Economía
Pescar el salmón. Esa ideología llamada economía

Es 2010. Es 2011. Tienes un trabajo a tiempo parcial, algo que no le impide, you know, extenderse durante todo el día. Parte de esa parte del trabajo la dedicas a buscar otros trabajos porque el proyecto del que dependes tiende, como todo en la vida, ay, a extinguirse. Los días no tienen demasiada consistencia. Son días improvisados. Pero sí existe un pulso que los hilvana. Es un numerito que, hasta hace unos meses, no habías oído y que ahora marca las constante vitales del país. Ese numerito que baila hacia arriba día a día es la prima de riesgo. Al país le pasan otras cosas, claro. Y esas otras cosas se cuentan, salen a la calle, la lían. Pero no tienen la consistencia y el empaste con la realidad que tiene la prima de riesgo. Esas otras cosas van y vienen sin que la realidad se altere. Pero ojo si sube la prima de riesgo. Nuestra vida, nuestra realidad, depende de cosas. Y de repente ese es el indicador del que dependemos. Podría ser tal recorte, tal desahucio, las masas de retornades o emigrades, pero ninguna de esas variables, que son la vida, afectan tanto a tu vida como esa otra que en realidad es un número. Un indicador económico que mide lo cerca que estás del barranco pero de una forma lo bastante abstracta y farragosa como para que no puedas identificar bien quién te está empujando. Al mismo tiempo es una coartada para cualquier cosa. No deja de ser curioso que, cuando elegimos coartadas para hacernos daño, estas provengan de la jerga económica o jurídica, no de las cosas de las cuales la experiencia sensible está bien distribuida.
Nos hacía ilusión hablar con Yago Álbarez Barba, referente económico de este medio, y recientemente autor de Pescar el salmón. Bulos, narrativas y poder en la prensa económica, publicado por Capitán Swing, porque en un programa sobre política y cultura popular, nada concilia mejor esos dos mundo que los discursos económicos. Una política pública a un cuento pegada.
Como todo cuento, el de la prensa económica tiene personajes que se ven, los viejos medios en papel y los nuevos digitales. ¿Qué tiene la prensa económica que todo el mundo quiere su web salmón? Y tiene sus detalles aburridos a los que nadie le presta atención, como: ¿De qué vive esta gente? ¿Cuál es su modelo de negocio? Asunto no menor entre un grupo de voces, casi todas con el mismo tono, que configuran lo de las cosas del comer con sus palabras en inglés, cifras sin contexto y metáforas de lo más granado. Desde las meteorológicas a las familiares: un niño que nazca ahora en España leerá, a lo largo de su vida, más de 300 titulares sobre el trozo de deuda pública que debe ya un niño que nazca ahora en España.
En la prensa económica hay bulos, por supuesto, pero sobre todo hay verdades o, mejor, hay regímenes de verdad acerca de cómo funciona la economía, de cómo debemos comportarnos y de qué es posible y qué es un delirio en términos políticos. El discurso económico es un muro alto y brillante, para que se sepa que dentro hay algo importante, pero también para que los bárbaros no lo escalen. Los bárbaros somos nosotros, por si el muro no te lo había dejado claro. Nadie en su sano juicio se metería a escalar esa pared de marcos, predicciones, infoxicación y desayunos informativos, pero cada época tiene sus ficciones y a nosotros nos gusta disfrutarlas. Adelante.
Puedes escuchar nuestro programa completo aquí 👇
Relacionadas
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Con todos ustedes: España
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!