Lengua y Literatura que ha sido tutor en varios centros de la Comunidad de Madrid. Es a veces desde el miedo, advierte, que se aborda la educación sexual, descuidando otros factores afectivos fundamentales: el deseo, el consentimiento. “He estado en charlas donde les dan información sobre métodos anticonceptivos súperpunteros y sin embargo no se trabaja nada sobre la negociación a la hora de ponerse un condón”, apunta. “Después, te vas a una clase de FP, y te encuentras con que muchos chicos no usan preservativo, me dicen, profe, es que es incómodo”, destaca el docente. Precisamente en Bachillerato y FP no hay tiempo disponible para educación sexual, pues no hay horas de tutoría. “Me choca porque es justo en estos años cuando más relaciones tienen, cuando van adquiriendo más autonomía”, advierte Jose Luis.Ante el incremento de la incidencia de VIH e infecciones de transmisión sexual, en Pandora Mirabilia elaboraron un barómetro para entender por qué no se usaba el condón. “Salían frases como, no lo uso porque me siento muy torpe cuando me lo voy a poner, o porque no me empalmo, o porque no me corro. Ahí empezamos a detectar que no tienen información, no saben cómo ponérselo, les da vergüenza comprarlo, piensan que no van a sentir los mismo”, cuenta Aroca. Las conclusiones van mas allá: “Nos dan información sobre cómo se relacionan chavalas y chavales, su comprensión del sexo. Y también deja patente la necesidad de aclarar que una relación sexual sana y saludable incluye no estar emparanoiada sobre si te has embarazado o si te han pegado algo”. Altable defiende que lejos de lo normativo, del discurso del peligro, o del deber hacer, es necesario aterrizar la educación afectivosexual a las realidades cotidianas de adolescentes y jóvenes: “Educar en la percepción y la escucha de la otra persona, eso sí que es un arte”, enfatiza. “A mi lo que me ha funcionado mucho es el diálogo y conseguir que ellos se escuchen entre sí. Conseguir que los chicos escuchen a sus compañeras, cómo se han sentido, saber que todas han sido acosadas o han visto un pene. Se producen momentos de mucha transformación en el intercambio entre iguales”, aporta Jose Luis, quien también considera esencial activar la empatía.

El porno y otros productos audiovisuales

Partir de las realidades cotidianas del alumnado, es, como alerta —oportuna u oportunistamente— hasta el Salón del Porno de Barcelona, abordar la cuestión del porno. Apunta Altable que ya desde los diez años niñas y niños tienen acceso a estos contenidos. No obstante, el problema va más allá de la pornografía, está también en la publicidad, en las redes sociales, que contribuyen a la hipersexualización de la infancia. Una hipersexualización con su impronta patriarcal: a las niñas se les inculca el mandato de agradar, a los niños se les reafirma en la masculinidad hegemónica, indica la experta. Por otra parte, “está el neoliberalismo sexual, parece que todas las prácticas son posibles, que es como quien va a comprar ropa, no se atiende verdaderamente a cuál es tu deseo, dónde está la otra persona, donde estás tú”, completa.
El problema no es solo la pornografía, otros medios como la publicidad, las redes sociales o la ficción audiovisual inciden en las experiencias sexuales  
Y sí, comparte Aroca, la pornografía hegemónica transmite unos roles muy concretos, pero el análisis no acaba ahí: “En Pandora nos preguntamos qué se transmite en todo el ámbito audiovisual, qué relaciones sexuales hay. Creo que es importante introducir la erótica del preservativo porque cuando aparecen adolescentes o incluso personas adultas teniendo relaciones sexuales nunca se ve la parte en la que se pone el preservativo”.“Sería muy interesante hablar de porno pero también lo veo muy complicado, porque en los institutos tenemos miedo”, comenta Jose Luis, quien ya ha vivido una experiencia en la que se cancelaron unos talleres tras una protesta de una madre. El docente cree, no obstante, que se trata de un miedo preventivo, pues fueron más las madres y padres que protestaron contra la cancelación del taller. Por su parte Altable señala que más que con los progenitores del alumnado se ha topado alguna vez con las reticencias ideológicas de otros docentes y directivos. Por ello considera que es imprescindible formar al profesorado, formación que hay que complementar con mecanismos de seguimiento y evaluación, y todo esto necesita recursos, concluye.Volviendo a Navarra, Lacasta identifica una demanda social que exige que se eduque en igualdad, pues “solo con las leyes ya vemos que no es suficiente, que hay un abismo ente la igualdad normativa y la igualdad real”. Así, recuerda que “al margen del ruido, nuestra experiencia del año pasado en 16 centros y en todas las etapas educativas nos muestran que todo el claustro que ha recibido la formación, los equipos directivos, el alumnado, están encantados". “Desde una perspectiva feminista la Educación Sexual debe abrir las mentes y los cuerpos para disfrutar de una sexualidad placentera y gozosa durante toda la vida. Es decir abierta a todas las opciones sexuales y totalmente desvinculada de la culpa y la reproducción”, sintetizan desde la Coordinadora, recordando que la batalla por garantizar los derechos sexuales y reproductivos sigue abierta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Anónim@
30/12/2018 16:45

¿Alguien me podría informar de en qué consisten estos juegos eróticos para niños?. En un primer momento suena alarmante pero sabiendo concretamente de que se trata, podremos hacer una valoración más acertada. Gracias.

