Educación
Caminando al colegio, contra viento y marea

En Montecarmelo, hasta dos tercios de los niños van a clase en coche. Los 'caminos escolares' buscan recuperar las calles para los niños creando rutas para ir andando a clase.

Caminos Escolares Montecarmelo
Un grupo de escolares, de camino al cole en Montecarmelo. Pablo Rodero
6 oct 2017 05:00

Un grupo de niños corretea por la calle a primera hora de la mañana mientras sus padres les acompañan caminando hacia colegio. Podría ser un día cualquiera en un barrio cualquiera, pero estamos en Montecarmelo, camino del colegio Infanta Leonor, donde hasta dos tercios de los niños van a clase en coche. Tres de los padres llevan un peto amarillo en el que se puede leer 'Camino escolar', una iniciativa impulsada por la Junta Municipal y que ellos han asumido como propia para que sus hijos caminen juntos a clase todas las mañanas.

Cada padre ve sus ventajas en caminar juntos al colegio. Desde el clásico “mira cómo se lo pasan” al “llegan más enteros a clase”, son conscientes de que siguen siendo una excepción en el barrio, pero esperan que, organizándose, cunda el ejemplo y la calle de entrada al colegio deje de ser una montonera de automóviles en doble fila. “Nosotros ya íbamos andando de antes y si podemos ayudar a que otros vayan andando, mejor”, declara Arantxa, cuyo portal es el punto de partida de la ruta de unos 15 minutos a pie. “Los niños dicen orgullosos que van al camino escolar y la idea es que cuando se vayan haciendo mayores empiecen a ir solos”.

Los niños y niñas que van andando a clase siguen siendo una excepción en el barrio, pero los promotores de la iniciativa esperan que, organizándose, cunda el ejemplo

Organizados a través de un simple grupo de whatsapp, los caminos escolares también dan la opción de echar una mano a los padres que más complicado tienen para conciliar su vida laboral con llevar a sus hijos a clase y permite que todo el grupo pueda caminar con seguridad por la calle. “Aquí, en el barrio, hay algunas avenidas por las que la gente va bastante rápido y de esta forma, en los pasos de peatones, por el hecho de que vayamos todos en grupo y con el chaleco, llamas más la atención y la gente va un poco más atenta”, explica Salva, que camina empujando un carrito de bebé y con su hija mayor andando a su lado. 

El PAU de Montecarmelo, ubicado al noroeste de Madrid y perteneciente al distrito de Fuencarral-El Pardo, fue construido hace una década. Al igual que otros barrios de similares características como Sanchinarro o el PAU de Vallecas, su diseño ha sido criticado por ir en la dirección opuesta a una mayor sostenibilidad en la movilidad de la ciudad. Su alejada ubicación y su deficiente red de transporte público hacen que el coche sea un elemento fundamental para el día a día de los vecinos y eso repercute también en la vida de sus hijos.

Según datos ofrecidos por la empresa En Bici por Madrid (EBxM), contratada por la Junta Municipal local para lanzar el proyecto de los caminos escolares en Montecarmelo, sólo un 25 por ciento de los alumnos quieren ir en coche a clase. “Es descorazonador porque hay una discrepancia entre lo que a ellos les habría gustado hacer y lo que hacen”, declara Iván Villarrubia, consultor de movilidad de EBxM, y añade: “Sobre todo por que lo que ellos les habría gustado hacer es la mejor opción desde todos los puntos de vista, el suyo propio y el del entorno en el que están”.

Los nuevos modelos de urbanismo han convertido muchas aceras en territorios desiertos e incluso hostiles en Madrid

Nuevos modelos de urbanismo como los mencionados PAU, las urbanizaciones cerradas y, en general, la apuesta por la continua ampliación de las infraestructuras para automóviles han convertido muchas aceras en territorios desiertos e incluso hostiles en Madrid. Frente a una movilidad urbana que sitúa al vehículo privado en el centro de todos los desplazamientos, los caminos escolares buscan recuperar las calles para los niños, que siempre son, inevitablemente, peatones. 

¿Es necesario el apoyo institucional?

La Unión Europea desarrolló un multimillonario proyecto entre 2013 y 2016 bajo el acrónimo STARS, que buscaba fomentar que los niños fueran a clase en bicicleta en lugar de en coche. 21 centros de primaria y 17 de secundaria participaron en Madrid, pero muchos otros se quedaron fuera cuando los fondos se esfumaron. Entre ellos, muchos centros del distrito de Fuencarral-El Pardo, cuya Junta Municipal optó por desarrollar el proyecto con fondos propios a través de EBxM. “¿Realmente hace falta un programa de la UE para esto? - reflexiona Villarrubia- Para que los niños vayan caminando al colegio, que es algo que todos hacíamos naturalmente hace 30 años, es demencial que haya tenido que intervenir la UE, pero eso también te da la escala del problema”. 

Existen en Madrid, otros proyectos similares que no han surgido por iniciativa institucional, sino que han sido desarrollados desde el inicio por los propios padres y alumnos. Es el caso del colegio Montserrat, en el barrio de Retiro. El colectivo Biciclistas Montserrat comenzó a organizar un “bici-bus”, una caravana ciclista en las que padres e hijos montaban juntos y al que se iban incorporando el resto de compañeros de camino al colegio. 

“Nuestra obsesión es que los chicos puedan tener autonomía y nuestro discurso es que lo que hay que generar es un barrio más amable”

Nuestra obsesión es que los chicos puedan tener autonomía y nuestro discurso es que lo que hay que generar es un barrio más amable, tomar a nivel público las medidas necesarias para que el coche no tenga una presencia tan invasiva dentro del entorno del colegio”, explica Iván Azaga, uno de los padres que participó en la iniciativa con sus dos hijos. El bici-bus organizado dejó de funcionar cuando los niños crecieron y vieron menos atractivo el ir a clase con sus progenitores, pero la cultura ciclista en el colegio ha perdurado. “Hace ocho años éramos tres bicis las que aparcábamos en la puerta y, a día de hoy, hay un parque con cincuenta y tantas bicis todos los días y se ha generado una cultura muy potente y muy chula”, explica Azaga. 

Retiro es, por supuesto, un barrio muy distinto al PAU de Montecarmelo. Su céntrica ubicación y sus amplios bulevares y parques facilitan enormemente que exista allí una mayor cultura de desplazarse caminando o en bici. Tanto para Azaga como Villarrubia, aunque la iniciativa debe ser asumida por padres y alumnos, la intervención del Ayuntamiento a la hora de generar un cambio en la cultura de movilidad es clave. En definitiva, medidas como las restricciones de tráfico en áreas circundantes a los colegios, sumadas al apoyo mutuo vecinal y la auto-organización de los padres deberían bastar para que los niños vuelvan a ir a clase como se hizo durante décadas, con autonomía y por sus propios medios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Eduardo
10/10/2017 17:19

Ideas de bombero para gente que tiene el colegio a 10 minutos andando de su casa, que evidencia Maria Eugenia cuando esta uno a 10 minutos de su casa no coger el coche. el problema es cuando uno vive a 20 minutos andado, que el papa se hace 40 minutos de viaje para luego irse al trabajo y llegar a las 10:30 a la oficina (por si llegas a la obra a las 10:30 te dicen que mañana no vengas). Que bonita iniciativa para los twiter de podemos.

0
0
#8920
22/2/2018 14:04

pues nada, cría niños miedosos e inseguros, obesos y sedentarios. No sé que pinta Podemos, estamos hablando de salud. Los niños pueden ir solos y el padre a su trabajo.

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.