0
9
#25098
27/10/2018 17:28

¿A los "dos hombres" no los etiquetamos "cis" o "trans"? ¿Qué es ser "hombre"? ¿No es ese pie de foto excluyente? ¿Es esencialismo? ¿Biologismo? ¿Cuando son hombres no se cuestiona nada? ;P

2
26
Profesora
27/10/2018 17:23

Por cierto ¿"Educación feminista" ilustrada con dos tíos en acción? Tendremos que aceptar pulpo como sujeto feminista.

2
21
#28010
16/12/2018 20:06

El feminismo no va sólo de mujeres, por favor, documéntense un poquito con fuentes más fiables que la RAE y las conversaciones de bar antes de comentar tonterías...

21
1
Profesora
27/10/2018 17:19

Las profesoras y profesores de instituto enseñamos materias que pueden abarcar aspectos de la afectividad o el sexo, en la poesía, la historia. Ser tutora es tutelar el curso escolar del alumnado. Estamos bastante escaldadas de que cualquiera de fuera de la educación reglada venga a dictarnos que tenemos que ser monitores de todo tipo de temas. El currículo ya está plagado de ideología: espíritu emprendedor, terroristas malos, fuerzas armadas buenas, genocidio solo el que diga Israel, la paz es hacer dibujitos de palomas. La sociedad nos quiere usar como medio de moldeamiento, no quiere agentes de la enseñanza y alumnado agente de su aprendizaje. El artículo incurrre además en contradicciones: ¿la profesora de lengua va a tener que explicar en tutoría el uso del condón? ¿va a explicar la teoría queer como religión? ¿Explicar los afectos que reciben y perciben o no en casa? ¿somos predicadoras con superpoderes, o muñecos de ventrílocuos? Curiosamente, es en las clases de religión donde el profesor insiste obsesivamente, para hartazgo y burla de adolescentes, en tratar "la sexualidad", poniendo películas "atrevidas", haciendo hablar de ello a las chicas. A las alumnas y alumnos les resulta baboso que viejos y viejas (viejo es cualquiera de más de 20 años, imagínense un profesorado con media de 50 tacos) les hablen y hagan hablar de sus relaciones. Solo sacarán temas de ese tipo con determinados docentes, y para obstaculizar la carga de contenidos y ejercicios o reírse en clase como en un reality show. El Opus vigila, pero el Opus ejerce el poder a través de sus propios centros generosamente financiado por los impuestos que pagamos las trabajadoras, sobre todo en el paraíso fiscal foral. También hay empresas y profesionales de la formación no reglada en temas psicosociales que buscan su nicho en lo público. Y aquí --parece-- nada menos que OBLIGANDO al profesorado, seguro que solo de la PÚBLICA, a soportar esta otra catequesis y a transmitirla, como si tuviéramos poco con los problemas concretos y con la bandada de gurús pseudoeducativos.

2
22
Iñigo
29/10/2018 9:20

Explica lo de "paraíso fiscal foral" porque sino te ha quedado muy de C's, es decir, soltar algo chocante y que capte la atención, pero vacío de contenido y de razón.

20
0
Diego
27/10/2018 7:14

Ojalá la experiencia navarra se extienda por todo el estado.

21
1
josu
29/10/2018 2:52

Que experiencia ? La de miles de padres en colera con ganas de que lleguen las elecciones o cual ?

0
19
Iñigo
29/10/2018 9:29

Creo que te equivocas Josu. Va a tener muy buena acogida y apoyo. Por supuesto que el Opus, Diario de Navarra, UPN y PP van a dar guerra, no saber eso es bastante ingenuo. No son pocos, pero esta Navarra ya no es tan conservadora como ellos creen. Tienen grandes dificultades para captar voto joven, hay muchos programas y medidas del gobierno que están agradando a la gente (reforma fiscal, deducciones progresivas por maternidad/paternidad, reestructuración de escuelas infantiles,...) y son medidas realemente transformadosras y atrevidas, y ellos con el rakarraka de que vienen los vascos. Tienen un discurso pesado y caduco y no tienen líderes.

20
1
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.